Diálogos y experiencias docentes marcaron el conversatorio Cómo nos cuidamos en Comunidad: Relaciones socioafectivas en la distancia y la virtualidad

Con una alta asistencia de profesoras y profesores de establecimientos educacionales se llevó a cabo el tercer conversatorio de las Jornadas de Actualización y Didáctica pedagógica organizado por el Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente y la Coordinación de Prácticas de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El conversatorio llamado Cómo nos cuidamos en comunidad: Relaciones socioafectivas en la distancia y la virtualidad se realizó el martes 2 de junio vía zoom y contó con la asistencia de 57 profesoras y profesores de establecimientos educacionales. La instancia tuvo de expositoras a María José Rojas Solís, Asesora de Salud Mental, Facultad de de Filosofía y Humanidades, UACh y Macarena Lamas, Dra. en Psicología de la Educación, Instituto de Estudios Psicológicos UACh y fue moderada por la Dra. Elizabeth  Martínez, Coordinadora de Prácticas Pedagógicas, Facultad de Filosofía y Humanidades.

Reflexiones de las expositoras

La Psicóloga, María José Rojas Solís, comenzó su ponencia agradeciendo la posibilidad de poder dialogar con profesoras y profesoras en este contexto, valorando la labor social que entregan con su profesión para la sociedad. 

La especialista en psicoanálisis grupal comenzó manifestando que veía este proceso desde una perspectiva y una lógica social más que personal. Sobre el actual contexto de crisis sanitaria, precisó que el Coronavirus “vino a remecer estructuras sociales y psíquicas”. Explicando que este remecer “van a afectar de diferentes maneras en el ámbito colectivo y en el ámbito individual, generando distintos tipos de síntomas en ambas dimensiones. Por lo tanto, el evento trauma “Pandemia” al igual que cualquier evento traumático forma parte de ciertas etapas”, precisó la especialista.

La profesional comentó que en esta crisis socio sanitaria hay una etapa de negación de “no querer aceptar que algo nos está pasando, esto como de no querer interrumpir nuestras vidas planificadas” se crea una especie de híper-confianza y “olvidamos que vivimos en un mundo híper-conectado”, destacó la psicóloga.

La psicóloga puso en cuestión el concepto de distanciamiento social utilizado en este contexto de pandemia señalando que “hace posible pensar que la amenaza puesta en el otro. En el otro sujeto, en la otra persona”.

Por su parte, la Dra. en Psicología de la Educación, Macarena Lamas, compartió algunas reflexiones sobre la pandemia y su respectiva cuarentena y precisó “distinguir que, ante estas situaciones de estrés, o  ante las situaciones de estrés en general (…) las personas reaccionan de diferentes formas. Podemos nosotros también experimentar múltiples formas de manejar el estrés y las sensaciones de impotencia” “personas que reaccionan con negación”, “otros que reaccionan con rabia”, “el tema de buscar culpables”, explicó la especialista.

En cuanto al contexto social, la académica señaló “Es evidente que se ha posicionado nuevamente la desigualdad, la inequidad (…) en la que vive nuestra población, y que fue parte del estallido social en octubre y que ahora vuelve a reflejarse”, dijo.

Finalmente, la expositora cuestionó el retorno a clases en estas condiciones “¿es posible una continuidad escolar, una continuidad educativa en este contexto?”

Opiniones de los asistentes al seminario

Camila Pantoja, profesora del colegio Nuestra Señora del Carmen agradeció la instancia de diálogo y sobre el actual contexto escolar precisó ‘’Existen temas que aparecen con esto como situaciones docentes como del estudiantado, ya sea problemas de conectividad de las alumnas y de docentes, y es ahí donde se genera cierta injusticia con las alumnas que quieren aprender y participar, pero no pueden. Necesitamos un oído donde ser escuchados y poder validar las emociones, pero también tenemos que tratar de seguir siendo escuela. Lo principal que debemos rescatar es el hacer comunidad y ahí seguir avanzando.”, destacó la profesora.

Las Jornadas de Actualización Curricular y Didáctica finalizan  el martes 16 de junio con la ponencia Desafíos para la didáctica ¿Ser o no ser…presencial o virtual? A cargo del Dr. Alberto Moreno, especialista en actividad física para la educación en la sociedad del conocimiento, docente de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaiso y la profesora Tamara  Contreras Molina, directora de la Escuela Pública Domingo Santa María, Comuna de Renca, la instancia será moderada por  Dr. Marcelo Arancibia, Director de Vinculación con el Medio, Facultad de Filosofía y Humanidades, Marcelo Arancibia.

Inscripciones formulario Google https://forms.gle/DnQ6a9pP6PLudmmC7