Académicas, estudiantes y funcionarias públicas participaron en Primer Panel sobre Adopción y Género

A la luz de las denuncias que se han estado divulgando respecto a la vulneración de los derechos de mujeres rurales empobrecidas durante la dictadura militar, quienes habrían sido víctimas de separaciones a la fuerza de sus hijos e hijas para ser entregados a familias en el extranjero sin su conocimiento, se hace especialmente necesario revisar dichos procesos en el marco del enfoque de género.

En alianza entre la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile – UACh; en colaboración con el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia – Mejor Niñez Los Ríos y las Universidades Cardenal Silva Henríquez y de Alicante en España, se desarrolló el pasado viernes el primer panel sobre Adopción y Género: Desafíos de su regulación, una mirada desde las Ciencias Sociales, en la sala multipropósito del nuevo Edificio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, destacó la iniciativa mencionando que “pudimos contar con la exposición de destacadas académicas de Valdivia, Santiago y España, donde pudimos hablar de la tendencia española hacia una adopción más abierta; desde Santiago pudimos contar con la exposición de la académica que nos habló del desafío que implica adoptar a niños y niñas mayores y, por supuesto, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, la profesora Karen Alfaro nos habló respecto a las situaciones de apropiación de niños y niñas en la que fueron víctimas mujeres empobrecidas de sectores rurales bajo el contexto de la dictadura militar. Se generó una instancia única que no se había dado en la región, en la que pudimos reflexionar respecto a infancia y género y que siempre es muy importante revisar”.

Karen Alfaro Monsalve, Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile comentó que “nos parecía importante levantar una actividad conjunta para abordar estas temáticas con invitadas que también brindaran un aporte desde una mirada internacional. Además, nos permite responder a nuestro rol público como institución, generar debate y análisis crítico que permita la toma de decisiones y elaborar políticas públicas con perspectiva de género”.

Carolina Lillo Espejo, Directora subrogante del Servicio Mejor Niñez en Los Ríos mencionó que “La ley 19.620 que rige a contar del año 1999 en nuestro país, viene a regular los procesos de adopción y otorga garantías de debido proceso a las familias, niños, niñas y adolescentes, afectos a un proceso de adopción, con el fin de que no vuelvan a ocurrir irregularidades, como las observadas en el pasado de nuestra historia como país. Como Dirección Regional de Los Ríos, estamos muy complacidos de ser parte de esta actividad, y esperamos que estas instancias sean replicadas para así también fomentar el trabajo colaborativo entre el sistema público y la academia, velando por el derecho de los niños, niñas y adolescentes y de las madres y gestantes que son parte de nuestros sujetos de atención, a recibir un trato respetuoso y digno, valorando su individualidad.

Francisca Arredondo Cárdenas, estudiante de primer año de Pedagogía en Educación Parvularia de la UACh destacó la instancia señalando: “aprendí mucho, había cosas que nunca había pensado, en específico, en cómo se relaciona el tema de la adopción con el género. Ha existido un cambio social y hoy las familias son mucho más diversas, lo cual es de mucha utilidad en mi área, así desde mi rol saber cómo ayudar a estas familiar y a las niñas y niños, que son lo más importante”.

Ximena Vergara Ramírez, adoptante lesbomarental de una niña de nueve años en una pareja y que realizó todo el proceso adoptivo en la región con la tuición para ambas madres, recalcó que usualmente “se abren pocos espacios de este tipo, este es el primero en el que podemos discutir sobre las brechas que existen en la adopción en Chile, en el acceso y los vacíos que van quedando para las y los niños”.

La actividad estuvo dirigida a estudiantes y académicas/os de las Ciencias Sociales, profesionales de infancia, familias adoptivas y funcionarias públicas – principalmente integrantes de la Comisión Técnica para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género- y contó con la obertura y presentación del cuento “Viento Mágico” escrito por la académica de la Universidad Austral Claudia Contreras Contreras, el que además fue interpretado en voz en off por un niño adoptado de 7 años.

