Magíster en Historia del Tiempo Presente
NOMBRE DEL PROGRAMA
Magíster en Historia del
Tiempo Presente
GRADO QUE OTORGA
Magíster en Historia del
Tiempo Presente
CARÁCTER Y MODALIDAD
Académico / Presencial / Diurno
DEDICACIÓN
Parcial
ARANCELES*
Matrícula 2023: $219.000
Arancel anual: $3.063.000
Derechos de Graduación: $208.000
*Aranceles referenciales 2024
CONTACTO
Director del Programa
Dr. Robinson Silva Hidalgo
+56 632 21312
robinson.silva@uach.cl
Secretaria Escuela de Graduados
Karin Osses
+56 632 21312
gradfil@uach.cl
Informaciones Escuela de Graduados
contacto.gradfil@uach.cl
POSTULACIONES
PLATAFORMA DE POSTULACIONES
Ir a Plataforma
Magíster en
Historia del Tiempo Presente
Magíster de carácter académico destinado a profundizar y actualizar el conocimiento en historia y ciencias sociales, desarrollar investigación y fortalecer una perspectiva interdisciplinaria en el estudio de problemáticas del tiempo presente.
El magíster se concentra en la Historia del Tiempo Presente, una nueva especialidad dentro de la Historia, que aborda el Tiempo Presente, entendida no sólo como el estudio del Pasado próximo, el de las generaciones actualmente vivas, sino también como una redefinición y una reflexión sobre la propia actividad historiográfica.
El quiebre entre el pasado cercano y los tiempos anteriores requiere una nueva Historia. En las últimas décadas, se ha producido una profunda crisis, con manifestaciones en lo cultural, social, económico y político. Hay una crisis de futuro, un presentismo, una crisis de historicidad (relación social con el tiempo) Las Humanidades y las Ciencias Sociales no han podido escapar a este fenómeno. Por lo anterior, se explica la importancia adquirida en las últimas décadas por la memoria, los museos, los archivos, el patrimonio, etc.
El tiempo presente estudiado en este magíster es el pasado próximo, el de las generaciones vivas, que puede partir en 1930, o incluso comenzar antes, y llega hasta la actualidad. Asimismo, se estudian otros tiempos que están presentes; el pasado que todavía importa. Por ejemplo, para la Araucanía, la ocupación por el ejército chileno a fines del siglo XIX es parte del presente. Es lo que se llama “lo contemporáneo de lo no contemporáneo”.
Las características propias del Tiempo Presente, hacen que la Historia trabaje de manera interdisciplinaria con las Ciencias Sociales, compartiendo teorías, metodologías y conocimientos en general. Se espera que el graduado del programa en Historia del Tiempo Presente pueda hacer una síntesis de los problemas estudiados, obtener una visión de conjunto, y destacar las relaciones existentes entre diferentes aspectos de la realidad. Se pretende alcanzar la verdad histórica, desmitificar la realidad presente. Asimismo, el estudioso del Tiempo Presente tiene una responsabilidad social y un compromiso ético y ciudadano en el desarrollo de su actividad.
El programa tiene tres líneas temáticas o conductoras:
- Problemáticas históricas del tiempo del Tiempo Presente
- Debates historiográficos y sociales
- Estudios del capitalismo, Estado, trabajo, territorio, memoria e historia regional
Ellas constituyen los ejes curriculares del programa.
Al interior de ellas se desarrollan diversas líneas de investigación en relación al estudio del Tiempo Presente: Historia Económica, Historia Social, Historia Política, Historia Regional, Historia y Memoria, Patrimonio y Territorio, Antropología Histórica, Teoría Social y debates interdisciplinarios.
Objetivo general
- Profundizar el conocimiento interdisciplinario en Historia y Ciencias Sociales.
- Desarrollar investigación original y autónoma con una perspectiva interdisciplinaria.
