Una jornada de amplias reflexiones sobre la espiritualidad se desarrolló el viernes 30 de octubre en el conversatorio Fenomenología de la Existencia que convocó a académicos y académicas y a personas de distintas disciplinas y creencias a dialogar sobre la espiritualidad y del cómo se transmite ese concepto en la vida cotidiana y en el enseñar.

En el conversatorio participaron como expositores el profesor Javier Vega Ramírez, docente del Instituto de Ciencias de la Educación de la UACh; Tania Goruvich Pinto, docente de la Universidad Católica; Eivar Vargas Polania de la Universidad de Amazonia y fue moderado por el docente Sergio Toro, director del Magister en Educación de la UACh.
La instancia generó un interesante diálogo entre los participantes, quienes a partir de las experiencias socializadas por los académicos reflexionaron sobre sus perspectivas religiosas y fueron complementando visiones en base a este concepto.
Reflexiones
El docente Javier Vega, comenzó la reflexión desde sus estudios como teología y ante la pregunta ¿Qué es espiritualidad?, el académico comentó “La espiritualidad yo la logro entender ahora como una oportunidad, como un estilo de relacionarme con el otro, ahora en el área que estudio que son particularmente instituciones religiosas, nos damos cuenta que en la historia de Chile y en la historia en general la manera en la que presentamos la religión nos siempre es la relación sino que la obligación, desde la culpa, de la persistencia, de decir que el otro está obligado a.. y perdemos ese espacio de libertad para vincularnos.”

Sobre la educación y la espiritualidad el académico agregó “La experiencia educativa en sí, es una experiencia de encuentro siempre y para eso tiene que ser libre, si se pierde la libertad se pierde la espiritualidad” señaló el académico”.
Por otro lado, Eivar Vargas Polania “Mi relación con la espiritualidad nace desde su relación con el abya yala o madre tierra, esto con su cercanía con pueblos originarios de Colombia. “La espiritualidad convoca en sí mismo, el sentido mismo de la existencia, la espiritualidad desde donde yo la entiendo y como la entienden las comunidades es no tiene ningún sentido si no se ubica en una ética del cuidado”, explicó.

“La espiritualidad que me ofrecía el occidentalismo no se encontraba una relación de semejanza con la humanidad y con las otras formas de vida y de existencia con las cuales co existimos, pareciera que la religión y la espiritualidad occidental era profundamente antropocéntrica, lo humano desde lo humano, además de abstracta y condenatoria de lo que podríamos decir como encarnación”, destacó el académico de la Universidad de la Amazonia.
Por su parte, la académica Tatiana Gurovich Pinto de la Universidad Católica, comentó su experiencia desde la religión judía “este especio de espiritualidad, que no está siempre unido a la religiosidad, sino que es sentido como una experiencia que tiene su raíz en las tradiciones y en las costumbres ancestrales y que finalmente producen esta posibilidad de mirar desde ahí educan, enseñan y aprenden desde este encuentro dialéctico, este encuentro desde el espíritu”

“El espíritu entendido como la posibilidad de sintonizar con el otro y rezonar por el otro.”, puntualizó la docente.