COLUMNA DE OPINIÓN: Gastón Soublette: Un intelectual de lo sagrado

Compartimos con nuestra comunidad la Columna de Opinión escrita por el Dr. Mauricio Mancilla, académico del Instituto de Filosofía de la Facultad de filosofía y Humanidades.

El reciente fallecimiento de Gastón Soublette (1927-2025) marca la partida de uno de los pensadores más singulares y controvertidos de la cultura chilena contemporánea. Filósofo, musicólogo y defensor del pensamiento tradicional, su obra abarcó temas tan diversos como la estética musical, la experiencia simbólica, la sabiduría oriental, el pensamiento cristiano primitivo y las cosmovisiones indígenas. En el campo de la musicología destacó por su enfoque crítico a la industria cultural y su defensa del arte como vehículo de sentido y trascendencia. Fue un intelectual que desafió los paradigmas del racionalismo moderno, abogando por una visión integral del ser humano en armonía con la naturaleza y el misterio.

A lo largo de su vida, Soublette mantuvo un compromiso activo con la cultura popular chilena. Fue colaborador de Violeta Parra en la década de 1950, con quien compartió la tarea de recopilar e interpretar el folclore tradicional. Transcribió a partituras la vasta recopilación de la cantautora y juntos publicaron El Folklore de Chile: la cueca (1959). Esta experiencia alimentó su visión crítica de la modernidad y reforzó su vínculo con las raíces identitarias del país. Por otra parte, en sus libros más contemporáneos, Rostro de Hombre (2006) y El Cristo Preexistente (2016), propone una lectura de Cristo como un arquetipo, enlazando el cristianismo primitivo con corrientes sapienciales de Oriente y con tradiciones indígenas americanas. Esta apertura al pensamiento simbólico, inspirada en el taoísmo y en la cosmovisión mapuche, alimentó su crítica a la modernidad secularizada y a la pérdida del sentido sagrado del mundo.

Su trayectoria académica, especialmente vinculada a la Pontificia Universidad Católica de Chile y a la Universidad de Valparaíso, inspiró a generaciones de estudiantes con su estilo único, más cercano al maestro espiritual que al académico convencional. En 2023 fue distinguido por el Ministerio de Educación con el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales. En una época marcada por la fragmentación del sentido, Gastón Soublette nos deja un legado que trasciende disciplinas: el llamado a reencontrarnos con lo esencial, a través del arte, el silencio y la contemplación.

Wladimir Riquelme Maulen, antropólogo y docente: “Lo que hay que tener es la facilidad para dudar, si eso existe, que ingresen a Antropología”

En voz de quienes lo viven, hoy la antropología es un oficio con múltiples espacios para participar; desde aplicación en políticas públicas, pasando por la reflexión a través de documentales, hasta la elaboración de informes y peritajes. Lo que sí parece claro es que se trata de un campo que ni el avance de la tecnología puede reemplazar; donde un observador está siempre presente y aporta al conocimiento desde el profundo vínculo de confianza.

Wladimir Riquelme Maulén es antropólogo, docente de la Universidad Austral de Chile, específicamente en el Instituto de Estudios Antropológicos, donde imparte la materia de “América Precolombina” para la carrera de Pedagogía en Historia. Pero su trabajo va mucho más allá del aula: también trabaja en el Observatorio Ciudadano y ha desarrollado investigaciones en temáticas ambientales, de pueblos originarios y territorio. 

Actualmente, colabora activamente en mesas territoriales, comunidades y organizaciones mapuche, en que elabora informes, peritajes antropológicos y asesora en decisiones políticas, judiciales o institucionales.

Está terminando un Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos en la Pontificia Universidad Católica de Chile, enfocado en conectar el espacio, el territorio y la vida comunitaria desde una perspectiva antropológica. Sumado a todo lo anterior, es documentalista y co-dirigió obras como “Palin” (2024, junto a Víctor Cuchipe) y “Wiñotuay chi lewfü” (2023, junto a María Ignacia Ibarra) donde ejemplifica cómo se puede investigar y narrar desde el registro audiovisual.

