Reflexiones sobre la formación y el sistema educacional marcó el 2° Encuentro por un Nuevo Modelo Educativo

Una jornada de reflexión y debate generó el segundo Encuentro por un Nuevo Modelo Educativo. La actividad se realizó el lunes 2 de diciembre en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades y contó con la exposición de la Historiadora Social, María Angélica Illanes, Carla Marchan, Geógrafa, Juan Pablo Gerter, Profesor de Historia del Liceo Armando Robles, Luis Cartes de la Escuela Popular Oso Matata de Chocolate y Bárbara Kett Educadora y Facilitadora.

Yerko Monje, Profesor del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, organizador del encuentro comentó que la iniciativa surge con la intención de hacer dialogar a distintos actores educativos y sociales para pensar una nueva educación.

“Estos encuentros buscan sistematizar distintas voluntades colectivas, contando con el apoyo de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Instituto de Ciencias de la Educación, Instituto de Historia y Ciencias Sociales, la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, el FID, y la también recientemente creada Red de Profesores y Profesoras de Historia de Los Ríos. Hemos buscado construir este espacio, para generar una reflexión colectiva y avanzar hacia la discusión de qué educación queremos para este nuevo momento histórico que se está construyendo”.

Reflexiones del panel “Por un nuevo Modelo Educativo”

Juan Pablo Gerter, Profesor de Historia del Liceo Armando Robles desde su experiencia en el sistema educativo valoró la instancia de reflexión la cuál permite conocer experiencias para pensar la educación.  “Yo creo que todos aquí hemos trabajado y pensado una educación mejor, pero creo que precisamente lo que ha pasado con la movilización social es que nos ha invitado a escucharnos, yo creo que lo que viene ahora es que toda nuestra experiencia cuaje en algo que nazca de los territorios”

La Dra. Carla Marchan, del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas expuso la visión de la educación desde las Ciencias y los desafíos que hay para pensar en una educación transdisciplinar agradeció la instancia y manifestó:

“Creo que nosotros estamos metidos en una máquina que hace y que reproduce cierto tipo de formación profesional, pero llegar a este momento histórico en el que estamos yo creo que te hace parar un poco y salirte de ese training de producción del conocimiento y hacer un poco una auto crítica y una reflexión del quehacer de uno como formador”.

La Geógrafa añadió que son necesarias estas instancias para poder replantear también el rol que tiene la universidad en el sistema educativo.

Dentro de las ponencias que hubo en el encuentro reflexivo se presento el trabajo de un grupo de estudiantes de la UACh que crearon la Escuela Popular “Oso Matata de Chocolate”, en la oportunidad el estudiante de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Luis Cartes compartió la experiencia con el público y entregó algunas reflexiones sobre la educación que queremos.

El egresado de Historia e integrante de la Escuela Popular Oso Matata de Chocolate calificó de positiva la instancia como una oportunidad para debatir sobre el nuevo modelo educativo,  dónde preciso que la educación popular es importante entenderla como una alternativa a la educación formal : “ La educación popular tiene mucho que decir en este contexto nacional dónde la educación formal ha sido criticada, particularmente este año ha tenido muchos problemas, en proyectos tanto de gobierno”

En la experiencia de la Escuela Popular Oso Matata de Chocolate, el estudiante señala que existen tres aspectos relevante que permiten desarrollar una educación distinta a la formal y relevó la importancia de quienes hacen la escuela.

“Los niños y niñas son personas que pueden hacer proyectos colectivos, son personas políticas, tiene derechos y deberes, y tienen iniciativa, la educación popular trabaja con eso de manera horizontal y con tres aspectos que nombré que son democracia, horizontalidad y territorialización, que son elementos que a mí parecer deberían estar presentes en el modelo formal.”

Los encuentros por un nuevo modelo educativo iniciaron el viernes 29 en el Colegio de Profesores dónde participo la profesora del Instituto de Filosofía Carolina Avalos, la Prodecana de la Facultad de Fiosofía y Humanidades Dra. Karen Alfaro, Cecilia Escarez del Colegio Baquedano, Isabel Martínez del Instituto Comercial y Alejandra Tapia del Liceo Santa María de la Blanca de Valdivia.