Con la investigación titulada “El sujeto comunitario en Latinoamérica en el marco de las políticas públicas de reconocimiento por parte de sociedades estatales. Los casos de pueblos originarios en Bolivia y Chile”, el Dr. Rozas buscó comprender cómo las demandas contemporáneas de los pueblos originarios han realizado un tránsito no excluyente desde exigencias de tierra hacia temas culturales, étnicos e identitarios. De modo que en las sociedades estatales actuales, los sectores de decisión han reaccionado, bajo presión, asumiendo la existencia de los pueblos como diversidad de poblaciones en cada sociedad y desarrollando para este efecto, políticas de reconocimiento.
La tesis, patrocinada por el Dr. Roberto Morales, tuvo como propósito investigar como ello ha ocurrido en los casos de Bolivia y de Chile, para comparar los avances a través de un trabajo documental centrado en las leyes, convenios, constituciones y otros similares, realizando un análisis de contenido de estos materiales. Es así como los resultados de esta investigación apuntan a señalar que en ambos países se han ido desarrollando políticas de reconocimiento, no obstante, emergen diferencias significativas.
La discusión y las conclusiones de este trabajo, situados en América Latina, indican que el sujeto comunitario indígena ha transitado desde una nominación como indios, luego como indígenas, propuesta difundida desde México, pasando por el concepto de obreros y sindicatos, luego nominados como campesinos y finalmente desde la década de los 80, como indígenas desde una re-significación cultural e identitaria, a fuerza de presiones y de movilizaciones sociales. Por otro lado, el reconocimiento de las sociedades estatales conceptualiza el sujeto comunitario de forma restringida aludiendo a criterios casi exclusivamente operativo en el caso de Chile, Comunidades Indígenas y Asociaciones Indígenas y, en cambio en Bolivia lo definen política y culturalmente de modo más amplio como Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC). Además, en este país se avanza en el desarrollo de la propuesta de interculturalidad, que tiene derivaciones en el llamado socialismo comunitario y el buen vivir. Este último, nominado Kume Mongen en Mapudungun, Suma Kawsay en Quechua, Suma Kamaña en Aymara, aspectos todos que empujan el umbral de la discusión en el ámbito de las ciencias humanas y sociales hacia una nueva epistemología para América Latina.
Palabras Claves: Pueblos Originarios, Sujeto Comunitario, Políticas de Reconocimiento.