POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA



CONTACTO ESCUELA DE GRADUADOS

Director

Escuela de Graduados

Fabián Almonacid

falmonac@uach.cl


+56 632 221768

 

Secretaria

Escuela de Graduados

Karin Osses

gradfil@uach.cl


+56 632 221312

Comunicaciones

Escuela de Graduados

Amaya Uriarte

contacto.gradfil@uach.cl

Centro Educación Continua UACh

admisioncec@uach.cl

Consultas generales

contacto.gradfil@uach.cl

 


Diplomado en

Enseñanza de la filosofía: Herramientas filosóficas situadas.

 

El programa busca actualizar la práctica docente a través de la creación de una propuesta filosófico-pedagógica donde las principales problemáticas de la filosofía contemporánea sean abordadas desde la experiencia docente, con un enfoque práctico, situado y de género.

La reciente promulgación de las Bases Curriculares para 3º y 4º Medio supone un cambio significativo para la asignatura de Filosofía. Después de 20 años sin modificación curricular, la enseñanza de la disciplina enfrenta desafíos filosófico pedagógicos que, como parte de una época de transformaciones sociales, políticas y culturales, incita a abordarla desde la potencia crítica de la filosofía. En este sentido, el nuevo enfoque de la asignatura supone la formación de habilidades filosóficas (formular preguntas, analizar problemas filosóficos, participar en diálogos, entre otras), como también, y transversal a todo el currículum, se requiere la formación de habilidades para el siglo XXI.

En relación a los objetivos de conocimiento, este nuevo enfoque curricular supone la revisión de perspectivas filosóficas que van en consonancia con las transformaciones del mundo contemporáneo, a saber, el problema de género, el pensamiento latinoamericano, la filosofía política contemporánea, la bioética, etc. Como política de equidad para la Educación Pública, el Ministerio de Educación establece el Plan Común de Formación General para las tres modalidades de enseñanza (Humanístico-Científica, Técnico-Profesional y Artística) donde la Filosofía es una asignatura obligatoria. En el caso del Plan de Formación Diferenciada para la formación Humanístico-Científica se proponen tres áreas de profundización de Filosofía: Estética, Filosofía Política y Seminario de Filosofía.

El proceso de implementación, que implica un ajuste curricular como este, se encuentra enmarcado en un contexto de crisis (sanitaria y socio-política) que ha exigido repensar las prácticas y priorizar los contenidos. Ello exige al profesorado adquirir, no tan solo nuevos conocimientos, sino nuevas reflexiones y perspectivas de la filosofía que le permitan enfrentar la enseñanza desde estrategias pedagógicas-filosóficas fundadas tanto en la experiencia como en los problemas del mundo actual y del territorio.

Dentro de este contexto, el diplomado Enseñanza de la filosofía. Herramientas filosóficas situadas se propone como una alternativa de actualización para los y las profesoras de Filosofía y como una posibilidad de especialización para el profesorado de otras asignaturas. Asimismo, esta iniciativa hace frente a la urgencia que supone la actualización curricular con el propósito de colaborar con las necesidades de las comunidades educativas ante la falta de carreras de Pedagogías en Filosofía que hay en la macro zona sur.

Inicio de clases: Abril 2024

Modalidad: Virtual. Clases sincrónicas de 3 horas semanales, los días sábado.

Aranceles:*

  • Arancel Anual: $ 980.000 (dividido en 8 cuotas)
  • Matrícula $190.000 (Matrícula referencial año 2023)

*Aranceles referenciales 2024

Pueden postular:

Profesoras/es de Filosofía y de otras áreas afines de las Humanidades y las Ciencias Sociales que tengan experiencia en el sistema educativo e interesadas/os en la enseñanza de la filosofía y/o que requieran actualizar su experiencia docente a través de conocimientos filosófico-pedagógicos enfocados en las nuevas Bases Curriculares.

Requisitos de ingreso:

Título de Profesor/a de Filosofía, Humanidades, Ciencias Sociales o áreas afines.

Documentación requerida:

  1. Carta de motivación (formato libre)
  2. Título profesional.
  3. Curriculum Vitae (formato libre)
Postulación:
Convocatoria para ingreso Primer Semestre 2024
  • Primer llamado de postulación: Hasta el 30 de noviembre.
  • Segundo llamado de postulación: 1 de diciembre al 1 de marzo 2024.

> Plataforma de Postulaciones en Línea

Modalidad: Virtual
Clases sincrónicas de 3 horas semanales, los días sábado.

Duración: 1 año. 192 horas.

Horario: Sábado de 10:00 a 13:00 hrs.

Arancel*:

  • Arancel Anual: $ 980.000 (dividido en 8 cuotas)
  • Matrícula $190.000 (Matrícula referencial año 2022)

*Arancel referencial 2024.

El diploma de Enseñanza de la filosofía. Herramientas filosóficas situadas busca
que profesores y profesoras de Enseñanza Media puedan enfrentar el ajuste
curricular en curso con herramientas filosóficas que los sitúen como docentes que:

  • Tienen conocimiento y análisis crítico de las Bases Curriculares.
  • Construyen herramientas didáctico-pedagógicas situadas que vinculen el filosofar con los problemas ético-políticos que emergen de la experiencia del mundo actual.
  • Poseen conocimiento del corpus filosófico relacionado con temas, problemas y perspectivas del mundo contemporáneo.
  • Consideran didácticas filosóficas basadas en la experiencia, el diálogo y el cuestionamiento, que propicien el filosofar como práctica democrática y de no exclusión.
  • Actúan con responsabilidad y demuestran compromiso con la calidad y la excelencia en el contexto formativo del desarrollo personal y profesional del estudiante con sello UACh.

Carolina Ávalos. Profesora de Filosofía, Dra. en Filosofía (UACh)

Juan Pablo Álvarez.Dr. en Filosofía (UPLA)

Alejandro Cerletti. Dr. en Filosofía (UBA)

Arlette Cifuentes.Profesora de Filosofía. Magister en Estudios de la Imagen (UAH)

Camila Contreras. Magíster en Pensamiento Contemporáneo (UACh).

Patricia González. Dra. en Filosofía (UPLA).

Verónica González.Dra. en Filosofía mención Estética (UCh)

Mauricio Mancilla. Dr. en Filosofía (UACh).

Yerko Manzano. Antropólogo. Magister en Pensamiento Contemporáneo (UACh).

Breno Onetto. Dr. en Filosofía (UACh).

Ximena Oyarzo. Profesora de Filosofía. Candidata a Doctora en Estudios Americanos, especialidad Pensamiento y Cultura (IDEA-USACH).

___________________________

Clases Magistrales:

  • Prof. Walter Kohan (Universidad del Estado de Río de Janeiro)
  • Prof. Patrice Vermeren (Paris VIII)
  • Prof. Alejandro Cerletti (Universidad de Buenos Aires).