ABIERTOS CUPOS: Hace tu tesis en salud mental de adolescentes y jóvenes en contexto educativo

La Universidad Austral de Chile y el Núcleo Milenio para mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, convocan a estudiantes de pregrado y magíster de la Facultad de Filosofía y Humanidades a participar como tesistas en el área de salud mental en contextos educativos durante el 2022.

Se contemplan 5 cupos para desarrollar investigaciones en temáticas como: aspectos culturales a nivel individual, relacional, comunitarios y de diversidades en contextos educativos formales/ no formales donde participan adolescentes y jóvenes. Es importante mencionar que, los temas específicos serán acordados entre la/es estudiante y la profesora, privilegiando el área de interés del /la estudiante.

Para mayor información, las y los interesados deberán contactarse directamente con la académica del instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Marta Silva, hasta el viernes 6 de mayo al correo electrónico: marta.silva@uach.cl .

Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades invitan a participar de Proyecto “Escuelita Popular con perspectiva de género”

El pasado lunes 16 de agosto, y en el marco del mes de Género y Diversidad impulsado por la Universidad Austral de Chile, se llevó a cabo el Conversatorio Convocatoria “Proyecto escuelita popular con perspectiva de género” que tuvo como objetivo dar a conocer una iniciativa nacida a través de conversaciones establecidas entre la Secretaría de Género, Sexualidades y Buen Vivir de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Prodecana Karen Alfaro Monsalve.


En el encuentro participaron como invitadas Daniela Durán, Profesora de Historia y Ciencias Sociales, ex integrante de la Escuela Popular Bernardo Yeffi; Pilar Vrsalovic, Licenciada en Artes Visuales, profesora de Artes y Tecnología, ex integrante de la Escuela Popular Oso Matata de Chocolate y participante de Tejiendo Rebeldías; Daniela Figueroa, profesora de Historia y Ciencias Sociales, feminista y monitora en talleres de educación popular; y a Dra. Karen Alfaro Monsalve, Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades.


Las tres primeras invitadas relataron sus experiencias como monitoras y coordinadoras de escuelas y espacios populares en los últimos años y luego, la Prodecana, comentó detalles respecto a cómo surgió esta iniciativa que atiende a ofrecer una alternativa de apoyo al aprendizaje y reforzamiento escolar de niñas y niños de los sectores Norte Grande y Pablo Neruda de Valdivia, en el contexto de confinamiento durante la pandemia.


En este contexto, el proceso de enseñanza y aprendizaje de los infantes se ha visto afectado por los escasos recursos tecnológicos provistos por el Gobierno a través de los establecimientos educacionales, situación que preocupa y pone en alerta a las familias de dichos sectores. Por lo mismo, es que surge la necesidad de levantar una Escuela Popular a corto plazo que cuente con el apoyo de las y los miembros de comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades.


CONVERSATORIO

Respecto al conversatorio y la convocatoria, Mauro Gamín Figueroa, estudiante de Geografía y asistente al conversatorio, comentó: “El conversatorio sobre experiencias en escuelas populares pasadas resultó bastante fructífero como antesala al levantamiento de este nuevo proyecto de escuela popular, considero que es importante el conocimiento y la escucha de experiencias de otras personas que ya han levantado instancias similares, ya que permite aterrizar las ideas y territorializar mejor el proyecto. Durante la instancia las compañeras nos conversaron sobre las metodologías empleadas, los principales percances y/o problemas que pueden ocurrir antes o durante del levantamiento de la escuela y algunas consideraciones importantes. Mi motivación de participar del proyecto parte de la importancia que, desde mi perspectiva, tiene la educación como motor de cambio para los pueblos y sociedades, algo que se contrapone con la segregación educacional en nuestro país y es visible en gran parte de los territorios. Por esto considero que es importante realizar el trabajo educativo en las poblaciones, incitar a lxs niñxs recuperar sus espacios de juegos y fortalecer el conocimiento e identidad territorial en conjunto, siempre con una activa perspectiva de género y horizontalidad, que permitan crear un ambiente grato entre todes.”, mencionó.


