Presentación de Informe “Los Estados Latinoamericanos frente a la Protesta Social”

Para el próximo miércoles 13 de septiembre, a las 11:30 horas, se programó el lanzamiento del Informe en el que participaron el Observatorio Ciudadano y la Corporación Humanas. La actividad se realizará en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh.

El Informe “Los Estados Latinoamericanos frente a la Protesta Social”, editado por el El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), será presentado en esta ocasión por José Aylwin, Director del Observatorio Ciudadano y María José Castillo, de la Corporación Humanas Chile. Comentarán sus resultados la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro; la Lonko Juana Quante de la Alianza Territorial del Puelwillimapu; y, Ángel Delgado, egresado de la carrera Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales y ex Presidente de la FEUACh del año 2014. Actuará como moderador de la presentación el periodista de la Radio UACh, Víctor Godoi.

CELS – Centro de Estudios Legales y Sociales- define la protesta social como un derecho fundamental para la defensa de otros derechos. Muchos de los derechos y libertades del presente son consecuencia de luchas y conquistas que sucedieron en las calles en el pasado. Sin embargo, los Estados latinoamericanos reproducen prácticas para restringirla, impedirla o criminalizarla. “Los Estados Latinoamericanos frente a la Protesta Social” documenta y analiza estas respuestas estatales en ocho países de la región, a partir del trabajo colaborativo de diez organizaciones de derechos humanos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Venezuela.

Con distintos niveles de gravedad, la respuesta estatal violenta, la criminalización de los militantes y activistas, las políticas públicas que buscan limitar o restringir las protestas y manifestaciones y la impunidad de las violaciones de los derechos humanos, son características comunes a todos los países analizados. El relevamiento regional muestra patrones históricos que persisten –como el uso abusivo de la fuerza y la criminalización– y nuevas tendencias –entre ellas, las regulaciones para limitar las protestas. En el mismo período, algunas experiencias muestran la voluntad de desarrollar mecanismos democráticos de gestión de los conflictos; sin embargo, en muchos casos tuvieron dificultades para transformarse en políticas públicas con continuidad.

La presentación del informe se realizará el miércoles 13 de septiembre, a las 11:30 horas, en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh.