Entre el 16 de octubre y el 3 de noviembre, el Dr. Iván Oliva participó de actividades organizadas por la Universidad del Cauca de Colombia en el marco del encuentro y de reuniones que fomentarán el intercambio académico entre docentes y estudiantes de la UACh y la institución colombiana.
El profesor Oliva dictó la conferencia inaugural del VI Encuentro de Gestión Universitaria SUE, la que se tituló “La Universidad en América Latina en la prospectiva de la Complejidad y Transdisciplinariedad”.
Durante dos días, la Universidad del Cauca giró alrededor de los temas: Gestión Financiera y Administrativa; Desarrollo Académico, Infraestructura y Sostenibilidad; e Investigación e Innovación. Para dicha Institución y el Comité Interinstitucional de Escuelas Normales Superiores del Cauca, es importante propender por la articulación académica entre las Escuelas Normales y las Facultades de Educación, en aras de forjar caminos de unidad y diálogo permanente, en beneficio de la formación inicial, avanzada y cualificación permanente de los maestros de las regiones que configuran la nación colombiana. “Vemos la urgencia de un trabajo mancomunado en red, para abrir espacios de deliberación, discusión, diálogo y concertación entre los diferentes programas académicos en la formación de educadores y los entes gubernamentales a quienes está encomendada esta tarea, en función de afrontar estas nuevas realidades contemporáneas”, señaló el comité organizador de las jornadas.
El VI Encuentro de Gestión Universitaria se desarrolló en espacios como el Teatro Municipal Guillermo Valencia, donde tendrá lugar el acto de apertura; la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales; la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas; y el Paraninfo Francisco José de Caldas.
El Dr. Oliva dictó, en el marco Encuentro Regional de Escuelas Normales Superiores y Facultades de Educación, la conferencia “Emergentes paradigmas en formación de profesores: Ciencias cognitivas y de la complejidad”.
Además ofreció un curso de análisis de datos cualitativos en el marco del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Cauca-RUDEColombia y una clase magistral abierta a la comunidad universitaria con la temática: Corrupción epistémica: Resistencias educativas a la trivialización del conocer.