- Generar una reflexión crítica situada desde el sur‐austral de Chile sobre problemáticas del tiempo presente
Objetivos Específicos:
- Comprender los debates interdisciplinarios actuales, respecto de teorías, enfoques, metodologías y temáticas predominantes en Historia y Ciencias Sociales.
- Utilizar diversas fuentes primarias, técnicas e instrumentos de recopilación y análisis de información.
- Comprender las metodologías propias para hacer una historia del tiempo presente.
- Desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo sobre la realidad histórica y social, desde el sur‐austral de Chile.
- Conocer las relaciones y trabajo interdisciplinario en la Historia y las Ciencias Sociales.
El/la graduado/a será capaz de:
I) Comprender el desarrollo alcanzado por la interdisciplina entre la historia y las ciencias sociales en las últimas décadas, en cuanto a planteamientos teóricos, enfoques, perspectivas, metodologías y temáticas predominantes, así como entender de un modo crítico y reflexivo el quehacer disciplinario. Particularmente, conocer los principales debates historiográficos y de las ciencias sociales actuales, reconociendo autores, escuelas y tendencias.
II) Desarrollar investigación original y autónoma en Historia del Tiempo Presente, siguiendo las etapas validadas en la línea de investigación respectiva, desde la definición de un problema, pasando por la revisión bibliográfica, recopilación de información, análisis y síntesis, hasta la redacción y publicación de resultados.
III) Relacionar el conocimiento historiográfico y el de las ciencias sociales, con el fin de lograr un estudio interdisciplinario de temáticas propias del tiempo presente en/desde el sur‐austral de Chile. Asimismo, valorar el trabajo en equipo, colaborativo e integrado como el principal medio para desarrollar tales estudios.
Para ingresar a programas de Magíster de la Universidad Austral de Chile el requisito general es contar con el grado académico de Licenciado(a) o un título profesional cuyo nivel y contenidos sean equivalentes a los requeridos para obtención de una Licenciatura. Pueden postular a este programa quienes cuenten con título profesional / Licenciatura en Historia o en disciplinas afines de las Humanidades y las Ciencias Sociales.
El proceso de postulación se realiza de manera online, a través de la plataforma institucional para la gestión del postgrado. Los postulantes deben adjuntar los siguientes documentos:
Admisión Regular
- Curriculum vitae.
- Copia notarial del Certificado de título y/o grado.
- Concentración de notas oficializada de su último título o grado. (Incluyendo escala)
- Ranking de notas.
- Dos cartas de recomendación de académicos o personas que conozcan el desempeño profesional del postulante.
- Carta de intereses, que incorpore una propuesta preliminar de la tesis que pretenden desarrollar.
- Documento que acredite experiencia laboral y académica.
Los estudiantes extranjeros deberán legalizar sus documentos ante el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Admisión vía articulación pregrado – postgrado
En el caso de la Vinculación Pregrado-Postgrado, el estudiante de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, podrá optar al plan vinculante, que le permite ingresar al Magíster cumpliendo los siguientes requisitos:
- Haber aprobado ocho semestres de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, incluyendo la inscripción de práctica profesional, la cual deberá estar aprobada antes de iniciar el programa de Magíster.
- Exhibir un Promedio General Acumulado igual o superior a 5,0.
- Presentar solicitud y carta de motivación vía Escuela de Historia y Ciencias Sociales para ingresar al programa de Magíster.
- Haber efectuado el proceso de postulación y contar con la aprobación del Consejo de Escuela de la Carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Como requisitos específicos debe cumplir los siguientes:
- Presentar una carta de intención o motivación (dos hojas tamaño carta) en donde se reseñe su trayectoria académica e intereses profesionales, dirigida al Coordinador del Programa de Magíster en Historia del Tiempo Presente.
- Acudir a una entrevista personal con el Comité de Programa del Magíster en Historia del Tiempo Presente.
- En el noveno semestre de la Carrera, inscribir, cursar y aprobar las tres asignaturas obligatorias del primer semestre del Magíster en Historia del Tiempo Presente.
