Nuevos Profesores/as de Historia y Ciencias Sociales recibieron sus títulos profesionales

La ceremonia de graduación de los nuevos Profesores y Profesoras de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile (UACh) -realizada el viernes 21 de diciembre- fue encabezada por la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, el Director de la Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Dr. Robinson Silva, el Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Prof. Ricardo Molina, quienes, junto a autoridades universitarias y docentes de la carrera, acompañaron a los nuevos profesionales y a sus familias.

Es para mí y para nuestra Escuela una gran alegría llegar a esta instancia, al momento en que compartimos el fruto del esfuerzo de hombres y mujeres que, con su trabajo, tanto el material de los padres como el intelectual de los hijos estudiantes, han conseguido coronar el compromiso adquirido hace unos cuantos años”, sostuvo el Dr. Robinson Silva, Director de la Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

Añadió que “desde 2007, hemos afrontado el desafío de encantar a los jóvenes de las regiones australes con un proyecto que creemos importante: hacer de las disciplinas de la historia y las ciencias sociales herramientas para que, a través de la pedagogía y la investigación, generen cambios, transformaciones en nuestra sociedad. Ese es el sentido fundamental de nuestro trabajo: hacer de nuestro país un país mejor, más justo, más solidario, más crítico, en definitiva, un país más democrático”.

Y, ante la respuesta a la interrogante de por qué estudiar esta carrera, señaló que “estudiamos historia para conocer por qué el mundo es como es, por qué vivimos como vivimos y qué somos ahora, en el entendido de ser nosotros los encargados de interpretar el pasado para construir nuestro futuro”. Ello se refleja, dijo, “en las investigaciones que ustedes han llevado a cabo, relevando las historias de hombres y mujeres en conflicto con el mundo. Muchas de sus tesis han escarbado en el pasado de los represaliados, de los humillados, de los ocultados, de los que se nos había dicho que no tenían historia. Han sido personas y trabajos como los de ustedes quienes vuelven a decirle a Chile que somos más complejos, más diversos y más ricos culturalmente de lo que nos habían enseñado en la escuela y en el liceo”.

Con todo este bagaje de saberes que ustedes han desarrollado durante su paso por la Universidad, sin lugar a dudas desarrollarán una pedagogía más crítica y consciente, siempre poniendo a las y los sujetos y sus espacios como lo más relevante. Y ello porque nuestras disciplinas tienen el privilegio de poder acceder a la comprensión de los conflictos que se desarrollan en la sociedad”, indicó.

La Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, se refirió en sus palabras a la irrupción del movimiento feminista y el cuestionamiento del sexismo en la educación, “interpelándonos a pensar en la enseñanza de una historia que no solo incluya a la mitad invisible, sino que además nos permita replantear las categorías centrales de nuestra disciplina”.

Las y los conocemos muy bien. Sabemos de su pasión por la historia y su enseñanza. Hemos leído con placer sus tesis, que atienden a los problemas centrales de sus territorios y del país (…) Confiamos que sabrán afrontar estos desafíos. Siguiendo a Marc Bloch, esta labor consiste en formarse una idea clara de las necesidades sociales y esforzarse en difundirla. Significa un gramo de levadura en la mentalidad común, darse una oportunidad de modificarla un poco y, como consecuencia de ello, inclinar de algún modo el curso de los acontecimientos. El mejor de los éxitos en este camino, y lejos de despedirlos de la Universidad, nos comprometemos a reforzar permanentemente el contingente de levadura. Felicidades a ustedes y a sus familias”, concluyó la Prodecana Dra. Karen Alfaro.

Luego de la entrega de títulos, la Dra. Karen Alfaro hizo entrega de una distinción a los egresados que durante su paso por la Escuela destacaron por su desempeño académico, que en esta oportunidad recayó en los nuevos profesionales Marcela Vargas Cárdenas y Gabriel Rivera Gutiérrez. Adicionalmente, el Director de Relaciones Públicas de la Universidad Austral de Chile, Sr. Luis Sánchez, entregó un reconocimiento a la egresada Stella del Pilar Gutiérrez Fuentealba, por su colaboración como alumna laborante en el área de difusión de carreras.