En sus palabras, la antropología es un oficio con fuerte presencia. En todas sus áreas, reflexiona, sigue siendo una carrera necesaria para comprender el mundo. Además, que es un oficio que se hace en colectivo, junto a colegas de diversas disciplinas. Eso lo hace muy entretenido, pensar en colectivo es muy importante para el mundo que nos toca vivir.

Documental, investigación y docencia

Para el profesional, la investigación hoy puede hacerse de muchas maneras. También señala que las nuevas generaciones son críticas, tienen intereses diversos y son claros en manifestarlo. Destaca que son sinceras respecto a lo que les importa -y lo que no- y que eso es una ventaja.

“Estamos rodeados de tecnologías, pero el pensamiento crítico, la confianza y los vínculos, son algo que la Inteligencia Artificial no puede reemplazar”, enfatiza.

En ese sentido, la antropología se vincula estrechamente con el trabajo en terreno y las comunidades. Recuerda que, en sus primeros años como estudiante, participó en trabajos de campo con antropólogos recién egresados de la Universidad Austral de Chiley que aquella forma más profunda de hacer investigación marcó su trayectoria.

“Son formas de  generar vínculos sinceros a lo largo del tiempo, después uno vuelve a esos lugares y la gente se acuerdan”, comenta, sobre el hecho de haber estado entrevistando a comunidades y agrega: “La antropología tiene la particularidad de vincularse con las personas, que otras disciplinas no las tienen tanto”.

Ese mismo formato de hacer vínculos aparece en su trabajo documental. El que agrega en su trabajo como docente, fomentando la habilidad de análisis en sus alumnos, a través del formato documental.

“Siempre tenemos el perjuicio de que las generaciones nuevas no leen. Pero si uno vemos a un documental como un documento de análisis, lo ven entero, analizan y comprenden en profundidad”. Con ello reflexiona que las formas cambian, pero el propósito es el mismo.

Sobre el futuro de la disciplina

Al respecto, Riquelme comenta que el futuro de la disciplina es algo que no se puede reemplazar: “La reflexión, escribir un texto, leer, registrar procesos, documentar historias, hacer cosas… yo creo que son difíciles de reemplazar. Por ahí vamos a seguir teniendo pega”.

Y deja un consejo para quienes consideran estudiar la carrera: “Recomendarles a los nuevos estudiantes que más que buscar información sobre la carrera, piensen en cómo les gustaría ser posterior a que ingresen: ¿oficinas? ¿terreno? (…) mi mensaje es que piensen en eso, como se ven en un futuro haciendo la profesión y realicen actividades con que sean felices”.

Finalmente, comparte una idea que resume su manera de habitar el oficio: “La antropología permite estar ahí, siempre”.

Facultad de Filosofía y Humanidades abrió sus puertas en una nueva versión de Expo UACh

Ver galería fotográfica.

Más de 2000 estudiantes de enseñanza media participaron de jornada en Campus Isla Teja y Miraflores.

El pasado martes 20 de mayo, se realizó una nueva versión de “Expo UACh puertas abiertas”, ocasión que congregó a comunidades educativas de las regiones de Los Ríos, Los Lagos, La Araucanía y El Ñuble.

En la oportunidad, la Oficina de Vinculación con el Medio en coordinación con las siete escuelas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, organizaron una serie de actividades para dar a conocer parte de su oferta académica y mostrar parte de la vida universitaria a las y los visitantes.

El evento partió en una recepción masiva en el Gimnasio Isla Teja, para luego hacer un recorrido por el campus y conocer las instalaciones de la Facultad y Cine Club UACh. En la oportunidad, José Luis Levín, estudiante de cuarto medio del Colegio Arriarán Barros de Puerto Montt, le interesó la carrera de Periodismo y durante su visita: “Nunca había venido a Valdivia y la verdad es que fue una experiencia muy impactante, sobre todo por cómo conviven las personas en la universidad, de una manera tan cercana. Me encantó además que está rodeado de naturaleza por todas partes, por eso me imagino estudiando Periodismo acá. Siempre supe que los periodistas abarcan hartos temas, pero cuando me enteré de que aquí existe una especialización artística me terminé por convencer, porque sería una forma de profundizar algo que siempre me ha gustado”.