Panelistas:

María José Rodríguez Jaume, profesora de la Universidad de Alicante, España; que expuso sobre “la adopción nacional e internacional en España: opinión y actitud de la población española” valoró la actividad haciendo énfasis en “esto de unir la academia y vincularlo directamente con la gestión de las políticas públicas, pero además con enfoque de género me parece necesario. Porque en un contexto so

en Chile: cambios y permanencias en la cultura de la adopción” comentó que “la iniciativa me pareció maravillosa. No es usual que – este tipo de actividades – sea convocado desde un organismo vinculado al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y la posibilidad de que se articule con la universidad porque a veces hay poco diálogo entre la administración pública y la producción académica. Para nosotras es muy satisfactorio tener espacios de comunicación directa con quienes llevan adelante los programas y los ejecutan; entonces tener aquí a la Unidad de Adopción del Servicio Mejor Niñez y la comunidad universitaria que está vinculada a la adopción, es un privilegio”.

cial las mujeres, en distintos roles es el colectivo más vulnerado. Hay muchos paralelismos entre el contexto de adopción chileno con el de España, entre ellos porque hemos compartido periodo

s de dictadura y hay determinados procesos que son globales, tal como la adopción internacional”.

Paulina Fernández Moreno, investigadora de la Universidad Católica Silva Henríquez quien trajo a debate la exposición “Discursos y prácticas profesionales en torno a la adopción de niñas y niños “mayores”

Registro: Quienes deseen revisar el registro de la actividad, lo pueden revisar en el canal de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, en el siguiente link:  https://www.youtube.com/watch?v=Lk_9Ntg9ZYw&t=1116s&ab_channel=HumanidadesUACh 

 

Realizaron seminario sobre protección de la infancia

DSC_0734Con el objetivo de entregar información e invitar a la comunidad a ser actores comprometidos con el cuidado y la protección de niños, niñas y adolescentes, se realizó el Seminario “La Infancia Responsabilidad de todos: Programas de Cuidados Alternativos”.

En esta actividad, organizada por la Universidad Austral de Chile y el Servicio Nacional de Menores Región de Los Ríos, se presentaron los beneficios que tiene para los niños, niñas y adolescentes, que han debido ser alejados de sus familias de origen por vulneración grave de sus derechos, el desinstitucionalizarse (salir de los hogares institucionales) para vivir con familias de acogida que puedan apoyar la reparación del daño y reestablecer sus derechos.

El Director de Estudios de Pregrado, Dr. Mauricio Ruiz Tagle, entregó un saludo a los presentes indicando que “como Universidad le damos mucha importancia a este tipo de actividades, ya que cada vez vemos que las potencialidades de los estudiantes que ingresan a la educación superior está determinado, muchas veces, por su historia, por su vida familiar, por lo que es fundamental preocuparnos de los niños, niñas y jóvenes desde la primera infancia“.

El Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Alejandro Reyes, junto con agradecer a la UACh el realizar este trabajo en conjunto, sostuvo que “efectivamente existe una deuda con los niños, niñas y adolescentes, por esto se ha pensado en una ley que establezca una nueva estructura estatal que busca establecer las particularidades que tiene trabajar con menores que han sido vulnerados, por un lado, y menores que han infringido la ley. Es una obligación del Estado velar siempre por el interés superior del niño”.

Por su parte la Directora (s) del Sename, Nicole Gardaix, comentó que “este seminario es un trabajo conjunto entre nuestro Servicio, los Programas de Acogida y la Universidad Austral de Chile, con el cual buscamos abrir los espacios de difusión sobre la modalidad de cuidados alternativos, como lo son las familias de acogida, cuyo objetivo es entregar afecto y protección a niños, niñas y adolescentes que han sufrido algún tipo de vulneración de sus derechos en su historia de vida”.

Familias de acogida: afecto esperanzador

La académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Claudia Contreras, quien además dirige el Centro Virtual de Investigación e Intervención en Infancia y Adolescencia UACh, estuvo a cargo de la ponencia “Vivir en Familia”, donde expuso sobre los derechos del niño a vivir en familia, entiendo esto como estar inmerso en un entorno amoroso, acogedor, donde niños, niñas y adolescentes se desarrollen de la mejor manera y puedan desarrollar al máximo todo su potencial.

