El evento convocó a estudiantes en formación de pedagogía en inglés, docentes, académicos del área educativa y miembros del Programa Inglés Abre Puertas del Ministerio de Educación.
Una delegación de la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa participó recientemente de un enriquecedor workshop realizado en el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción (UdeC), centrado en educación inclusiva, justicia social y estrategias de enseñanza multisensorial.
La instancia fue encabezada por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Yasna Yilorm, quien fue invitada por la Escuela de Pedagogía en Inglés de dicha casa de estudios para impartir una clase magistral. En su presentación titulada “Inclusive Education for Social Justice in the EFL Classroom: Strengthening Social Educators’ Professional Identity”, la profesora compartió los principales hallazgos de su investigación y experiencias en proyectos de acción social, abordando la Educación Inclusiva como eje fundamental para promover la justicia social.
La Dra. Yilorm explicó que su motivación principal al participar fue transmitir a las y los futuros docentes “el mensaje de que los profesores de lengua inglesa podemos convertirnos en educadores sociales y asumir una responsabilidad social con las infancias cuyos derechos han sido vulnerados”.
La académica también dictó el taller “Building up an Inclusive EFL Classroom through the Implementation of Playful and Multisensory Strategies”, enmarcado en el proyecto liderado por la profesora Ester Quiroz Uribe, directora de la Escuela de Pedagogía en Inglés UdeC. Al respecto, la docente anfitriona destacó la relevancia del vínculo generado, señalando que “esta fue una gran oportunidad para compartir y adquirir herramientas didácticas enfocadas en la diversidad, entendiendo la justicia social como una dimensión clave para abordar la realidad de estudiantes en contextos de vulnerabilidad”.
En ambas actividades participaron estudiantes de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh, entre ellos María Fernanda Vásquez, quien colaboró activamente en el desarrollo del taller. “Fue una experiencia muy enriquecedora como profesora en formación. Tuve la oportunidad de guiar actividades prácticas con los asistentes y transmitir la importancia de construir aulas inclusivas”, señaló. Además, enfatizó que esta experiencia fue “un momento clave en mi formación, que me motiva aún más a seguir construyendo mi camino como futura profesora”.
Este tipo de instancias refuerzan el compromiso de la Facultad de Filosofía y Humanidades con la formación de docentes conscientes de su rol social y preparados para responder a los desafíos actuales de la educación en contextos diversos.