Por su parte, Francisca Contreras, estudiante de cuarto medio del Liceo Bicentenario Ciudad de Los Ríos, está decidida a estudiar Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación: “A mi siempre me ha llamado la atención esta carrera, desde que la descubrí hace dos años atrás. Me interesa porque me apasiona el deporte y practico dos actualmente: danza urbana y voleibol. En unos años más me encantaría tener mi propia academia de baile. Tengo un primo que también estudia esta carrera acá, así que con él he aprendido bastante sobre lo que se hace y estudia, por eso estoy decidida a hacerlo”.

Finalmente, Esteban Cayazzo, estudiante de cuarto medio del Colegio Austral, quiere estudiar Antropología y mencionó “Hace unas semanas atrás revisé superficialmente la malla curricular de la carrera, para ver de qué se trataba y para dónde apuntaba y desde ahí que me motivó. Pero el venir hoy al recorrido aclaró todas mis dudas y me dejó mucho más claro que sí quiero estudiar esta carrera.  La actitud del profesor Maureira me ayudó mucho a motivarme, sobre todo con los terrenos”.

 

 

Académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades integran núcleo de investigación para Proyecto InES Género

El objetivo es consolidar al Núcleo Interdisciplinar de Investigación en Género, Espacio y Corporeidad (NII-GEC) como un espacio colectivo de co-producción de conocimientos, desarrollo, innovación y creación artística.

Las académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh Dra. Ángela Niebles y Mg. Carolina Belmar, forman parte del núcleo de investigación que recientemente se adjudicó financiamiento del Proyecto InES “Conocimiento + género UACh: Creando cultura en I+D+i+e con perspectiva de género y enfoque interseccional desde el sur austral” y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística UACh.

La convocatoria tuvo como objetivo impulsar y apoyar la Investigación, Innovación, Desarrollo y Creación Artística con foco en la transferencia de conocimiento y la vinculación con el territorio en temas de género y diversidades, a través de la generación de redes de producción de conocimiento que se constituyan en un “Núcleo de Investigación Interdisciplinaria”.

El proyecto llamado “Núcleo de Investigación Interdisciplinar en Género, Espacio y Corporeidad (NII- GEC)”, está integrado por académicas, funcionarias y estudiantes de 4 macro unidades de la Universidad: Facultad de Medicina, Facultad de Arquirtectura y Artes, Facultad de Filosofía y Humanidades, y Prorrectoría.

De esta forma, como investigadoras responsables de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se encuentran las académicas del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Ángela Niebles y Mg. Carolina Belmar.

Para el equipo del proyecto el Núcleo de Investigación Interdisciplinar en Género, Espacio y Corporeidad (NII-GEC)” se plantea como un espacio colectivo para la producción e intercambio de saberes entre la academia y los territorios, con un enfoque crítico en las relaciones entre cuerpo, espacio y estructuras sociales desde una perspectiva de género interseccional. Parte del reconocimiento del espacio como una construcción social e histórica, en constante interacción con el cuerpo. Desde esta mirada, el núcleo analiza cómo las configuraciones espaciales afectan la experiencia cotidiana de los cuerpos, especialmente aquellos excluidos o subalternizados por razones de género, raza, clase, capacidad, etnicidad u orientación sexual.

Objetivos

El objetivo del núcleo es consolidar al Núcleo Interdisciplinar de Investigación en Género, Espacio y Corporeidad (NII-GEC) como un espacio colectivo de co-producción de conocimientos, desarrollo, innovación y creación artística, orientado al análisis crítico de las relaciones entre los cuerpos, los espacios y las diferentes estructuras sociales desde una perspectiva de género interseccional, contribuyendo a la promoción de la justicia social, espacial, territorial y corporal.

Así mismo, la propuesta plantea tres ejes interdisciplinarios de desarrollo: 1) Entornos, buen vivir y bienestar; 2) Sociedad, comunidad y territorio; y 3) Ciudadanía y derechos. Mediante estos ejes se propone un enfoque interdisciplinar que vincula los estudios de género con distintas disciplinas.

