El Magíster en Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades en conjunto a la Fundación para la Superación de la Pobreza y el Ministerio de Desarrollo Social organizaron el ciclo de Seminarios: “Pobreza y Vulnerabilidad”.
El primer encuentro se realizó el 16 de agosto con el objetivo de sensibilizar y poner en tensión el discurso de la pobreza y el impacto real que tiene sobre las personas. Durante la jornada se revisó la construcción del concepto de pobreza como fenómeno, reconociendo las perspectivas de análisis, sus elementos multidimensionales y estrategias de abordaje, tomando en cuenta que su erradicación es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
Alberto Galaz, director del Magíster en Educación, mención Política y Gestión Educativa, comenta que para el programa es importante apoyar estas iniciativas, ya que además estar en sintonía con el sentido y orientación del magíster, es un espacio que fortalece la relación con la comunidad, “generando la oportunidad de conversar sobre los distintos enfoques de pobreza, que no es estática sino dinámica. En este sentido es importante poder entender el discurso que está detrás de las políticas públicas, sobre todo en el ámbito de la educación”.
Nicolás Iglesias, estudiante del Magister en educación y representante de la Fundación América Solidaria, explica que “cuando hablamos de pobreza construimos una persona, y para no seguir catalogando, discriminando y excluyendo, la idea es no construir esa persona, sino deconstruirla y volverla humana”. Agrega que la idea de los seminarios es generar un encuentro de posturas para debatir entre distintos actores sociales.
Por su parte, Leonardo Moreno, director ejecutivo de la Fundación para la Superación de la Pobreza, señala el tema de la decostrucción del discurso es fundamental, porque en Chile aún se mira a la pobreza como carencias materiales. “Queremos mirar la pobreza de forma distinta, no sólo desde los bonos y subsidios, sino ampliando la mirada hacia desarrollar las capacidades de las personas, conociendo las visiones de otros actores para poder entender y trabajar la pobreza de manera distinta”.
En el seminario también participaron Alejandra Solis, encargada de Huerto Urbano de Paillaco, Eduardo Díaz, encargado del Programa de Familia del Ministerio de Desarrollo Social y Eduardo Albornoz, profesional del Sistema Intersectorial de Protección Social, del Ministerio de Desarrollo Social.