Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa participó de workshop sobre educación inclusiva y estrategias multisensoriales en la Universidad de Concepción

El evento convocó a estudiantes en formación de pedagogía en inglés, docentes, académicos del área educativa y miembros del Programa Inglés Abre Puertas del Ministerio de Educación.

Una delegación de la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa participó recientemente de un enriquecedor workshop realizado en el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción (UdeC), centrado en educación inclusiva, justicia social y estrategias de enseñanza multisensorial.

La instancia fue encabezada por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Yasna Yilorm, quien fue invitada por la Escuela de Pedagogía en Inglés de dicha casa de estudios para impartir una clase magistral. En su presentación titulada “Inclusive Education for Social Justice in the EFL Classroom: Strengthening Social Educators’ Professional Identity”, la profesora compartió los principales hallazgos de su investigación y experiencias en proyectos de acción social, abordando la Educación Inclusiva como eje fundamental para promover la justicia social.

La Dra. Yilorm explicó que su motivación principal al participar fue transmitir a las y los futuros docentes “el mensaje de que los profesores de lengua inglesa podemos convertirnos en educadores sociales y asumir una responsabilidad social con las infancias cuyos derechos han sido vulnerados”.

La académica también dictó el taller “Building up an Inclusive EFL Classroom through the Implementation of Playful and Multisensory Strategies”, enmarcado en el proyecto liderado por la profesora Ester Quiroz Uribe, directora de la Escuela de Pedagogía en Inglés UdeC. Al respecto, la docente anfitriona destacó la relevancia del vínculo generado, señalando que “esta fue una gran oportunidad para compartir y adquirir herramientas didácticas enfocadas en la diversidad, entendiendo la justicia social como una dimensión clave para abordar la realidad de estudiantes en contextos de vulnerabilidad”.

En ambas actividades participaron estudiantes de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh, entre ellos María Fernanda Vásquez, quien colaboró activamente en el desarrollo del taller. “Fue una experiencia muy enriquecedora como profesora en formación. Tuve la oportunidad de guiar actividades prácticas con los asistentes y transmitir la importancia de construir aulas inclusivas”, señaló. Además, enfatizó que esta experiencia fue “un momento clave en mi formación, que me motiva aún más a seguir construyendo mi camino como futura profesora”.

Este tipo de instancias refuerzan el compromiso de la Facultad de Filosofía y Humanidades con la formación de docentes conscientes de su rol social y preparados para responder a los desafíos actuales de la educación en contextos diversos.

Dr. Arturo Gutiérrez Plaza visitó por primera vez la Universidad Austral de Chile

La directora del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Dra. Cecilia Rodríguez, dio a conocer que la visita del escritor y académico Arturo Gutiérrez Plaza buscó reforzar la discusión sobre las conexiones literarias de América Latina.

“Nuestro objetivo fue generar un intercambio poético, basándonos en la visón latinoamericanista de nuestro invitado. El profesor Gutiérrez ha estado haciendo clases en la Universidad de Oklahoma, Estados Unidos, donde es parte de la revista Latin American Literature Today, lo que nos permite abrirnos a espacios de conexión literaria entre nuestra comunidad universitaria y esta revista de carácter internacional”, sostuvo.

En su estadía en Valdivia, el escritor y académico venezolano realizó una charla magistral titulada “noticias del extranjero sobre el extraño caso de Juan Luis Martínez”, enmarcada en la Inauguración de Año Académico del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea.

“En esta exposición pude aportar a la reflexión sobre la obra este importante autor chileno, desde la perspectiva de un escritor extranjero. Para muchos poetas y críticos actuales Juan Luis Martínez es como, el secreto mejor guardado de la poesía chilena, ya que si bien, se trata de un artista y poeta muy talentoso es muy poco conocido en el exterior”, mencionó el académico venezolano.

Asimismo, Gutiérrez indicó que su propuesta se basó en el análisis de la obra La Nueva Novela “Pudimos discutir sobre algunos aspectos centrales que tienen que ver con la situación de indefinición y confluencia entre lo gráfico y el texto, con un artista conceptual y, a la vez, un poeta. Se logró una reflexión interesante por la riqueza de posibilidades interpretativas”, puntualizó.

Lectura Poética

El Dr. Gutiérrez Plaza también compartió con poetas valdivianos, académicos y estudiantes de pregrado y postgrado en una Lectura Poética denominada Las telarañas desconocen su propia geometría, en el contexto del Otoño del Libro, organizado por el Instituto de Lingüística y Literatura.

Finalmente, el escritor y ensayista donó a la Biblioteca Universitaria, la antología de poesía venezolana “Las palabras necesarias” de la Editorial LOM, la cual se editó en el año 2010.

Arturo Gutiérrez Plaza / Las palabras necesarias (Antología Venezolana)

Desde los poetas ligados al Modernismo, al Mundonovismo y a los primeros atisbos vanguardistas, como Enriqueta Arévalo Larriva, José Antonio Ramos Sucre, Andrés Eloy Blanco y José Ramón Heredia, esta antología nos presenta a los poetas venezolanos de mayor influencia nacional y continental, como Juan Liscano, Vicente Gerbasi, Juan Sánchez Peláez, Rafael Cadenas o Eugenio Montejo, este último un gozne necesario entre los poetas fundadores de la tradición y los nuevos poetas de los años sesenta, incluyendo un grupo importante de poetas mujeres de los años ochenta y una serie de poetas nuevos de fines del siglo XX. Esta es una obra fundamental para conocer, estudiar y comprender la poesía venezolana del siglo XX y comienzos del XXI.