Finalmente, el núcleo busca consolidarse como un referente dentro de la Universidad Austral de Chile siendo un espacio de co-construcción de conocimientos y metodologías participativas e innovadoras que integren la investigación, la docencia y la vinculación con el medio, promoviendo procesos colaborativos, participativos y transformadores. Su aporte se orienta en fortalecer el campo de los estudios de género y diversidades, generando conocimiento que permita seguir promoviendo la transversalización.

El teatro con fines educativos: “Antígona” de Sófocles

Accede a la galería fotográfica aquí

El jueves 15 de mayo, la Sala Multi-Expresión del Edificio Eleazar Huerta de la Universidad Austral de Chile fue testigo del renacer de una tradición: la presentación de “Antígona” de Sófocles montada por el Taller de Artes Escénicas, curso que corresponde a la Especialización en Dirección Teatral Escolar de la carrera Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. 

Esta reescritura del clásico griego de Sófocles, es del dramaturgo y ex-académico Roberto Matamala Elorz, marcó el retorno de los montajes teatrales griegos tras siete años de ausencia. Bajo la dirección conjunta de la académica Ruth Marina Belmar y el docente en formación Marcos Rojas Correa, el elenco compuesto por estudiantes del Taller de Artes Escénicas enfrentó el desafío de interpretar esta compleja tragedia.

Detrás de este éxito colectivo surgían historias de dedicación como la de Constanza Martínez, encargada del vestuario. Participar como parte de la producción y encargada del vestuario en la reciente obra teatral fue una experiencia agotadora pero increíblemente gratificante. Desde las largas jornadas de compras de materiales hasta las noches sin dormir, cada esfuerzo valió la pena al ver el resultado final sobre el escenario. “Fue un proceso intenso, lleno de desafíos, pero también de mucha satisfacción”, comenta Constanza. “La comunicación con la profesora Belmar fue excepcional desde el principio. Ella confió en mí y me permitió aportar de una manera diferente, lo cual agradezco profundamente”. 

El proceso creativo no estuvo ajeno de dificultades. Preparar el vestuario de los personajes requirió noches de trabajo, “Hubo momentos de estrés y cansancio extremo”, reconoce. Sin embargo, el esfuerzo rindió frutos: la obra se presentó con éxito, dejando una sensación de orgullo. Además del crecimiento profesional, esta vivencia permitió fortalecer lazos con los compañeros y descubrir una verdadera pasión por la organización y la producción detrás de los telones. “Me di cuenta de lo mucho que me gusta este rol y sin duda lo repetiría”, afirma la responsable del vestuario de la obra. 

Por otra parte, Cristian, uno de los participantes de la reciente puesta en escena, personificando a Creonte, el rey de Tebas compartió su testimonio sobre los desafíos de enfrentarse al público. “Al principio estaba nervioso, incluso sentía que temblaba mucho”, confesó. “Pero a medida que avanzaba, todo comenzó a fluir con más naturalidad. Agarré confianza y al final ¡fue divertido!.  Aunque claro, el miedo  siempre estuvo ahí”. expresó su entusiasmo por la experiencia: “Me gustó muchísimo, de hecho, lo volvería a hacer sin dudarlo. Fue gratificante, divertido y simplemente genial. No sé cómo explicarlo, pero se siente bonito”.  Cristian lo que más rescata de esta experiencia, fue la combinación única de emociones y aprendizajes que dejó el proyecto.  Esta obra no solo logró conectar con el público, sino que también dejó huella en sus actores, demostrando una vez más como el arte es transformador y da vida a quienes se atreven a participar en él. 