Proceso de selección
El proceso de selección es realizado por el Comité de Programa. Está constituido por las siguientes etapas:
1) Presentación de los antecedentes mediante un Concurso Público a través de plataforma online.
2) Pre-selección de candidatos a ingresar. Este proceso, realizado por el comité del Programa, consiste en analizar y calificar los antecedentes solicitados para la postulación.
La preselección del candidato(a) se realiza en base a una pauta considerando los siguientes criterios y ponderaciones:
Antecedentes académicos (40%),
Trayectoria laboral y otras actividades extra-académicas (25%),
Motivos para cursar el programa (25%),
Cartas de recomendación (10%).
3) Entrevista personal de los preseleccionados realizada por el Comité Programa. Esta entrevista tiene por objeto que el Comité conozca las áreas de desarrollo de los postulantes y su propuesta de problema de investigación dentro de la tesis.
Vía de Admisión vía articulación pregrado – postgrado
Las postulaciones para este caso se realizarán normalmente en el mes de marzo de cada año. Los antecedentes son analizados por el Comité de Programa, el/la estudiante preseleccionado/a es entrevistado/a por el comité y debe presentar por escrito sus áreas de interés. La preselección del candidato(a) se realiza en base a una pauta, si fuere aceptado, deberá cursar en su carrera de pregrado, las asignaturas contempladas en el convenio de vinculación del programa durante el primer año. Su continuación en el magíster en el segundo año requerirá de un informe favorable de la Escuela de Pregrado de origen del estudiante, de acuerdo a lo establecido en el convenio de vinculación, indicando que se encuentra en posesión del título profesional.
El sistema de ingreso es semestral, el número de cupos establecidos es de un máximo de 8 estudiantes por la vía de ingreso regular y un máximo de 4 estudiantes para el ingreso vía articulación. A contar del presente año la postulación vía articulación con pregrado también se realiza en modalidad online.
Periodo de postulación
En el caso de los y las postulantes que en paralelo lo hagan a Becas ANID u otras becas externas, su solicitud de ingreso al programa deberán hacerse a lo menos treinta días antes del cierre del concurso de la Becas respectiva.
Aquellos interesados en postular a la Beca de Magíster para profesionales de la Educación, deberán realizar su solicitud de ingreso al programa dentro de este plazo.
Una vez completado satisfactoriamente el Plan de Estudios (el que incluye la aprobación de un examen de suficiencia del idioma inglés), concluida la Tesis y aprobado el Examen de Grado, el estudiante obtiene el Grado de en Historia del Tiempo Presente.
El Programa contempla en su estructura curricular el desarrollo progresivo de la investigación de los estudiantes. Este proceso se aloja en la línea de los Seminarios de Investigación, intencionando desde el primer semestre la definición de un problema de investigación que se complejiza progresivamente hasta elaborar el Proyecto de Tesis en la asignatura de Seminario II: Taller de Investigación Interdisciplinar, y generar avances sustantivos en el Seminario III: Elaboración monográfica, hasta la Tesis Final.
Comité de programa
Dr. Robinson Silva Hidalgo – Director de Programa
Dra. Diana Henao Holguin
Dr. Fabián Almonacid Zapata
Dr. Juan Pablo Venables Brito
Claustro Académico de programa
Christian Martínez Neira
Doctor en Ciencias Sociales, con Especialidad en Sociología.
El Colegio de México
Línea de investigación: Estudios del capitalismo, trabajo, territorio, memoria e historia regional
Diana Henao Holguín
Doctora en Historia
Universidad de Santiago de Chile
Línea de investigación: Problemáticas históricas del tiempo presente
Fabián Almonacid Zapata
Doctor en Historia
Universidad Complutense de Madrid
Línea de investigación: Problemáticas históricas del tiempo presente; Estudios del capitalismo, trabajo, territorio, memoria e historia regional
Hernán Cuevas Valenzuela
Doctor en Ciencias Políticas.
University of Essex, Ideology and Discourse Analysis. Reino Unido.
