Un enriquecedor diálogo generó la Charla Transgender Gaze, Neoliberal Haze realizada el viernes 7 de agosto. La actividad que se realizó por medio de zoom tuvo la exposición de Gina Maya Roberts, Tesista de PhD en Transgender Studies, Universidad de Edimburgo, Escocia, y la moderación de Yesenia Soto Torres, docente Instituto Lingüística y Literatura UACh, y comenzó con la expositora definiendo conceptos claves para el tema a tratar como: ‘mujer trans’, ‘transfobia’, ‘cisgénero’ y ‘neoliberalismo’.
Roberts problematizó en torno a la representación de la mujer trans en los medios de comunicación, que en su mayoría son mujeres blancas y de clase media. A partir de testimonios de mujeres trans negras, la expositora resalta la falta de representatividad que existe dentro de las narrativas cinematográficas, donde no se incluyen temas como la pobreza, la violencia policial que viven la gente negra y las trabajadoras sexuales, entre otros.
Una Mujer Fantástica
Gina usó la película Una Mujer Fantástica, estrenada el año 2017, como uno de dos cintas a comparar. Destaca la actuación de Daniela Vega y su personaje Marina, que al contrario de otros personajes trans personificados en el medio, demuestra la confianza en su identidad a través de su mirada. Sin embargo, analiza el éxito de la película desde el punto de vista del mercado. Considerando que el personaje principal, Marina, es una mujer trans joven de clase media, que calza con los estándares de belleza cisgénero, y que posee el talento suficiente para permitirle integrarse en la sociedad, justifica la fama de la cinta según la mirada neoliberal.
Por el contrario, Miss Maria, Skirting the Mountain, un documental estrenado el mismo año, registra la vida de una mujer trans mayor, que se encuentra aislada en un sector rural, trabajando en un ambiente agrícola, y debido a esto, su condición socioeconómica no le asegura derechos LGBT+. Con estos antecedentes, Roberts concluyó que el éxito (o falta del mismo) en cada película se centra en el cumplimiento de los estándares neoliberales.
Recepción de la audiencia
La presentación de Gina Maya Roberts concluyó con una amplia participación de los asistentes quienes expresaron sus dudas y comentarios, que incluyeron discusiones en torno al retrato de las personas trans como villanos en ciertas películas populares, los dichos transfóbicos de la escritora J. K. Rowling, entre otros tópicos.
Mónica Milanca, estudiante de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa destacó que se realicen este tipo de instancias abiertas a la comunidad y sobre la presentación de Gina señaló “La presentación que preparó la expositora fue sumamente interesante debido a que habló de obras y personas las cuales, al menos yo, no conocía, ni su importancia dentro de la comunidad trans. Me gustó mucho el hecho de que hablara de Daniela Vega, precisamente en estos tiempos, donde ni en su propio se le ha dado el respeto que merece como mujer y actriz; por otra parte, también mencionó a Pedro Lemebel, quien también debería ser reconocido como el gran artista que fue.”
La estudiante de pedagogía agregó “Creo firmemente que la universidad debería seguir fomentando ocasiones como estas, para que el resto de las personas que no son parte de la minoría (como yo, por ejemplo, una mujer cis y hetero), podamos informarnos y de esta manera dejar atrás los prejuicios o tabúes y avanzar como sociedad.”
Por su parte , la moderadora y profesora del Instituto de Lingüística y Literatura, Yesenia Soto, comentó: “Participar de la actividad ’Transgender gaze, neoliberal haze’ fue una experiencia enriquecedora y motivante. Me alegra haber podido escuchar a Gina contarnos sobre su trabajo y conocer sus interpretaciones sobre obras literarias y del cine que abordan la identidad de mujeres transgénero. Este es un tema del que no se habla suficiente, lo que da paso a representaciones muchas veces prejuiciosas y estereotipadas.”, dijo la docente.
Finalmente, la moderadora del encuentro agregó “es motivante observar el interés y la disposición que las nuevas generaciones tienen para no solo discutir este tema, sino también comprometerse con la transición hacia una cultura más inclusiva. Agradezco tanto a Gina como a quienes nos acompañaron en la conversación por propiciar un ambiente grato y respetuoso de aprendizaje e intercambio de opiniones.”, destacó la académica.
Link de la charla disponible AQUÍ https://www.youtube.com/watch?v=d1veSDgjcUQ