Analizaron las barreras y desafíos de las mujeres en innovación, investigación y emprendimiento

La actividad fue organizada por las Facultades de Filosofía y Humanidades, Ciencias y Ciencias Agrarias y Alimentarias y tuvo como objetivo reflexionar y dialogar con quienes encabezan algunos de los proyectos de investigación e innovación que toman lugar en nuestra casa de estudios superiores.

Un diálogo franco y abierto llevaron a cabo académicas de la Universidad Austral de Chile, que participaron en el conversatorio “Género y Sociedad: Innovación, investigación y desafíos para el territorio”, organizado en el marco de las actividades conmemorativas del Mes de la Mujer 8M.

Así lo destacó el Dr. Dámaso Rabanal Gatica, director de la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades quien indicó que esta instancia, además, tiene una particularidad “porque esta versión 2024 ha estado construida a partir de las iniciativas de innovación e investigación de los proyectos y los liderazgos que establecen las y los académicos de la Universidad que se han unido a las iniciativas del Comité Triestamental de Género y Diversidad. De esta forma, podemos tener una amplia visión de cómo comprendemos, accionamos y participamos de las instancias asociadas a la lucha de los derechos de las mujeres y disidencias dentro de este mes”.

Agregó que este encuentro “también corresponde a una forma de estar juntos en la vida universitaria. Eso es muy importante, sobre todo en términos de cómo llevamos adelante acciones colectivas. Nosotros sabemos que la forma de avanzar y de desmontar el patriarcado es en colectividad, que las formas en que nos acercamos a las formas de discusiones del colonialismo tiene que ver con un ejercicio comunitario, y por lo tanto estas instancias son, en sí mismas, una oportunidad para que podamos avanzar e imaginarnos desde otro lugar la vida universitaria, la academia, el trabajo en vinculación con el medio, el posicionamiento de las oficinas de género en las distintas facultades y avanzar también por mayores y mejores políticas de equidad dentro de los ámbitos laborales”.

Liderazgo y empoderamiento

El conversatorio se efectuó el viernes 22 de marzo, en el auditorio del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades y en él expusieron la Decana de esta macrounidad, historiadora y Directora del Proyecto Conocimiento 2030, Dra. Karen Alfaro Monsalve; la Decana Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Dra. Carolina Lizana Campos, quien dirige el proyecto Mujeres Visibles; y la Prodecana de la Facultad de Ciencias UACh e integrante del Proyecto Viraliza Summit Impacta Mujer, Dra. Angara Zambrano Alvarado.

La Dra. Karen Alfaro Monsalve, Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades relevó la importancia de esta iniciativa: “Feliz de estar con colegas que admiro y les tengo un gran afecto, destacando todas las iniciativas en ámbitos de la investigación, innovación y que nos pone a las mujeres en un desafío importante para, junto con visibilizar las brechas existentes, reflexionar respecto a las condiciones en las que se produce el trabajo de investigación e innovación en nuestras áreas de ciencias sociales y ciencias, ámbito de la salud y otras”.

A su vez, la Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Dra. Carolina Lizana Campos, expuso sobre el trabajo que se está realizando a través del proyecto “Mujeres Visibles”, instancia que ha permitido evidenciar diversas barreras “como la conciliación de la vida familiar, los desafíos que implicó la pandemia a las mujeres para desarrollar emprendimientos que habían iniciado o para continuar su vida laboral, en algunos casos ese cambio las hizo inclinarse por desarrollar algún negocio o emprendimiento propio, y en otros puso dificultades a algo que ya habían iniciado”.

Al respecto, agregó que las iniciativas están muy ligadas a la historia y vida personal de las mujeres “y a las posibilidades que tienen dentro de su ámbito en el cuidado de hijos, cómo solucionar el tema de la maternidad, y es muy importante que el medio les dé condiciones adecuadas para poder desarrollarse (…) Es importante que cada vez existan más alternativas para que puedan optar a fondos, a capacitaciones, a espacios donde puedan desarrollar estos emprendimientos y tener las herramientas para que lo puedan hacer de manera más acelerada”, precisó.

En la oportunidad la Prodecana de la Facultad de Ciencias, Dra. Angara Zambrano en representación de la Decana de esa macrounidad la Dra. Leyla Cárdenas presentó la iniciativa “Summit Impacta Mujer: Emprendimiento, Innovación y Liderazgo”, el que es resultado de las reflexiones hechas a través de un trabajo de años al interior de la Facultad de Ciencias, en donde midió la huella de género dentro de la macrounidad lo que ayudó a generar un manual de buenas prácticas y ahora a través de este proyecto se promoverán los emprendimientos y empresas con alto potencial de crecimiento lideradas por mujeres.

Ya al finalizar la sesión de conversación, la Dra. Zambrano entregó una reflexión acerca de los “roles” como una construcción cultural en la sociedad, manifestando que la libertad de las personas depende de liberarse de estas condicionantes que hace perder buena parte del talento existente.

“Lo que realmente uno quiere es que se eliminen los roles, la eliminación de roles finalmente nos lleva a la libertad como humanos. El hecho de que podamos ejercer libremente las acciones sin encasillarnos creo que es lo que realmente queremos, más que pelear entre hombres y mujeres. Yo quiero que ustedes se lleven eso, seamos libres, no nos encasillemos, hagamos lo que realmente nos apasiona y tendremos un mundo mejor”, dijo la Dra. Zambrano.

Educación y sociedad

También expusieron la Dra. Carolina Bruna del Instituto de Filosofía y la Dra. Leticia Morales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Directora del Proyecto de Vinculación con el Medio: “Acoso y Funa, Presupuestos y Efectos”; y la Dra. Elizabeth Martínez Palma, del Instituto de Ciencias de la Educación y Directora del Proyecto Anillo ATE 220025 “Despatriarcar y Descolonizar desde el sur de Chile”.

La Dra. Martínez expuso sobre las barreras que existen en el ámbito educativo. “Gracias a todas las colegas que están acá que de alguna forma nos hacen pensar en los desafíos que, desde mi perspectiva que plantearé hoy, la educación, también nos está presentando. Me parece relevante que, en este minuto, en estos discursos que están cruzando, tenemos mujeres de distintas disciplinas que hoy están planteándose como investigar y cómo generar una academia que traspase fronteras”.

A su vez, las Dras. Carolina Bruna y Leticia Morales, indicaron que “la idea de abordar un proyecto como el acoso y la funa era problematizar sobre la barrera misma”, agregando que “la funa no es algo sectorizado, sino que es algo que involucra a todos y todas en la comunidad universitaria y en la sociedad”.

Puede volver a ver las exposiciones y el diálogo generado en este conversatorio en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=zd09UXppHcU&ab_channel=HumanidadesUACh

IMG_3744

 

Primer Conversatorio sobre Género y Diversidad organizado en la Facultad de Filosofía y Humanidades

IMG_7426Con las Dras. Karen Alfaro, Prodecana de nuestra Facultad y Yanira Zúñiga, Prodecana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Paula Lagos de la FEUACh y Claudia Corbalán, Secretaría Ejecutiva de la Comisión para la Intervención en Situaciones de Acoso, Violencia y Discriminación entre estudiantes en el panel, se desarrolló el primer conversatorio destinado a promover las políticas que impulsa la Corporación para democratizarse, promover un espacio libre de acoso y violencia además de aportar a la desnaturalización de los dispositivos de lenguaje y práctica discriminatoria del género.

La Dra. Zúñiga aprovechó la instancia para dar a conocer el proceso que llevó a la elaboración de este reglamento que se encuentra en vigencia desde junio del 2016 y que actualmente trabajan en nuevos estatutos para abarcar a la totalidad del universo UACh bajo este alero.

Francisca Corbalán, por su parte, destacó que cualquier situación de acoso, violencia o discriminación que sufran estudiantes por sus pares pueden ser tratados en la comisión. “Muchas veces la falta de denuncia se debe a falta de confianza con los espacios que tenemos, pero nuestra labor primordial es la de acompañamiento a las víctimas en todo el proceso”, afirmó.

Este foro nos ayuda a generar espacios de diálogo para dar a conocer el reglamento entre todos los estamentos que conforman la UACh, hemos notado grandes avances en la articulación de grupos de estudiantes pero no así en la esfera del funcionario no académico”, señaló la Dra. Zúñiga.

Los y las asistentes pudieron participar del conversatorio realizando consultas al panel. Próximas versiones del conversatorio se organizarán para debatir sobre otros temas de interés en el quehacer universitario.