Línea de investigación: Problemáticas históricas del tiempo presente; Estudios del capitalismo, trabajo, territorio, memoria e historia regional; Debates historiográficos y sociales
Juan Pablo Venables Brito
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad de Chile
Línea de investigación: Debates historiográficos y sociales
Karen Alfaro Monsalve
Doctora en Historia Social y Políticas Contemporáneas
Universidad Pablo de Olavide
Línea de investigación: Problemáticas históricas del tiempo presente; Estudios del capitalismo, trabajo, territorio, memoria e historia regional
Pedro Feria Vázquez
Doctor en Historia
Universidad de Huelva.
Línea de investigación: Problemáticas históricas del tiempo presente
Robinson Silva Hidalgo
Doctor en Historia de América
Universidad de Barcelona
Línea de investigación: Problemáticas históricas del tiempo presente; Estudios del capitalismo, trabajo, territorio, memoria e historia regional
Yanko González Cangas
Doctor en Antropología Social y Cultural
Universidad Autónoma de Barcelona
Línea de investigación: Problemáticas históricas del tiempo presente; Estudios del capitalismo, trabajo, territorio, memoria e historia regional; Debates historiográficos y sociales
Académicos Colaboradores
Dasten Julián Vejar
Doctor en Sociología del Trabajo.
Friedrich-Schiller-Universität, Alemania.
Ma. Angélica Illanes Oliva
Doctora en Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile
Línea de investigación: Problemáticas históricas del tiempo presente; Estudios del capitalismo, trabajo, territorio, memoria e historia regional
Académicos Invitados
María Emilia Tijoux
Doctora en Sociología
Universidad París VIII
Claudio Pérez Silva
Doctor en Estudios Americanos
Universidad de Santiago de Chile
Jaime Flores Chávez
Doctor en Relaciones Interétnicas
Universidad de Sevilla
Régimen y duración de los estudios
Las clases se imparten los días viernes en horarios de 08:15 a 18:00 horas.
La normativa asociada a este programa de postgrado es la siguiente:
Nómina de Tesis Defendidas 2017-2021
Marcela Alejandra Vargas Cárdenas (2019)
Tesis: “Ser madre rural en el sur de chile”. Mandatos familiares y estrategia geopolítica durante la dictadura cívico-militar, 1973-1990.
Profesor(a) patrocinante: Karen Alfaro Monsalve
Carla Anabel Mella Barrientos (2019)
Tesis: “¡Por la salud espiritual y moral de nuestra raza!” El proyecto de disciplinamiento cultural-modernizador en valdivia (1955-1973)
Profesor(a) patrocinante: Karen Alfaro Monsalve
Paulina Carol Arcos Barrientos(2019)
Tesis: Historia y memoria social de la educación media técnico profesional industrial en el chile sur. Un análisis desde las transformaciones políticas y económicas desde 1960 a 1998.
Profesor(a) patrocinante: María Angélica Illanes
Cristhina Andrea González Sánchez(2019)
Tesis: Rol de los agentes públicos y privados en la adopciones irregulares e informales de niños/as mapuche durante la dictadura civil-militar en la provincia de cautín, región de la araucanía. 1973 – 1990.
Profesor(a) patrocinante: Karen Alfaro Monsalve
Cristian González Labra (2018)
Tesis: Transformación económica en la subcuenca del río pilmaiquén bajo el neoliberalismo: estado y empresas hidroeléctricas en las comunas de puyehue y río bueno, 1973-2015
Profesor(a) patrocinante: Fabián Almonacid Zapata
María Fernanda Luzzi Haussmann (2018)
Tesis: Experiencias de la prisión política en valdivia y panguipulli. 1973-1975.
Profesor(a) patrocinante: Robinson Silva Hidalgo
Yerko José Monje Hernández(2018)
Tesis: La industria forestal en el sur de chile: transformaciones del territorio valdiviano (1974 – 2010)
Profesor(a) patrocinante: Fabian Almonacid Zapata