En el marco del Proyecto Fondecy Regular N° 1230927, denominado “Construcción política de la infancia irregular bajo las dictaduras militares del Conosur. Circulación de discursos y practicas entre Chile, Argentina y Uruguay (1973-1990)”, liderado por la Decana y académica del Instituto de Historia y ciencias Sociales, Dra. Karen Alfaro Monsalve, es que la historiadora trasandina y académica de la Universidad Nacional de San Martín, Isabella Cosse, visitó la Universidad Austral de Chile.
Dentro de su visita, que duró diez días, la investigadora de CONICET participó en la primera etapa revisión de los objetivos del proyecto de investigación, y colaboró en una serie de actividades en el Programa de Magíster en Historia del Tiempo Presente y la investigación de la Dra. Alfaro.
“Su estadía tuvo como objetivos revisar la planificación para este año de lo que va a ser el proyecto, en ese sentido, poder establecer colaboraciones con el resto del equipo de investigadoras; conocer en detalle los archivos de Uruguay y Argentina que vamos a revisar en el marco de la investigación; participó de un seminario interno con el equipo de investigación y además participó en el Seminario I del programa de magister, donde socializó parte de su trabajo y su desarrollo de investigación en ese curso”, mencionó la Decana Karen Alfaro.
Por su parte, la académica invitada gradeció la invitación y señaló: “Con Karen, venimos en relación hace ya cinco años, las dos trabajamos sobre la historia de la infancia, historia reciente y la historia sociocultural, a partir -en general- de la infancia y la familia. Soy especialista en historia reciente y para mí ha sido un placer poder venir y compartir conocimiento, es de verdad una satisfacción enorme poder contribuir, poder conocer la Universidad, conocer a los colegas y tener la oportunidad de enseñar y aprender en éste, que es uno de los únicos programas de estudio reciente en Chile”.
Respecto a su participación en el curso del Magíster de Historia del Tiempo, la académica destacó el nivel de las investigaciones y las líneas de trabajo que se están gestando dentro del programa.
“Estuvimos trabajando varias horas, discutiendo y conversando las características propias de la historia reciente, los desafíos metodológicos que presenta, las distintas metodologías y las herramientas metodológicas a las que uno puede recurrir. También revisamos los proyectos de investigación de los y las estudiantes y sugerimos parte de estas herramientas para fortalecerlos”, finalizó.