Los estudiantes del Colegio Los Conquistadores e Instituto Príncipe de Asturias vivieron una experiencia cultural enriquecedora al asistir a la puesta en escena de la obra teatral organizada por el Taller de Artes Escénicas. Lucía Santibáñez, estudiante de Segundo Medio, a quien esta representación marcó su primer acercamiento al mundo teatral. “Nunca había visto algo así en el colegio. Que nos involucren en una obra de teatro fue genial” El aspecto que más llamó su atención de la obra fue: “El personaje de Antígona me fascinó, especialmente por la producción del vestuario. Desde el rey hasta los ciudadanos, todos los detalles eran increíbles, como las joyas y los accesorios en los brazos. Además, el tema de la obra la hacía aún más interesante”. “Espero que sigan haciendo talleres y obras así. Fue un primer acercamiento al teatro que nunca olvidaré”, concluyó Lucía.

De igual modo, Karen Leal, madre de una estudiante de primer año de Lenguaje y Comunicación, quedó maravillada tras asistir a la obra teatral presentada: “Me pareció espectacular. Nunca había venido a una obra aquí, pero vine porque mi hija está comenzando su camino en las artes escénicas”, compartió con emoción. La sorpresa fue grande cuando reconoció el desempeño de su hija en escena. “¡La guardia era mi hija! No sabía que tenía tanta participación. Ella me decía que haría una obra, pero nunca imaginé que sería así de destacada”, confesó. El personaje de Karla Fuentealba se convirtió en su favorito, no solo por el vínculo familiar, sino por la calidad de la interpretación. Karen destacó la importancia de estos espacios formativos: “Se agradece que la universidad ofrezca estos talleres. Los estudiantes de primer año demostraron un nivel profesional. Quedé impresionada”. Su testimonio refuerza el impacto de las artes escénicas en el desarrollo académico y personal de los estudiantes. Esta puesta en escena no solo cumplió con su objetivo educativo, sino que también conectó emocionalmente con las familias, lo que genera un desarrollo integral. “Estoy muy contenta y orgullosa. Ojalá sigan realizando más obras”, sumándose así al coro de aplausos que recibió esta producción universitaria.

Dos funciones, dos mundos distintos vibrando al mismo ritmo. Por la mañana, el bullicio de mochilas y murmullos de “profe, ¿quién es ese de la corona?” de los estudiantes de Los Conquistadores y Príncipe de Asturias. Por la tarde, el silencio cargado de los espectadores que reconocían cada giro del drama. Todos, sin excepción, quedaron atrapados en esa misma pregunta que Sófocles planteó hace 2,500 años: ¿Hasta dónde obedecer la autoridad cuando la conciencia grita?

Este montaje no solo revivió una tradición institucional, sino que confirmó al teatro como herramienta pedagógica. Al caer el telón final, quedó claro que se había tejido algo más profundo que una simple función. Los escolares se llevaban una lección de civismo disfrazada de tragedia. Los universitarios, tienen la certeza de que enseñar teatro puede ser un acto revolucionario. Y Sófocles, demostrando una vez más que los grandes conflictos humanos nunca pasan de moda, solo esperan el elenco adecuado para volver a la vida.

IMG_8155

 

Instalación de los SLEP requiere de mayor participación de las comunidades educativas

Así lo plantean académicos de la UACh quienes analizan esta reforma que es una de las más grandes que se han hecho a una  institucionalidad chilena en los últimos años.

No obstante, un desafío que supera el actual diseño de los SLEP es la modificación del sistema de financiamiento de la educación pública -la subvención por matrícula o voucher-.

Los Servicios Locales de Educación (SLEP) son una nueva institución que deja atrás a las municipalidades como organismos responsables de entregar educación a más de un millón de niños, niñas, adolescentes y adultos del país. Se trata de una de las reformas más significativas que ha vivido la educación pública chilena en su historia reciente, que gradualmente pondrá en manos de una institucionalidad especializada y con giro único educativo al sistema escolar público, que por décadas estuvo a cargo de las municipalidades y sus corporaciones.

Es ésta la apuesta principal de la implementación de los SLEP en nuestro país, la que no ha estado exenta de dificultades y críticas. Al respecto, el Profesor Dr. Marcelo Arancibia, Director del Instituto de Ciencias de la Educación, de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, recuerda la génesis de esta reforma: “Los SLEP son producto de un análisis estructural y sistémico que se hace de la evaluación de lo que es la educación municipal. Lo que se vive hasta ahora con la Nueva Educación Pública (NEP), porque todavía no se han trasladado todos los colegios a nivel nacional ya que el traspaso ha sido progresivo, no es una situación antojadiza, emergente e improvisada”.

