Con una mirada a la situación actual que vive el país y haciendo conexión con los problemas socioambientales presentes durante años en Chile, se desarrolló la segunda versión del GEOFEST. El evento, se realizó los días 15 y 16 de enero y tuvo la participación de académicos de distintas universidades, de investigadores de la UACh y la exposición de la Secretaria Regional de la Ciencia de Los Ríos. Dra. Olga Barbosa.
Al inicio de la primera jornada, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla dio unas palabras de bienvenida al evento “Esta segunda versión del Geofest es una instancia significativa, justamente para seguir debatiendo en torno a la democracia de los territorios que es fundamental hoy día, porque debemos ser capaces de establecer un nuevo pacto entre la sociedad y sus territorios para poder levantar también nuevas propuestas constructivas en torno a los problemas ambientales que son urgentes” , puntualizó .
El Premio Nacional de Geografía, Dr. Hugo Romero, fue el primer expositor, quién inició este encuentro abriendo el debate sobre la calidad de vida de las personas en las grandes y pequeñas ciudades. El académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile expuso además datos de contaminación atmosférica y analizó las construcciones de las ciudades y su desconexión con la naturaleza.
En la instancia, el investigador agradeció la invitación a este evento “Me parece una gran oportunidad de poder contribuir a través de la Universidad Austral y de las comunidades científicas a cuestionarse y preguntar si realmente todo lo que hemos visto que está sucediendo en el país, ¿No corresponde acaso a lo que nosotros durante mucho tiempo hemos estado investigando?”, en este punto el académico precisó que, “este momento nos llama también a un proceso profundo de autocrítica, respecto a todos los aspectos en los cuales no hemos producido el conocimiento que la sociedad demandaba o en muchos casos lo hemos producido, pero no lo hemos comunicado necesariamente a los agentes sociales o a los actores sociales para fortalecer los cambios y tampoco hemos tenido la fuerza suficiente desde el punto de vista político para que estas argumentaciones y estas comunicaciones sociales se transformaran en cambios constitucionales que pudieran estar de alguna manera dando cuenta de estas temáticas” señaló.
Por su parte, Ana Abarzúa, académica del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad Austral de Chile, presentó los resultados de su investigación del año 2019 en el Lago Lanalhue dónde estudió el cambio del uso del suelo en esa cuenca y la escasez de agua. Dicha investigación tuvo como objetivo generar una propuesta de solución a esta problemática. Sobre su participación en la Geofest, la académica expresó, “Estoy contenta de participar de la Geofest, principalmente porque me gusta la idea de este seminario, porque si bien, yo vengo desde la biología o de las ciencias más exactas y naturales, exponer como estas ciencias están al servicio de la sociedad y de tratar de resolver los problemas territoriales, me parece una buena instancia, así que en eso espero que mi presentación sea un aporte y también a mis estudiantes para motivar su espíritu crítico y su espíritu constructivo”.
Ante la poca voluntad política de resolver la falta de agua en los territorios, demostrada con el reciente rechazo en la Cámara del Senado de establecer por ley el agua como un derecho. La investigadora precisó “Bueno efectivamente el agua en este minuto es un tema que tanto la ciudadanía como el sector político estamos debatiendo y yo creo que mientras más evidencia exista en que el agua es un bien común y que necesita ser parte del territorio hay que seguir haciendo presión, creo yo”.
Por su parte, el profesor del Instituto de Ciencias Antropológicas, Hugo Romero Toledo, comentó que en el sur de Chile hay transformaciones socioambientales que han afectado el territorio en los últimos 2 mil años como el conflicto del estado con el Pueblo Mapuche. “Acá el tema concreto es que han habido cambios radicales que han afectado a poblaciones históricas que viven en los territorios y si esos cambios dado el uso de la ciencia, dado el uso de las etnografías nos van mostrando que se han radicalizado más en los últimos 40 años con la imposición del neoliberalismo, entonces eso hace urgente integrar otras variables a la discusiones políticas actuales”.
Finalmente, el académico destacó el sentido de la GEOFEST “El objetivo del geofest poder mostrar efectivamente como a partir de los análisis que hacen los académicos, los investigadores de distintas universidades se pueden entregar luces sobre los problemas que existen, por eso hemos sido muy claro no tenemos las soluciones, pero vamos a contribuir a mostrar que esto es más problemático que lo que se vive en la plaza de la dignidad en santiago y está muy conectado ambos fenómenos”.
Vale mencionar que,la Escuela de Verano “Geofest 2” es coorganizado por la Universidad Austral de Chile a través del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias, el Instituto de Estudios Antropológicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el núcleo de Estudios Interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos (DesDeh), la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO) y COES.