CONVOCATORIA ABIERTA


La Secretaría de Género, Sexualidades y Buen Vivir de la Facultad de Filosofía y Humanidades, busca motivar la participación de estudiantes de distintas carreras y cursos en esta iniciativa. Las y los interesados en sumarse a la organización deberán completar el siguiente formulario: https://forms.gle/XjQ9pdERaE1BcSHW8


Para obtener más información respecto las diversas acciones impulsadas por la Secretaría de Género dirigirse al Instagram: @segesex.humanidades

Abren convocatoria para participar de revista digital “La experiencia de ser mujer en cuarentena”

Con el objetivo de aportar al registro de testimonios visuales y escritos sobre lo que ha significado vivir la experiencia del aislamiento social y los cambios que han sufrido las rutinas diarias de mujeres a consecuencia de la pandemia mundial por el Covid-19, el equipo que lidera el Proyecto de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades convocatoria año 2019 “Foto relato: otras literaturas en Valdivia”, ha abierto una convocatoria para crear una revista digital.

Se trata del diseño un espacio que pretende convocar a féminas de la región de Los Ríos bajo la premisa de “Ajna: la experiencia de ser mujer en cuarentena”.

Respecto a la convocatoria, la estudiante de Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Damaris Valdés, explicó que, está abierta a mujeres de todas las edades.“Se trata de una iniciativa de vinculación con el medio en la que se busca reunir cuentos, poemas, ilustraciones, fotos y relatos de mujeres vividas en medio de la pandemia. El producto final de esta recopilación será una revista de circulación digital que llevará por nombre Ajna”, mencionó.

Asimismo, la integrante del proyecto mencionó que las interesadas en participar podrán enviar sus creaciones hasta el miércoles 15 de julio, al correo electrónico: convocatorianarradores2018@gmail.com

Respecto a la publicación y diseño final, la estudiante indicó que trabajarán con “Folil” Empaste Artesanal – Ediciones Independientes Valdivia, emprendimiento con que han estado colaborando en el proyecto en curso “Foto relato: otras literaturas en Valdivia”.

“Decidimos trabajar con las chicas de folil porque nos gusta su trabajo y creemos que podrán vincular el diseño, los registros que nos lleguen y el nombre que escogimos para el proyecto. Elegimos el nombre “Ajna” porque aparte de simbolizar el tercer ojo, tiene que ver con el conocimiento y la búsqueda de ua iluminación mental a la que el ser humano siempre puede aspirar. Y el arte, la escritura, es una buena forma de buscar y expresar esta iluminación”, concluyó.

 

 

Bases del V Concurso de Cuentos Juan Bosch

La Facultad de Filosofía y Humanidades en conjunto con la Fundación Juan Bosch y con el auspicio de la Embajada de la República Dominicana, abren la convocatoria de la Quinta Versión del Concurso de Cuentos Juan Bosch 2019.

En el marco del Inicio de Año Académico de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se dieron a conocer las bases correspondientes a la convocatoria de este año.

En ese contexto, la presidenta de la Fundación Juan Bosch en Chile, Catalina Bosch destacó la importancia de fomentar la creación literaria de jóvenes y adultos del sur de Chile. “Nos sentimos privilegiados y agradecidos de trabajar nuevamente con esta importante casa de estudios y dar la posibilidad de que se difunda, conozca y publiquen creaciones literarias de escritores emergentes, estamos muy felices de la oportunidad”, mencionó.

Por su parte, el Decano la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Mauricio Mancilla valoró la renovación del compromiso y trabajo colaborativo entre con Embajada de República Dominicana y la Fundación Juna Bosch. “Para nosotros es un honor poder proyectar un trabajo conjunto a través de una nueva versión del Concurso de Cuentos Juan Bosch, en el cuál esperamos tener una buena convocatoria y una participación activa de profesionales del área de la educación tanto de nuestra región como también de la región de magallanes”, puntualizó.

BASES DEL V CONCURSO DE CUENTOS JUAN BOSCH

PARTICIPARAN: Personas mayores de 18 años que residan, estudian o trabajan entre la Región de Los Ríos y la Región de Magallanes.

TEMA: Libre. Cada concursante podrá participar sólo con un (1) trabajo, el que deberá ser inédito y no encontrarse concursándolo en ningún otro certamen de carácter local, nacional ó internacional.

EXTENSION y FORMATO: sin límites de extensión, páginas tamaño carta, escritas a máquina o electrónicamente, a doble espacio.

PRESENTACION: Las obras se presentarán identificadas sólo con seudónimo. En una hoja aparte deberán venir los datos del concursante: nombre completo, título del cuento, número de Cédula de Identidad, dirección personal, números telefónicos y correos electrónicos. Los participantes deben enviar nota cediendo los derechos por un año y de publicación en caso de ser seleccionado entre los 10 cuentos que se publicaran en el libro.