Rol social

Finalmente, la egresada Marcela Vargas Cárdenas dirigió algunas palabras al público y, en especial, a los egresados, partiendo con la lectura de fragmentos del poema “Oración de la maestra” de Gabriela Mistral. “Hoy estamos felices por culminar simbólicamente esta etapa profesional. Algunos y algunas de nosotros ya nos hemos enfrentado al aula y los desafíos actuales que implica hacer clases. Porque no solo es hacer clases. Sobre todo, cuando debemos desempeñarnos en espacios donde se presenta la cruda desigualdad, el sexismo, y el hastío frente a las vicisitudes del sistema”.

También se refirió al rol de las y los profesores de historia, en el que “debemos considerar el activo rol social que nos acompañará siempre. Un rol que también es político, ya que en nuestras manos y destrezas está la formación de nuevas generaciones de niñas, de niños y jóvenes, críticas, críticos y opinantes, que sean parte de la toma de decisiones, irrumpan en estos espacios para el cambio”.

Vivimos en un presente que es fruto de las contradicciones y luchas que mueven la historia, en donde se hace cada vez más común el presentismo y la inmediatez, donde se compite vorazmente por el éxito y ser mejor que el otro y la otra. En un presente capitalista y patriarcal, profesores y profesoras de historia del sur de Chile debemos hacernos cargo del cambio, porque somos conscientes de que el aquí y ahora tiene sus orígenes en el ayer”, reflexionó la egresada Marcela Vargas Cárdenas, mientras dos de las tituladas acompañaron sus palabras exhibiendo carteles alusivos al rol de las mujeres en la construcción de la historia y la necesidad de avanzar hacia una educación no sexista.

La ceremonia de graduación de los Profesores y Profesoras de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile concluyó con la interpretación –por parte de la egresada de la UACh Catalina Büchner y el acompañamiento del pianista Max Pino– de Run Run se fue pal norte, de Violeta Parra, y El cigarrito, de Víctor Jara.

Nuevos Profesores/as de Historia y Ciencias Sociales

Daniela Águila González

Arturo Alvear Ríos

Josefa Arcos González

Nicoll Ávila Gallardo

Tomás Benítez Helmrich von Elgott

Daniela Bohle Ojeda

José Burgos Cardemil

Pedro Cancino Velarde

Carla Cárcamo Trujillo

Paula Cea Rojas

Tomás Cofré Figueroa

Javiera Cortez Salinas

Daniel Cristi Santander

Cecilia Escárez Martínez

Daniel Espíndola Oyarzo

Killian Fehrmann Díaz

Gustavo Fernández Flández

Fernando Flores Águila

Rodrigo García Fuentealba

Stella del Pilar Gutiérrez Fuentealba

Karen Kunstmann Barrientos

María Gabriela Leal Muñoz

Gladys Lien Melipán

Andrea Matus del Pino

Carla Mella Barrientos

Lorena del Pilar Molina Calcumil

Yislen Muñoz Jerez

Valentina Muñoz Muñoz

Fabián Osorio González

Karen Palma Sepúlveda

Javiera Peña Ruiz Tagle

Sebastián Ripeti Carrillo

Gabriel Rivera Gutiérrez

Claudio Rodríguez Rivera

Raúl Rodríguez Rivera

Ingrid Rost Góngora

Patricio Saavedra Jara

Rodrigo Saavedra Pavez

Juana Sáez Rivera

Ángel San Martín Jara

Alejandra Tapia Navarrete

Nicolás Toledo Castro

Fernando Torres Zúñiga

Rocío Valdivia Campos

Marcela Vargas Cárdenas

Bayron Velásquez Paredes

Víctor Veloso Uribe

Rodrigo Vera Calderón

Vanessa Vera Marambio

Eduardo Yáñez Barrera

Claudio Yunge Ojeda