Director de Fundación Montessori Internacional Marcos Zagal “Ha sido un error del siglo XXI sectorializar el conocimiento”.

Con una alta convocatoria de profesores y profesoras se realizó este miércoles 22 y jueves 23 de mayo los Cursos “Ambientes Preparados” y “Neurociencia” dictados por el fundador y director de la Fundación Montessori Internacional Dr. Marcos Zagal en el Centro de Educación Continua  UACh. La actividad fue apoyada por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

La organización que apoya y acompaña proyectos educativos en distintos países como Italia, Perú, Colombia y ahora Chile expuso la experiencia de ambientes preparados en establecimientos de educación Pre Escolar y Escolar de España.

Según el Director de la Fundación Montessori Internacional, el ambiente preparado es un concepto que se puede  desarrollar en todo el sistema educativo, porque lo que implica es una re mirada del trabajo que se tiene que hacer con el niño en la escuela  y este trabajo tiene que estar muy centrado en ayudar al niño a desarrollar competencias para la vida, en términos de que estás competencias sea la forma a través de la cual el niño se va abriendo a resolver problemas a resolver conflictos a convivir sanamente a respetar su entorno.

“…para ello el primer recurso que se requiere es el profesor. Es decir, el profesor es el que primero tiene las condiciones para crear un clima, un clima psíquico que llamamos de tal manera que pueda ayudar al niño a que se desarrolle optima mente en todas las competencias que va a ocupar a lo largo de su vida” recalcó Sagal.

Integración Curricular

El Dr. en Educación Marcos Zagal recalcó lo necesario de ir trabajando en la integración curricular en el sistema educativo. Al respecto precisó “Una consecuencia lógica de trabajar con ambientes preparados tiene que ver con la integración curricular. A sido un error que en el siglo XX que el conocimiento se haya sectorizado y se haya parcelado en áreas del conocimiento, que pareciera ser que no tuviera que ver unas con otras, afortunadamente y gracias a todo lo que se está sabiendo de cómo funciona el cerebro, sobre como procesa la información, sus ritmos de aprendizaje y el estilo de aprendizaje es que hay un mayor consenso en que el modelo a seguir en este siglo XXI tiene que ver con integración curricular “.

En cuanto a experiencias de integración, Marcos Zagal comentó “…Hay distintos planteamientos que sugieren que el eje conductor del curriculum en el siglo XXI debería ser la música y las expresiones de tal manera que el lenguaje, la matemática la ciencia se plasmen dentro de esta idea como más macro de que sea el cuerpo a través de la expresión el que va construyendo o va ayudando al niño a construir el conocimiento”.

Finalmente, María Soledad Pino, Educadora de Párvulos quién participa de un taller de Filosofía Montessori en la región agradeció el curso dictado por el Director de la Fundación “Creo que este curso me ayudo bastante como a reafirmar un poco el tema de que más allá de la Metodología hay cosas que se transversalizan como lo es tener cultura de la infancia, el observar las infancias y cómo también vivir la mía y creo que este curso me ayudo bastante como para aprender de lo que sucede acá en la región y de lo que está pasando fuera de Chile en relación con la Filosofía Montessori o en otras formas de ver la educación”.