ENVIO: Los trabajos que participen en el Concurso deberán ser enviados a concursocuentosjuanbosch@gmail.com

PLAZOS. El Concurso se declara abierto en la fecha de publicación de sus bases, la que se hará a través de medios electrónicos de las instituciones involucradas en el certamen y otros medios que posibiliten su más amplia difusión. La fecha máxima de la recepción de los trabajos será el día 30 de junio del 2019, considerándose válidas las cartas cuyo sello postal indiquen esa fecha.

JURADO: Un Jurado representativo de entidades presentes en La Región de Los Ríos, será el encargado de apreciar los trabajos enviados y emitir su fallo el día 15 de agosto del 2019. El Fallo del Jurado será dado a conocer en forma inmediata, y será comunicado a los ganadores así como hecho público a través de los mismos medios a través de los cuales se difundieron las bases.

PREMIACION: El Acto de Premiación se realizará el durante el mes de septiembre del año 2019 en la Región de Los Ríos. La fecha, hora y lugar será comunicada a los ganadores al menos con dos semanas de antelación por parte de la Universidad Austral de Chile.

RECOMPENSA PRIMER LUGAR: El Jurado seleccionará los diez (10) mejores trabajos, entre los que designará un Primer Premio, consistente en un viaje a República Dominicana por una semana, con pasaje aéreo y estadía pagada, para ser realizado antes del 15 de diciembre del año 2019

OTRAS RECOMPENSAS: Los nueve cuentos restantes serán distinguidos con una Mención Honrosa. Cada concursante premiado, recibirá la cantidad de 10 ejemplares del libro que, con los diez (10) trabajos premiados, se editará en una cantidad de trescientos (300) ejemplares. Se le entregarán diez ejemplares a cada autor seleccionado y el resto será distribuido por las instituciones que han colaborado en el Concurso

COMPROMISO: Los concursantes premiados harán cesión de sus derechos de autor por un año, contado desde la publicación del libro. Los trabajos recibidos y no premiados, no será devueltos a sus autores. Por su sola participación, los concursantes aceptan en su totalidad las bases de este Concurso.

DESCARGAR BASES V CONCURSO DE CUENTOS JUAN BOSCH

 

 

Proyecto FID invita a docentes a postular a pasantías académicas en la UACh

En el marco de la ejecución del Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente (FID), se abren fondos concursables para la realización de “Pasantías académicas sedes UACh”.

La Universidad Austral de Chile se encuentra ejecutando un Plan de Implementación financiado por el Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente, Fondo Basal por Desempeño del Ministerio de Educación. En el marco de este plan se abre un fondo concursable para la realización de 5 pasantías académicas entre sedes/campus de la Universidad Austral de Chile. El monto total disponible para la asignación de estadías para el año 2019 es de $4.500.000.

Las temáticas de las pasantías a realizar en el marco de la FID responderán a las necesidades y nudos críticos identificados por las diversas direcciones de escuela de carreras de pedagogía de la Universidad Austral de Chile, por lo que no se financiarán actividades que no se encuentren directamente relacionadas con los requerimientos de las carreras de FID.

La recepción de las postulaciones se hará a partir del 15 de abril hasta el 15 de mayo de 2019, sancionándose los resultados el día 27 de Mayo de 2019. Los resultados de la adjudicación serán comunicados vía correo electrónico. El período disponible para realizar efectivamente las estadías será entre el 12 de Agosto y el 22 de Noviembre de 2019. Solamente se podrá postergar la ejecución de los recursos debido a problemas de salud debidamente justificados.

Para mayor información revisar las bases del concurso en fid.uach.cl en la sección concursos y convocatorias o escribir al correo  fid@uach.cl

Proyecto Formación Inicial Docente (FID)

El proyecto FID se basa en cinco ejes: En primer lugar mejorar las condiciones de formación Inicial Docente, articulando, innovando y actualizando procesos; un segundo eje busca fortalecer los procesos de implementación e inserción de carreras y programas de pedagogía a través de la articulación curricular entre formación disciplinar y pedagógica, además de un Sistema de Prácticas Pedagógicas; el cuarto eje busca consolidar el posicionamiento de la Universidad en el contexto regional en materia de formación de profesores y profesoras; y finalmente, como quinto eje se fortalecerá la articulación de la UACh con las Instituciones Públicas Educativas.

