El pasado 25 de mayo se realizó el segundo encuentro virtual denominado “Artes Escénicas: ciclo de clases abiertas”, organizado por la Línea de Certificación en Teatro Escolar de la Escuela de Lenguaje y Comunicación, y que tiene como objetivo establecer un espacio de interacción y aprendizaje con la comunidad universitaria, local y artística, a través de conferencias y actividades prácticas de destacados creadores escénicos de trayectoria nacional e internacional.
En esta oportunidad, la clase estuvo a cargo de Gabrio Zappelli Cerri, académico y multicreador (teatrista, cineasta, artista visual, escritor), quien abordó el tema “Teatro e Interdisciplina”. El también semiólogo compartió su experiencia enseñando materias relativas a las artes escénicas en carreras de teatro, danza, cine, televisión, animación, diseño, publicidad y comunicación; y como artista que ha transitado por diversos lenguajes buscando integrarlos.
En ese contexto, el Dr. Adolfo Albornoz, profesor de la línea del teatro del Instituto de Lingüística y Literatura y coorganizador del ciclo, explicó que “la atención que las clases abiertas están recibiendo dentro y fuera de nuestro Instituto confirma el valor de reunir a la comunidad académica, cultural y artística de Valdivia y Los Ríos mediante actividades de vinculación con el medio para explorar diversos vínculos posibles entre las artes y la educación. Se trata de un desafío que asumimos y esperamos profundizar”.
Por su parte, Margarita Poseck, también profesora de la línea de teatro y coorganizadora de la actividad, señaló que, “nos interesa promover el diálogo sobre las artes escénicas, desde la mirada experta de nuestros invitados, en relación con la pedagogía como también con procesos de creación y producción de obra en diversos soportes y lenguajes. Pronto sumaremos un nuevo paso en este proceso”.
Gabrio Zappelli Cerri es Licenciado en Artes, Música y Espectáculo por la Universidad de Bolonia, Italia, y Doctor en Estudios de la Sociedad y la Cultura por la Universidad de Costa Rica. Tras formarse en Europa en los años setenta del siglo pasado con destacados semiólogos como Umberto Eco y desarrollar una multifacética carrera que lo llevó a colaborar con instituciones tan emblemáticas como el Teatro alla Scala de Milán y la RAI (Radiotelevisión Italiana), en los años noventa se trasladó a América Latina, donde ha trabajado con importantes instituciones como el Teatro Nacional de Costa Rica y la Compañía Nacional de Teatro del mismo país. Actualmente es catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica, de cuya Escuela de Arte Escénico fue director. Es autor de El guión como profecía. Narratividad audiovisual: relatos y discursos en los textos para audiovisuales (2014), Cine qua non. La puesta en movimiento en el arte del siglo XX: sinergias entre artes plásticas, teatro, música y cine (2011), Imagen escénica. Aproximación didáctica a la escenología, el vestuario y la luz para teatro, cine y televisión (2006) y La huella creativa. Una teoría de la notación en las artes (2003).
Revisar el registro audiovisual de la clase completa en el siguiente link: