Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea UACh inauguró año académico con Coloquio Internacional

Con el Coloquio Internacional denominado “Vanguardias y Literaturas Experimentales” el programa de Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea UACh, dio por inaugurado su año académico.

El evento, que congregó a cerca de 30 personas días, se desarrolló de manera presencial, en dependencias del nuevo edificio de la Facultad de Filosofía y Humanidades Guillermo Araya, y contó con el apoyo del Instituto de Lingüística y literatura y la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El Coloquio tuvo como exponentes a destacados escritores y académicos del área como Cynthia Rimsky (Universidad de las Artes, Argentina), Andrea Kottow (Universidad Adolfo Ibáñez), Martha Salas (Pontificia Universidad Católica del Perú), Carlos Walker (Universidad de Buenos Aires) y los académicos de Universidad Paris 8, Diego Vecchio y Julio Premat. Junto a ellos expusieron sus líneas de investigación profesores, estudiantes y egresados del programa del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea y del Doctorado en Ciencias Humanas. Mención discurso y Cultura de esta casa de estudios.

Dentro de las temáticas abordadas destacaron relatos de investigación en las literaturas experimentales expandidas y una mesa redonda denominada “leer a contracorriente de la tradición de las vanguardias”.

Balance de la actividad

Respecto al balance de la actividad, la Directora del Programa de Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Dra. Cecilia Rodríguez, destacó la participación de estudiantes y académicos de distintos países para discutir sobre las vanguardias y las literaturas experimentales en América Latina.

“Estamos muy conformes con el resultado de este primer Coloquio sobre literaturas de vanguardias y experimentales. En esta oportunidad, fue posible que académicos provenientes de universidades de Francia, Argentina, Perú y Chile trabajaran con estudiantes de pregrado, Magíster y Doctorado, compartiendo nuevos enfoques disciplinarios, nuevas maneras de entender lo literario y de aproximarse a este fenómeno”, indicó.

Así mismo, la coordinadora del evento sostuvo la importancia de generar estos encuentros y proyectarlos en el tiempo para enriquecer la discusión y análisis de estas temáticas.

“Las jornadas fueron muy fructíferas porque permitieron el intercambio de distintas líneas de investigación, así como mesas de discusión sobre temas que retan el campo literario y sus límites. Este intercambio no solo permitió una retroalimentación necesaria entre estudiantes y académicos sino también la posibilidad de elaborar nuevas redes de trabajo. Si bien esperábamos contar con el interés de estudiantes y colegas en este encuentro, la asistencia superó todas nuestras expectativas al reunir estudiantes y colegas de distintas disciplinas y en distintas etapas de sus procesos de investigación. También fuimos acompañados por importantes escritores que se sumaron a la convocatoria como Verónica Zondek, Nina Avellaneda u Oscar Petrel. Esperamos poder mantener este tipo de intercambios en el futuro para seguir pensando el rol de la literatura, de las artes y en última instancia el de las humanidades en América Latina”, puntualizó.

Perfoconferencia

El cierre del Coloquio Internacional estuvo a cargo de la académica del Instituto de Filosofía UACh, Dra. Carolina Bruna, quién realizó una “perfoconferencia”, que dio como resultado la instalación de la obra que lleva por título “El abuso es la regla”, cuya inspiración fue la obra de teatro de Bertolt Brecht La excepción y la regla. En ella se hace dialogar dos obras con autorización de uso para esta instalación por parte de las artistas Marcela Bruna y Angela Ramírez.

Es preciso mencionar que, Danilo LLanos Quezada, director de teatro invita a Carolina Bruna en cuanto investigadora en filosofía del derecho a proponer una perfoconferencia a propósito de la obra de Bertolt Brecht La excepción y la regla. Esta invitación se da en el contexto de preparación de la obra Fuente de la compañía de teatro La peste, estrenada el 2022. La primera vez que fue realizada fue en enero del 2022 en la Ex Cárcel de Valparaíso.

Sobre la instalación, la académica del Instituto de Filosofía expresó “Es una instalación que pretende generar un diálogo con quienes la ven, luego de los estímulos presentes en la instalación se pretende dialogar si acaso se puede evitar o resistir a la injusticia desde el derecho y si el derecho puede contribuir a evitar la dominación. Para ello se hacen confluir dos obras una de Marcela Bruna Cifras del 2011 a propósito de la deuda por estudios de educación superior y +Wümul +Huemul + Hippocamelus bisculus de Angela Ramírez en el contexto de una muestra de post escultura el 2021 luego del derribamiento de monumentos y la revuelta de 2019. Se propone un cruce entre el momento de crisis chileno que se arrastra desde la dictadura en adelante por la falta de derechos sociales y el periodo histórico de la obra de Brecht La excepción y la regla, publicada poco antes de la caída de la República de Weimar y por tanto poco antes del acceso del Nacional Socialismo al poder. La obra de Brecht se publica y escribe en un periodo de crisis social y podríamos decir en un momento constituyente”, puntualizó Carolina Bruna.

La obra “El abuso es la regla”, se mantendrá en el segundo piso del Edificio Guillermo Araya, hasta el viernes 21 de abril.

Invitan a participar de Coloquio Internacional “Patagonia – Wallmapu. Resistencias político-estéticas desde el Sur”

Los días jueves 11 y viernes 12 de noviembre se llevará a cabo el Coloquio Internacional “Patagonia – Wallmapu. Resistencias político-estéticas desde el Sur”, organizado por la Universidad Friedrich Schiller de Jena de Alemania, y apoyado por el Centro Internacional de Estudios Transdisciplinarios Argentina/ Cono Sur – ARCOSUR.