Convocatoria VII Seminario “Chiloé: historia del contacto”

museoancudEsta nueva versión del encuentro estará dedicada a la invisibilización de los chilotes y chilotas en la Patagonia chilena y argentina, y su impacto demográfico y cultural; y la necesidad de incorporar esta realidad a las museografías de los museos de Chiloé, Aysén y Magallanes.  En esta ocasión se centrarán en aquellos pobladores del archipiélago de Chiloé que en un pasado remoto o cercano buscaron nuevos rumbos, influenciando de múltiples maneras sus nuevos entornos, principalmente en las costas del extremo sur y en la Patagonia chilena y argentina.

Es por esta presencia chilota (evidenciada a través de restos arqueológicos, habla, creencias, costumbres, relación con el entorno, cultura material, etc.) en sus territorios que los museos regionales de Aysén y Magallanes y el Antropológico Martín Gusinde de Puerto Williams han apoyado esta iniciativa constituyéndose en instituciones asociadas a la realización de este seminario.

En el caso del Museo Regional de Aysén, para el equipo que desarrolla la museografía no ha sido fácil hacerse de trabajos referidos a la presencia chilota en Aysén, a la construcción de la identidad aisenina basada en la influencia de la cultura chilota, la innegable y fundamental presencia chilota para la conformación de Aysén, no sólo en el litoral, sino que también en la vertiente oriental. Es por esto que la vinculación con el Museo Regional de Ancud y la concreción del seminario, resultan fundamentales para profundizar la temática, los contenidos del museo y dirigir al público regional un relato que a los descendientes del pueblo chilote les permita reconocerse, valorarse, ya que, como lo indica su misión institucional, la vitalidad del museo se sustenta en el reconocimiento que de su propio patrimonio realicen los habitantes de Aysén.

En Magallanes, la influencia chilota es múltiple en sus manifestaciones, y el pueblo chilote constituye la base social de la región en su totalidad, en especial en Punta Arenas, pero también en las islas. La historiografía magallánica es prolífica en trabajos de investigación acerca de su sociedad y en especial sobre sus orígenes. Y, aun cuando se ha abordado el tema de la inmigración chilota al territorio, siempre es un tema marginal respecto del estudio de las raíces croatas que marcan la cultura e historia oficial de la región más austral del país. En ese sentido, es muy ilustrativa la construcción de la historia oficial de Magallanes, donde la presencia de la inmigración desde Chiloé se constituye en un tema secundario, dejando un amplio campo de trabajo por explorar y reivindicar. Avanzar en esta temática en el contexto de una mirada más amplia, de toda el área de influencia chilota, representará un gran aporte a la historiografía de Magallanes.

En el documental etnográfico Tánana, cuyo protagonista es un hombre Yagán cuyo nombre es Martín González Calderón, se plantea el reconocimiento del antiguo modo de vida semi nómade experimentado por la población de origen Yagán a lo largo del siglo XX, en el extremo austral de Tierra del Fuego. El mestizaje con población de Chiloé y la influencia en las técnicas de navegación desarrolladas en el Archipiélago, son expuestas claramente, aun cuando se aborda de manera profunda la cosmovisión navegante del pueblo canoero más austral.

Envío de resúmenes

Los resúmenes deben incluir: título de la ponencia, resumen, palabras clave, metodología, discusión y bibliografía; y datos personales, incluyendo nombre completo, filiación institucional y correo electrónico.

Extensión máxima: tres páginas, en letra Times New Roman, tamaño 12, márgenes de 3 cm, interlineado sencillo.

Plazos

Envío de resumen: hasta el 15 de julio de 2017

Comunicación de ponencias aceptadas: 21 de julio de 2017

Realización del Seminario: 7 y 8 de septiembre de 2017

Comité evaluador

Museo Regional de Ancud

Annemarijke van Meurs Valderrama, Directora

Jannette González Pulgar, Encargada de Desarrollo Institucional

Pablo Montenegro Lira, Profesional de apoyo

Museos asociados

Gustavo Saldivia Pérez, Director Museo Regional de Aysén

Paola Grendi Ilharreborde, Directora Museo Regional de Magallanes

Alberto Serrano Fillol, Director Museo Antropológico Martin Gusinde

Contacto

El envío de resúmenes y las consultas deben dirigirse al correo electrónico jannette.gonzalez@museosdibam.cl