Estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia iniciaron su año académico con distintas actividades

La Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia,  realizó una seria de actividades de bienvenida para la nueva promoción, entre las cuales se llevaron a cabo charlas sobre Inclusión universitaria y educación infantil. En las actividades que se desarrollaron entre el 15 y 26 de marzo, también participaron estudiantes de la generación 2020.

Las dos semanas de actividades de carrera culminaron con un conversatorio titulado “El desafío de la Educación Parvularia en un contexto de ruralidad en pandemia”. El encuentro contó con la participación de dos educadoras de párvulos destacadas de la región de Los Ríos, Karina Cortés, profesional de la comuna de Los Lagos y Angie Stamp, educadora de párvulos de la comuna de Mariquina. Ambas compartieron sus experiencias de enseñanza en el contexto de pandemia, donde dieron cuenta de lo complejo que ha sido reinventarse , a partir de la crisis socio sanitaria que ha condicionado los procesos formativos, llevándolas a la realidad de enseñanza no presencial.

Angie Stamp, educadora de párvulos del jardín Los Cisnes de la Comuna de Mariquina, contó su experiencia en el establecimiento el cual está ubicado en la localidad rural de Pelchuquín y entrega educación a niños y niñas de distintos sectores de la comuna. En su caso, la escuela adaptó su modalidad, y debido a la prohibición de las clases presenciales producto del COVID, el equipo de escuela adecuó un furgón del colegio como una sala móvil, el que hace el recorrido por las casas de los estudiantes llevándoles la materia y realizando sus actividades por medio de esta modalidad. Este formato ha sido muy bien evaluado por los padres, madres y apoderados del establecimiento, ya que han mantenido permanente vínculo con los profesores y las profesoras, quienes los han orientado a como sobrellevar este complicado escenario.

La educadora de párvulos, valoró la invitación realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la UACh, “me pareció una instancia muy necesaria, agradezco la posibilidad de  poder compartir con las y los estudiantes, el gran desafío que significa para nosotros las Educadoras, realizar nuestro trabajo en un contexto de pandemia, considerando las diferentes dificultades a las que nos tenemos que enfrentar día a día, así como también las edades que tienen nuestros estudiantes y las pocas posibilidades de acceder a un buen internet.”

Angie Stamp agregó que es importante que las profesoras y profesores en formación conozcan el contexto rural, “También creo muy importante que las futuras educadoras conozcan de cerca el trabajo que se realiza en las zonas rurales, ya que no siempre están todas las condiciones para trabajar, como, por ejemplo, el casi nulo acceso a internet que en la actualidad es de vital importancia para desarrollar el trabajo a distancia.”

La profesional comentó que tuvieron que diseñar estrategias muy diferentes para poder seguir trabajando con los alumnos a través del Aula Móvil y de esa forma poder llegar a las casas de cada uno de ellos. “En la zona rural no solo se trabaja con los alumnos sino también con los padres. Es importante que se sientan parte de la educación de sus hijos y requieren un apoyo constante de la educadora para poder apoyar las actividades de los niños y niñas en la casa. Siempre es bueno estar abierta a manejar diferentes realidades a la hora de trabajar, yo personalmente estoy feliz trabajando en la zona rural, la conexión con los alumnos y las familias es de mucho cariño, respeto y unión.”

Formación Inicial Docente

En la charla participaron estudiantes de primer y segundo año de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia. Natalia Ojeda, estudiante de la promoción 2021 valoró el encuentro y poder conocer las experiencias de educadoras de párvulos en el contexto rural “Me pareció una experiencia extraordinaria, sobre todo porque como persona que vive en un contexto de ciudad, no tengo la posibilidad de conocer las metodologías utilizadas en escuelas rurales, que por lo demás son admirables y por supuesto el poder escuchar relatos desde la más pura vocación, me provoca un sentimiento de emoción y ganas de continuar en esta formación.”

Sobre el desarrollo de estas charlas y el desarrollo de actividades con temáticas atingentes a la educación parvularia, la estudiante de primer año manifestó que éstas son imprescindibles para su desarrollo formativo. “Estas actividades son imprescindibles en nuestra formación inicial, ya que nos muestran en primera instancia cómo es el trabajo en diferentes contextos, y las distintas áreas por las que transitaremos, por lo que nos ayuda a plantearnos y a cuestionarnos la decisión de estudiar una pedagogía. Felizmente, como opinión personal, estas charlas me han reafirmado cada vez más mi decisión de ser algún día profesora de Educación Parvularia.”

Finalmente, la directora de Escuela, Claudia Contreras, destacó que en el conversatorio se expusieron dos complejidades: por un lado, la educación rural, con sus particularidades, y el contexto de pandemia por otro. “Desde ahí yo destacaría que las estudiantes tuvieron una aproximación auténtica al trabajo que día a día están desarrollando destacadas profesionales de la región, con las estrategias que han trabajado, con la preparación y con todo el ejercicio de pensar una educación distinta, una didáctica distinta, una vinculación con la familia distinta, entonces, yo destacaría que las estudiantes y los estudiantes de nuestra carrera tuvieron la posibilidad de acercarse a un contexto educativo distinto,  con los desafíos, complicaciones y complejidades que él tiene.”

Balance de actividades de bienvenida

La directora de escuela, destacó las distintas actividades generadas para dar la bienvenida a sus estudiantes este primer semestre del 2021. El cuál, debido al contexto socio sanitario, continuará desarrollándose de manera online. Respecto de los encuentros generados comentó “Hago un   balance positivo, porque a pesar de realizar las actividades online en un contexto complicado , hemos podido involucrarnos desde la docencia y desde el alumnado.   Hemos desarrollado actividades de gran pertinencia y, por tanto, que las estudiantes se hayan involucrado tanto en la charla de inserción de personas en educación superior con discapacidad, donde tuvimos la colaboración del INDH regional, y del Instituto de Especialidades Pedagógicas de Puerto Montt, como en la charla sobre el cuidado respetuoso en la infancia, donde nos colaboraron desde la Escuela de Psicología,  resulta muy significativo y terminamos este proceso con este relevante conversatorio”. La directora quiso agradecer especialmente a Cipriano Zambrano (INDH), Karina Muñoz (UACh), Marianne Wentzel (UACh), Karina Cortés y Angie Stamp por su valiosa contribución a esta semana de bienvenida 2021.