90 profesoras y profesores participaron de Charla Inaugural de Curso de Educación Ciudadana

Con la participación de más de 90 profesores y profesoras se realizó la Charla Inaugural del Curso Apropiación Curricular Educación Ciudadana organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Consejo para la Transparencia, la actividad se realizó el día 8 de junio vía zoom y fue transmitida por Facebook Live. La instancia tuvo como expositoras a Gloria de la Fuente González, presidenta Consejo para la Transparencia, quien expuso sobre “Importancia del Sistema Educativo para la construcción de una cultura de la Transparencia y Prevención de la Corrupción” y Carolina Maturana Ibáñez, Coordinadora del área de Educación Patrimonial, Dirección Museológica UACh con la presentación “Formación de las ciudades en contexto democráticos. Aportes pedagógicos para un debate”.

El encuentro abrió el debate sobre los nuevos desafíos que presenta la Educación Ciudadana en este proceso de convención constitucional, con los cambios que se visualizan para el futuro. En este marco, ambas expositoras se refirieron a este momento histórico y a los desafíos que implica la formación ciudadana para estos fines.   

Reflexiones

La presidenta del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente,  durante su ponencia comentó “Es muy importante para el consejo de la transparencia ofrecer espacios de formación y de perfeccionamiento para docentes que aborden temas ciudadanos en su quehacer, ofreciendo apoyos mediante recursos conceptuales y herramientas prácticas sobre la participación, la transparencia la prevención de la corrupción y la ciudadanía digital, creemos que las y los docentes son agentes educativos claves para avanzar en una cultura de la transparencia en Chile y hemos puesto esfuerzos para ofrecer perfeccionamiento a docentes que trabajen en estos temas, pero considerando la pertinencia territorial y social que ayuda a la disminución de los desequilibrios en términos democráticos, producto sin duda de la centralización”.

Finalmente, De la Fuente añadió “Es nuestro deseo con esta alianza de trabajo con la Universidad Austral de Chile hacer un aporte al desarrollo de la cultura de la transparencia para las comunidades, ofreciendo un espacio formativo con pertinencia local para docentes que son agentes centrales de un quehacer político y de una cultura de la transparencia desde sus aulas y sus comunidades educativas, esperamos ser con esto un aporte para disminuir los desequilibrios sociodemográficos, políticos, medioambientales que produce el excesivo centralismo en nuestro país y también ser un aporte en la deliberación ciudadana que viene en el proceso constituyente en curso”.

Por su parte, Carolina Maturana Ibáñez, Coordinadora del área de Educación Patrimonial, Dirección Museológica UACh en su ponencia “Formación de las ciudades en contexto democráticos. Aportes pedagógicos para un debate” abrió la reflexión bajo la pregunta ¿En qué sociedad estamos formando ciudadanía?

La docente comentó que “La transformación de la relación con las instituciones y con las formas de representación que estábamos educados entra en crisis y eso es, evidente, permeable y materialisable en la escena que estamos viviendo en la actualidad y las formas de representación cuestionadas y, por lo tanto, se abren mecanismos que nunca pensamos que se iban instalar como posibilidad, esta posibilidad de construir un nuevo pacto y que fuera casi como en una hoja en blanco”. 

¿Cuáles son los desafíos que tiene la escuela en este contexto democrático?

“Superar la crisis del modelo de escolaridad moderno, considerando el valor social que tiene la escuela en la formación de ciudadanías. Reflexionar sobre las contradicciones de la formación ciudadana y aprender la ciudadanía desde y para la ciudad”, puntualizó Carolina Maturana.

Balance de la Charla e inicio  del Curso

Sobre la charla, el académico Marcelo Arancibia, Coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, hizo un positivo balance de la charla y destacó el interés de las profesoras y profesoras que se inscribieron en el curso “El curso comenzó con ponencias de lujo, tanto Gloria de la Fuente como Carolina Maturana nos ofrecieron perspectivas contingentes y desafíos futuros para la educación ciudadana en los colegios en particular en el marco del actual proceso constituyente, me gustaría destacar la gran respuesta de las y los profesores, contamos con 90 inscritos en el curso con lo cual se completaron los cupos que habíamos definido previamente, lamentablemente quedaron fuera algunos profesores, por ello esperamos realizar una segunda versión”.

Por su parte, Juan Pablo Camps, Coordinador de la Unidad de Formación Ciudadana del Consejo para la Transparencia, enfatizó en la relevancia de este curso en el marco del plano normativo “Tanto la ley 20.911 que crea el Plan de Formación Ciudadana y la nueva asignatura para tercero y cuarto medio de Educación Ciudadana vigente desde el año 2020, presentan el desafío para las comunidades educativas de abordar la complejidad de la ciudadanía actual, especialmente en un contexto de discusión constituyente. Por lo tanto, creemos que la alta participación de los docentes por hacerse parte de este espacio formativo responde a la necesidad de contar con herramientas para enfrentar los desafíos de la Educación Ciudadana del siglo XXI.”

Daniela Figueroa, profesora de Historia del Colegio Nuestra Señora del Carmen y parte del equipo organizador, recalcó la importancia de reforzar estos temas,“A pesar de las dificultades que se han evidenciado para el mundo educativo en este contexto de pandemia, con una alta carga laboral y desgaste físico y emocional, es importante hacer una pausa y reflexionar sobre la formación ciudadana como una herramienta para mediar en la realidad que afrontamos. El curso contribuye al diálogo y la reflexión entre pares, toda vez que invita a evaluar crítica, pero propositivamente el momento que estamos viviendo”.

La docente se refirió sobre las expectativas de este curso, “esperamos que las y los colegas puedan descubrir herramientas concretas para la mejora de la práctica docente desde un paradigma democratizante con enfoque en DDHH. También es importante destacar el ejercicio de descentralización que se ensaya desde el consejo para la transparencia, haciendo alianza con una universidad regional y trabajando con docentes de esta zona geográfica”.

Finalmente, la encargada del Comité de Desarrollo Profesional Docente, Marianela Poblete Ramírez, también destacó esta charla “Estas instancias de reflexión permiten a las y los docentes participantes la apropiación curricular de la asignatura del Plan de Estudios de 3° y 4° medio Educación Ciudadana, la que busca fortalecer la formación ciudadana de las y los estudiantes como ejercicio democrático. Esto les permitirá otorgar oportunidades de aprendizajes que fortalezcan el ejercicio de la reflexión, el análisis crítico y los valores y actitudes para la vida democrática”.

El curso continúa con un foro de experiencias escolares en Educación Ciudadana el martes 29 de junio, luego con los talleres el 01 de julio, 05 de agosto y 12 de agosto, para concluir con una muestra de los trabajos realizados por las y los profesores participantes el 4 de septiembre. También se contempla una actividad de clausura para el 22 de octubre.

Los próximos talleres que se impartirán son: 

        • “Educación ciudadana con lentes violeta: inclusión y diversidad en el contexto escolar”.

        • “Desafíos de la formación ciudadana en el sur de Chile: territorio, interculturalidad y ruralidad”.

        • “Educación Ciudadana, Transparencia y Prevención de la Corrupción”.

Link de la Conferencia Disponible aquí https://www.facebook.com/FilosofiayHumanidadesUACh/videos/344448067032797

Invitan a inscribirse en el curso de apropiación curricular de educación ciudadana

La facultad de Filosofía y Humanidades en convenio con el Consejo para la Transparencia impartirán el “Curso de Apropiación Curricular: Educación Ciudadana”. El cual surge como propuesta para acompañar el proceso didáctico de docentes que imparten el curso de Educación Ciudadana implementado en el nuevo marco curricular para los cursos de 3° y 4° medio y para colaborar con los/as responsables de los Planes de Formación Ciudadana.

De este modo, se pretende articular las acciones realizadas en concordancia con la Ley 20.911 que crea el Plan de Formación Ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, el que establece la obligación de generar acciones coherentes y articuladas para trabajar aspectos de ciudadanía en las comunidades educativas.

Al respecto, Miguel Yaksic Director de la Dirección de Promoción, Formación y Vinculación del Consejo para la Transparencia indica sobre la relevancia del convenio con la Facultad y del curso en particular “La política pública de educación en Chile viene incorporando desde el año 2016 con mucha fuerza los temas ciudadanos y dentro de los desafíos que implica este tema está la prevención de la corrupción y el desarrollo de la cultura de la transparencia en la futura ciudadanía y autoridades públicas. Para prevenir la corrupción es necesario una ciudadanía informada y consciente del daño que ésta produce en las sociedades y en el sistema democrático, y para lograrlo es necesario que desde la etapa escolar se trabajen estos temas. En el marco de la misión del Consejo para la Transparencia de fortalecer la democracia y promover una cultura de la probidad, nos parece fundamental que docentes que trabajan temas de ciudadanía incorporen en su quehacer conceptos y herramientas para la prevención de la corrupción y la promoción de la transparencia como elementos centrales de la ciudadanía del siglo XXI”.

Por su parte el coordinador del curso y del convenio de nuestra Facultad, Dr. Marcelo Arancibia recalca “en particular la Educación Ciudadana es muy relevante este año dado el proceso constituyente que vivirá nuestro país luego de las elecciones de los constituyentes convencionales, pues un verdadero proceso participativo y democrático se consigue con un involucramiento efectivo del pueblo, un compromiso ciudadano que resguarde la legitimidad del proceso de elaboración de nuestra nueva constitución, por ello formar ciudadanos comprometidos con lo público y la participación política es fundamental para que la nueva carta magna sea legitimada desde el verdadero ejercicio ciudadano y que mejor que formar a las y los profesores que son responsables de la formación de niñas, niños y adolescentes principales actores del futuro país que se dibujará en la convención constituyente”. 

El curso propone como objetivo general “diseñar actividades pedagógicas orientadas a la educación en ciudadanía y cultura para la transparencia”. En este marco, se desarrollarán distintas instancias como conferencias, foros, talleres, tutorías, entre otras. Se utilizará la modalidad on-line a través de encuentros virtuales sincrónicos los días 8 y 29 de junio, 1 de julio, 5 y 12 de agosto, 4 de septiembre y 22 de octubre. El curso constará de un total de 24 horas de trabajo.

Cabe destacar que el curso posee cupos limitados y sus inscripciones se encontrarán disponibles hasta el día 6 de junio a través del siguiente enlace https://forms.gle/PLnPUtWLiXj88icA6. Se pueden hacer consultas al correo electrónico cursoformacionciudadana2021@gmail.com. Finalmente, es importante decir que el curso es gratis y certificado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.