La Escuela de Historia y Ciencias Sociales junto a estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile (UACh), co-organizan la semana “Septiembre Vivo en la Memoria”. Estas actividades cuentan con la colaboración de la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile, Instituto Nacional de Derechos Humanos y el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile.
Como cada año, dicha escuela impulsa un completo programa de actividades abiertas a la comunidad que busca realzar la importancia de resignificar el dolor, combatir la injusticia y el negacionismo de la sociedad actual respecto a la historia reciente del país. En este 2020, la programación pretende enfatizar en el vínculo de la historia con la memoria como ejercicio permanente y necesario para las comunidades. En ese sentido, pensar septiembre vivo en la memoria implica una actualización de las marcas del pasado, las luchas y proyectos que resistieron y perviven en el accionar colectivo reciente.
A partir de lo anterior, tanto desde docentes como estudiantes se plantean proyectar reflexiones, conversaciones y debates en torno al impacto del golpe de Estado y la dictadura civil militar, las resistencias y pervivencias de la memoria como monumento contra el olvido.
Se desarrollarán diversas actividades programadas a las 19:00 horas, desde el lunes 7 de septiembre hasta el jueves 10 de septiembre, contando con la participación de diferentes invitados/as académicos/as, egresado/as y miembros de organizaciones.
El lunes 7 y miércoles 9 de septiembre se realizarán conversatorios con tesistas. Ambos conversatorios inician a las 19.00 hrs y contarán con dos egresado/as por sesión que reflexionarán sobre sus recientes investigaciones y la relevancia de estas para pensar la violencia política y social de la dictadura.
El lunes 7 de septiembre se desarrollará el 1er conversatorio con tesistas con el tema El habitar y lo urbano durante la dictadura civil militar, participan Francisca Segovia con su tesis titulada “Infancia y adolescencia: memorias de vida sobre una precariedad cotidiana. Campamento Chorrillos, Valdivia 1970-1991”; y Pablo Pozo con su tesis titulada “Historia social desde el barrio: Estado y formas de habitar en el Barrio Gil de Castro durante la dictadura (1973-1990)”.
El miércoles 9 de septiembre se desarrollará el 2do conversatorio con tesistas con el tema Violencias y sociedad civil en dictadura. Participan Alice Araya con su tesis titulada “CONIN Valdivia, desnutrición infantil y maternidad pobre en el Chile de Pinochet 1982-1989”; y María Paz González con su tesis “A la Universidad se va a estudiar: intervencionismo y violencia política en la Universidad Austral de Chile, 1973-1981”.
El martes 8 de septiembre a las 19.00 hrs. se realizará el foro: Pensar las pedagogías desde los trabajos de la memoria ¿Cuáles son los desafíos? En la actividad participan Carolina Maturana (Coordinadora del área de educación patrimonial, Dirección Museológica UACh), Sebastián Smart (Director Regional Instituto Nacional de Derechos Humanos-Los Ríos), Pablo Seguel (Comisión Nacional de Patrimonio Histórico Consejo de Monumentos Nacionales-Servicio Nacional del Patrimonio Cultural). La actividad será moderada por Fernanda Luzzi Haussman (Docente Escuela de Historia y Ciencias Sociales UACh)
Por último, el jueves 10 de septiembre se llevará a cabo el Conversatorio Memoria, educación y movimientos sociales en Dictadura, con Mario Garcés Durán, historiador y académico de la Universidad de Santiago de Chile (USACh) y director de la ONG ECO Educación y Comunicaciones. La actividad será moderada por dos estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Francisca Jaksic y Paula Castillo.
Todas estas instancias serán transmitidas por Facebook Live de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales UACh y el Centro de Estudiantes de Historia y Ciencias Sociales, UACh.