Este encuentro contempla modalidades presenciales e híbridas (online) abiertas al público bajo inscripción previa y contempla exposiciones de dos académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, programadas de la siguiente manera: Jueves 11 de noviembre, a las 12:30 horas (Alemania) – 08:30 horas en Chile, Dr. Sergio Mansilla, estará a cargo de la conferencia denominada“Resistencia estético-política desde el sur. ¿De qué hablamos?, mientras que, el viernes 12 de noviembre, a las 12:00 horas (Alemania) – 08:00 horas en Chile, el Dr. Fabián Almonacid, expondrá sobre “Biografías y defensa de los derechos humanos en el sur de Chile”

Las y los interesado en participar deben inscribirse al correo electrónico: arcosur@uni-jena.de

**IMPORTANTE: 12:00 horas en Alemania equivale a las 08:00 AM en Chile.

UACh será una de las sedes del I Coloquio Franco-Latinoamericano “¿Renacimiento de las Humanidades o Cenotafio del Humanismo? Las resistencias de las humanidades en el siglo XXI”

Entre el lunes 11 y el lunes 25 de marzo se llevará a cabo la primera versión de Coloquio Franco-Latinoamericano “¿Renacimiento de las Humanidades o Cenotafio del Humanismo? Las resistencias de las humanidades en el siglo XXI” (Historia, Filosofía, Política, Cultura), que se desarrollará en Montevideo, Buenos Aires, Santiago, Valparaíso, Valdivia y Osorno.

La Universidad Austral de Chile será la sede de la jornada del día viernes 22 de marzo, en la cual se destaca la participación del Dr. Patrice Vermeren de la Universidad Paris 8 Vincennes – Saint-Denis, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Chile y el Dr. Horacio González de la Universidad de Buenos Aires, Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de la Plata. Dicha sesión es organizada por el Instituto de Filosofía y patrocinada por la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Escuela de Graduados de la Universidad Austral de Chile.

Vale mencionar que, este primer coloquio es posible gracias al Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre pensamiento cultura y sociedad de la Universidad de Valparaíso, el Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Centro de Estudios del Pensamiento Latinoamericano (CEPLA) de la Universidad de Playa Ancha, quien han coordinado la organización de las distintas sesiones.

Argumento del Coloquio

(Texto del Dr. Patrice Vermeren)

¿Por qué nuevamente sostener una discusión por el lugar de la humanidad en un siglo que aventura sistemáticamente formulaciones dirigidas a su respeto y defensa? ¿Por qué nuevamente situarla como un topos de interrogación? Junto a la preocupación de los gobiernos democráticos por dar cumplimiento a las garantías que supone la existencia de la humanidad, el tiempo presente nos instruye igualmente respecto de la marcada presencia de diversas figuras de (des) humanización. La educación misma parece verse afectada por la desaparición de las “humanidades” en la formación de las nuevas generaciones de ciudadanos.

De un cierto modo, la cuestión de la Humanidad sería entonces un asunto inactual, es decir intempestivo. Cabría notar en este sentido, que ser intempestivo desde Nietzsche y Françoise Proust, no consiste en pensar y actuar en contra del tiempo presente, sino a la inversa, a contrapelo, sellando otra forma de pensar. Lo anterior signa de algún modo la (in)actualidad del presente. Es lo que Walter Benjamín traduciría como el porvenir, que es a la vez lo que el pasado llama y lo que llama al pasado. Lo intempestivo no es ni una tarea, ni una obligación, sino una propiedad a tomar en cuenta para pensar el tiempo presente, sus imaginarios, sus relatos de mundo, sus acciones de fabricación diversa.

La idea de humanidad continúa transitando por dominios que destierran su ideal más esencial -como es aquel de dar cabida a la idea de hombre-, aun si este fuese el de un horizonte jamás cumplido. Este horizonte inacabado cuestiona al mismo tiempo la figuración en el presente de un proyecto civilizatorio, aun si él es anunciado sistemáticamente por medio del progreso científico-técnico. Este cuestionamiento se extiende indudablemente a los diversos modos neoliberales de concebir una idea de democracia, y al lazo que esta podría expresar con la existencia de un proyecto civilizatorio. Pero un cuestionamiento sobre la humanidad no podría olvidar la situación histórica de la mujer, su “exilio” de los problemas de la ciudad, su manera de afrontar la constitución del espacio público. Esta (in) actualidad del presente que transita por estas fulguraciones, haciéndose presente en la declinación de las referencias simbólicas brindadas para pensar el habitar político y colectivo del hombre, nos conmina a situar nuevamente una interrogación por los sentidos de la humanidad. ¿Existe ella aun? ¿Cuáles son sus condiciones de existencia? Podría decirse que la humanidad no existe “allí donde ella existe”, porque antes de la experiencia de la historia y de los sistemas económicos, la idea de la justicia y del derecho que ella persigue como un ideal preconcebido, de una forma de civilización, no se produce por medio de la simple transformación mecánica de los modos de producción, sino bajo la influencia oscura o claramente sentida de ese ideal. Ideal perdido de paz y de felicidad, de igualdad y de fraternidad, que es reminiscencia del mito de la edad de oro, de Platón, de Tomás Moro y de Campanella, y de todas las religiones”.

Programa Coloquio Humanidades UACH