Según explica, este proceso lleva varios años, es una ley que está en el contexto de lo que es la nueva educación pública, así que la idea es que los SLEP se proponen como solución a un problema que se producía a partir de lo que era la dependencia municipal de los establecimientos educacionales. “Se generaba una inequidad territorial y una desintegración social que redundaba en muy malos o bajos resultados, lo que estaba haciendo que la educación pública quedara con muy poca matrícula”.

Dificultades

“La instalación de los SLEP, no solamente en Valdivia, sino que a nivel nacional, ha presentado una serie de dificultades, como también algunas cosas positivas; de ambas se ha ido aprendiendo. De hecho, hay un Consejo nacional, desde el Ministerio de Educación, que hace evaluaciones permanentes de su instalación”, menciona el Dr. Marcelo Arancibia Herrera, quien es Coordinador del Núcleo de I+D+i en Codocencia y Aprendizaje-Servicio (NIDi-CAS) en la UACh e investigador del proyecto colaborativo «Indagación Social y Ciudadanía», desarrollado entre el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la U. de Chile, el Instituto de Ciencias de la Educación UACh y docentes del sistema escolar.

Sobre un reporte que generó esta comisión ministerial el año pasado, comenta que el documento entrega una serie de recomendaciones para ir mejorando esta instalación. “Es una maquinaria enorme el traspaso de todos los establecimientos educacionales, entonces también hay que mirarlo en ese contexto, pues seguramente se presentan una serie de dificultades porque es un sistema nuevo que se está superponiendo por sobre lo que es la figura del municipio y abarca territorios más amplios”.

Agrega que el informe plantea es que una de las grandes dificultades que se tiene el SLEP es que una vez que ya se hacen los traspasos de los colegios “empiezan a verse efectivamente las dificultades con las unidades educativas, con los insumos, con los recursos, con el profesorado y con las asignaciones de horas, que son creo yo las principales dificultades a las que se ha visto enfrentado aquí en Valdivia”.

Una de las reformas más grandes

El Dr. Javier Campos Martínez, académico del Instituto de Ciencias de la Educación, de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, plantea un marco importante al abordar la instalación de los SLEP: “Es una de las reformas más grandes que se ha hecho en la institucionalidad chilena. El punto de comparación sería la reforma a procesal penal, y es de una complejidad gigante. Eso claro que acarrea desafíos al levantar todo un nuevo servicio y una nueva institucionalidad”.

Lo anterior tiene dos tipos de desafíos: “Los técnicos, que en el fondo tienen que ver con la provisión de servicios, la continuidad, la distribución del presupuesto, los aspectos más pedagógicos, y los políticos, que buscan lograr que los docentes, las comunidades educativas, quienes son en el fondo los principales beneficiarios, pero también los actores de esta nueva institucionalidad, adhieran a ella, la apoyen, la abracen y la defiendan”, dice.

Su impresión es que se ha puesto menos énfasis en los aspectos políticos. “Me refiero a cómo ganas apoyo de las comunidades educativas a la implementación de esta reforma, y que ellas en el fondo adhieran, lo que incluye a los docentes, los apoderados, incluso a los mismos trabajadores del servicio local de educación”, plantea el Director del proyecto Fondecyt Iniciación “Formando docentes para la inclusión: procesos, orientaciones y prácticas en la formación inicial” y co-investigador del proyecto Fondecyt Regular “Profesoras y profesores agentes: abriendo caminos de desarrollo profesional en contextos de evaluación docente”.

En su opinión, la forma de mejorar esto es intensificando la participación y flexibilizando la burocracia institucional, de modo que permita “acomodar al territorio la planificación técnica”.

