Presentaron libro “Historia de Valdivia en Octavas Reales del Pueta Iraola”

La obra fue editada por Ediciones Kultrún, financiada por CONARTE 2023 y dentro de poco estará disponible en bibliotecas públicas de la comuna de Valdivia.

Este martes 19 de diciembre, en dependencias de la Casa Prochelle 1 de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia se desarrolló el lanzamiento del libro “Historia de Valdivia en Octavas Reales del Pueta Iraola”, texto que rescata una apretada síntesis versificada de la historia de Valdivia, capital de la Región de los Ríos en Chile.

Escrita en octavas reales, se plantea en dos grandes secciones, correspondientes –sin límites demasiado rígidos y con las diferencias propias de una ciudad periférica– a sus dos periodos históricos: Valdivia Colonial: de la primera noticia y fundación, hasta la toma de Cochrane; y Valdivia Republicana, a partir de la toma de Cochrane, los primeros años de la República y la llegada de los colonos alemanes, hasta mediados del siglo XX.

La obra que fue editada por Ediciones Kultrún y financiada por CONARTE 2023, a través de la línea de literatura.

El lanzamiento, se desarrolló en presencia de escritores locales, académicos y miembros de la comunidad local. En la oportunidad, el texto fue presentado por el historiador y ex académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales UACh, Ricardo Molina.

“Al examinar la obra fue sorprendente, en primer lugar, encontrarme con una modalidad absolutamente desconocida para uno respecto a los historiadores clásicos o profesionales. En este caso no es un historiador, sino que es un poeta o “pueta” como dice el autor, que escribe la historia de una ciudad en este caso de Valdivia y lo hace en octavas reales. Un esfuerzo intelectual, unas habilidades y una destreza impresionante, lo cual no deja de sorprender y se traduce en un instrumento pedagógico impresionante e increíble para enseñarle a las futuras generaciones de valdivianos y valdivianas que van a aprender la historia de la ciudad además de los libros clásicos a través de las octavas reales de este autor”, mencionó.

Uno de los asistentes, Cristóbal Köning, destacó el trabajo recopilatorio y creativo de la obra.

“Sabía de este trabajo hace varios meses, con mucha curiosidad de conocerlo y, además, sabía de este intento del “pueta”. Yo creo que es una obra que va a perdurar en Valdivia y es algo que hacía falta, algo necesario, con muchas consecuencias para los años que vienen. Me sentí como portavoz de la ciudad, porque fue sorprendente para mí. Yo soy nacido en Valdivia, viví muchos años fuera y regresé a vivir acá hace poco. Estoy feliz de estar nuevamente en mi tierra natal. Conozco al profesor Roberto Matamala, quién algo tuvo que ver en todo esto, entonces conozco los círculos de esta nueva literatura valdiviana y me gusta mucho”, mencionó.

Algo sobre el poeta

“El Pueta Iraola, se supone nacido en Valdivia allá por los años 40 y, aparentemente, aún vive. La primera referencia que de él conocemos (1971) se debe a la pluma del Capitán Hubert Cornelius, vocero de un grupo de anarquistas del verbo: poetas del mítico Grupo Trilce y la célula marxista de la Facultad de Filosofía de aquella ya también mítica Universidad Austral, de quienes: “Liberatum sum, Deo gratia” y “Sumsum corda, Dux noster, dixit”. En la actualidad, pocos conocen sus versos y los que los conocen, no conocen al autor o, peor aún, algunos otros diletantes se los han adjudicado a sí mismos. Dicho en castellano se los birlaron; en chileno, se los choriaron. Su primera publicación, en esta misma pequeña, pero prestigiosa editorial, Versos de Circunstancia, data de fines del 2022, llevaba una presentación de la gran poeta Rosalía de Castro y tuvo la gracia (única gracia, dicen los resentidos de siempre, aquellos de quienes Sancho dijo que “Allá se lo hayan, con su pan se lo coman”) de hacer de alguna manera justicia a la dura labor del pueta popular”.

El libro “Historia de Valdivia en Octavas Reales del Pueta Iraola”, dentro de poco estará disponible en bibliotecas públicas de la comuna de Valdivia.