La desinstitucionalización permite elevar las condiciones de vida, mejorando cualitativa y cuantitativamente el desarrollo y la satisfacción de sus necesidades básicas y de afecto. Las familias de acogida significan para un niño, niña o adolescente un entorno adecuado para la reparación y un escenario protector frente al maltrato”, indicó la Dra. Contreras.

Carolina Klempau, Directora del Programa Familias de Acogida Villa Huidif, señaló que un estudio de la Universidad de Harvard sostiene que los “niños que han estado expuesto a estrés tóxico desarrolla menos conexiones neuronales. Es muy evidente el daño que la negligencia extrema hace en los niños, niñas y adolescentes institucionalizados. Hemos visto imágenes de escáner de cerebro de niños institucionalizados y niños que se desenvuelven en ambientes familiares amorosos y es impactante la diferencia en las funciones cerebrales de unos y otros. Hay algunos niños que muestran actividad cerebral igual a un adulto mayor que sufre Alzheimer”.

En esta misma línea, la Directora del Programa Familias de Acogida de Fundación Mi Casa, Cristina Proorocu, explicó en más detalle la función que cumplen en el proceso de restablecimiento de los derechos de los niños y niñas vulnerados. “Es un programa social que busca integrar a un niño, niña o adolescente a un grupo familiar alternativo que esté dispuesto solidariamente a cuidar y acompañar a este menor, entregándole cariño y satisfaciendo sus necesidades básicas. Hay que entender que estos son niños, niñas y adolescentes que lo han pasado realmente mal y esa capacidad de empatía es lo que más se busca en las familias”.

De igual forma, comentó que el grupo familiar completo debe estar dispuesto a apoyar y contener al niño acogido, sin generar ningún espacio de exclusión o algún otro tipo de rechazo.

Las profesionales también comentaron que las familias de acogida no son una primera etapa para la adopción. Los niños permanecen con estas familias un máximo de 18 meses –con algunas excepciones- siendo acompañados permanentemente por el equipo de profesionales de cada uno de los Programas.

Finalmente, la Coordinadora Regional del Proceso de Adopción, Constanza Rodas, entregó algunos aspectos relativos a esta instancia legal que tiene por finalidad proporcionar a un niño, niña o adolescente, que no cuenta con una familia que garantice la protección de sus derechos, un entorno estable a través del tiempo, que le permita crecer y desarrollarse.

Seminario “La infancia es responsabilidad de todos: programas de cuidados alternativos”

infancia

Entre los objetivos de la actividad se encuentran el sensibilizar sobre el derecho a vivir en familia de niños y niñas; el conocer factores que intervienen en los cuidados en la primera infancia, desde el enfoque de la responsabilidad social; poder socializar el programa de Familia de Acogida del SENAME; y, sensibilizar en torno a la necesidad y beneficios de la desinstitucionalización en la primera infancia.

La infancia es responsabilidad de todos: programas de cuidados alternativos” comenzará a las 14:45 horas de este jueves con los saludos protocolares. Las exposiciones del programa tendrán relación con la realidad regional de la infancia, el impacto de la institucionalización y el derecho de  la necesidad de contar con  familias de acogida en la región, además de enfatizar en las diferencias con el programa de adopción SENAME. El Instituto de Ciencias de la Educación de nuestra Facultad participará con “Vivir en familia: una mirada desde el enfoque de derechos”.

El seminario es abierto a funcionarios de instituciones del Estado y de la UACh, pues el principal propósito de la actividad es dar a conocer el programa de familia de acogida e incentivar el compromiso de nuevas parejas que puedan asumir la tarea.

La desinstitucionalización de la primera infancia es una estrategia que, desde la Universidad, queremos apoyar. Esto bajo la premisa de que ello mejorará la calidad de vida de niños y niñas que viven bajo los sistemas de protección”, señaló la Dra. Claudia Contreras.