Principales desafíos

Para abordar los problemas en algunos de los SLEP, el Dr. Campos propone “proveer espacios de participación auténtica y efectiva, de docentes y comunidades, y también realizar una vinculación más cercana entre el mismo servicio local y las comunidades. Para eso se requiere también la utilización del conocimiento que existe en el territorio y transformarlo en estrategia. Ahí también hay aspectos que el servicio local en su instalación no ha logrado articular o conectar. Se está haciendo algunas cosas desde cero en la medida que no es necesario. Es decir, no se está descansando tanto en el conocimiento que ya existe en los propios funcionarios del servicio local que fueron traspasados para la gestión territorial. Eso está generando diferentes incendios pequeñitos, pero que se van sumando y van haciendo un gran fuego”.
El Dr. Arancibia coincide en que el principal desafío es “conectarse con las comunidades educativas”. Para el académico “lo que quizás debería ocurrir es un trabajo más coordinado con las unidades educativas, escuchar la voz de las y los profesores, sobre todo en las primeras etapas, porque a veces los equipos técnicos de los SLEP no provienen o no conocen necesariamente las realidades de todos los territorios que abarca”.

Sistema de financiamiento y ruralidad

Lo que no se logró modificar con la Nueva Educación Pública fue el sistema de financiamiento, plantea el Dr. Arancibia, quien señala que esto impacta en los SLEP. “Mantener la subvención por matrícula es una debilidad del sistema, sobre todo pensando en el presente y futuro, donde no solamente la educación pública se ve mermada por la baja matrícula, sino que la educación en general, incluso las universidades. Se está viendo que, producto de la pirámide poblacional donde se visualizan los pocos nacimientos en proyección, cada vez vamos a tener menos estudiantes en las escuelas, y eso es algo que este sistema de financiamiento no juega a favor de ningún establecimiento educacional, menos de los SLEP”.

Otro aspecto relacionado con los SLEP y que ha aparecido menos en la discusión pública es la ruralidad, lo que además es muy atingente a la provincia y el territorio que abarca el SLEP-Valdivia, un tema que estudia el investigador UACh. “Debería generarse una unidad, políticas específicas, tanto de financiamiento como de apoyo a la educación rural, y en este sentido creo que los SLEP pueden ser una oportunidad, dado que al abarcar varios territorios pueden también aglutinar, cohesionar y apoyar los microcentros rurales, que son instancias muy participativas en las cuales trabajan varias escuelas. A mi modo de ver, si se hace un buen trabajo, la educación rural puede potenciarse a través de los SLEP, pero si sigue la lógica del voucher por estudiante, es decir, de subvencionar la matrícula, me parece que no tenemos muy buen pronóstico en el caso de la educación rural”.

VIII Concurso de Cuentos Juan Bosch 2025

La Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en conjunto con la Fundación Juan Bosch en Chile y la Embajada de República Dominicana, tienen el agrado de comunicar a la comunidad universitaria y del sur austral, que ya se encuentran disponibles las bases del VIII Concurso de Cuentos Juan Bosch.

Este tradicional concurso literario en formato libre contempla la publicación de un libro con los 10 mejores trabajos de la convocatoria y un primer premio consistente en un pasaje a República Dominicana por una semana, con estadía pagada (hospedaje, alimentación y transporte), para ser realizado durante el año 2026.

Los cuentos serán recepcionados hasta el 30 de julio de 2025, a las 00:00 hrs, a través del correo electrónico concursocuentosjuanbosch@gmail.com . Las bases se encuentran disponibles en la página web de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh y en el siguiente link: https://drive.google.com/file/d/10W0b74I2Neq2kJeZeL7x6ztFAKd67dho/view

UACh tituló a 51 nuevos profesores de Educación Física, Deportes y Recreación

Desde ahora, las y los egresados se integran al sistema educativo nacional con las herramientas necesarias para aportar significativamente desde su disciplina.

Ver galería fotográfica aquí

Hace unos días, en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, se realizó la ceremonia de titulación de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, ocasión en la que 51 estudiantes recibieron su título profesional de Profesor(a) de Educación Física, Deportes y Recreación, junto con los grados académicos de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales y Licenciado(a) en Educación.

La ceremonia contó con la presencia del Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo; el Director de la Escuela de Educación Física, Deportes y Recreación, Sebastián Peña; la Directora de Pregrado, Tatiana Victoriano; así como académicos, funcionarios, familiares y cercanos de los titulados.

Durante el acto, se recordó la trayectoria de esta carrera que fue creada en 2006, tras un proceso de planificación iniciado en 2005. A lo largo de estos 19 años, la Escuela se ha consolidado como un referente en la formación inicial docente en el ámbito de la educación física en la macro zona sur del país. Su sello distintivo ha sido la formación de profesionales capaces de integrar conocimientos científicos, tecnológicos y territoriales, con una fuerte orientación hacia una pedagogía ética, inclusiva y comprometida con el entorno social y cultural.

En el marco de la ceremonia, se distinguió a 20 tituladas y titulados que destacaron por su mérito académico, compromiso, esfuerzo, trayectoria artística y por representar los valores e identidad de la Escuela. Asimismo, se entregó un reconocimiento especial a los docentes Otto Luhrs y Loreto Libuy, quienes han contribuido por más de 15 años en la formación de nuevas generaciones de profesionales en esta área.

Un momento especialmente significativo fue el Compromiso Pedagógico, en el cual las y los titulados reafirmaron su vocación docente y su responsabilidad ética con la formación integral de niños, niñas y adolescentes del país.

El acto culminó con la entrega oficial de los títulos, marcando así el inicio de una nueva etapa profesional para estos 51 egresados, quienes desde ahora se integran al sistema educativo nacional con las herramientas necesarias para aportar significativamente desde su disciplina.

Nómina de titulados/as:

PEÑA ERBER LAUTARO CAMILO

DELGADO QUIJONES KILIAN GUILLERMO

DURRELS FUENTES MATÍAS IGNACIO

LEPIO RAIMILLA JAVIER IGNACIO

JARAMILLO VALENZUELA NATALIA ANDREA

SEGOVIA QUELÍN CRISTIAN ALBERTO

DÍAZ RIQUELME HERVIN REY ALEJANDRO

PAÑICU RODRÍGUEZ BENJAMÍN ALEJANDRO

MUÑOZ AGUILAR DIANA BELÉN

MÜLLER CASTILLO PEDRO FRANCISCO

MORA SILVA DANIEL ALEJANDRO

TOLEDO ORTIZ CARLOS BASTIÁN

SCHEDLER ORELLANA KARLA ANDREA

GALLARDO OSORES DANIEL ANTONIO

MERA GONZÁLEZ CAMILA BELÉN

FERNÁNDEZ SOTO DANIELA KONSTANZA

RODRÍGUEZ RÍOS JESÚS ALEXIS

RIVAS VÁSQUEZ PAULINA FABIOLA

RAMÍREZ LÓPEZ GABRIEL IGNACIO

VERA RIBBECK JORGE IGNACIO

ESPINOZA OYARZO NICOLÁS ANDRÉS

OJEDA CÁRDENAS ANA PAULA DEL CARMEN

PÉREZ MONTECINOS NARDY PAOLA

FUENTES ERAZO ITHALIA CONSTANZA

ARAVENA SOTOMAYOR PABLO GABRIEL

COFRÉ RIQUELME NICOLÁS EDUARDO

MUÑOZ VILLEGAS FELIPE ANDRÉS

FLORES ARAVENA GISELLE AILINNE

GUZMÁN ARAYA PÍA ANTONIA

YAEGER MARTÍNEZ CAMILA BELÉN

EUGENIO HERNÁNDEZ SANTIAGO ANÍBAL

ALARCÓN SÁEZ JAVIER ALEJANDRO DE JE

MELIÁN OSORIO CATALINA

OPORTO RIQUELME GUIDO ANDRÉS

CÁRDENAS MUÑOZ RODRIGO ANDRÉS

SEPÚLVEDA LAVOZ ROCÍO VERÓNICA

GUZMÁN LUER JORGE LEANDRO

NEIRA ORTEGA IGNACIO ANTONIO

SEGOVIA CASTILLO JAVIER ANDRÉS ALON

URIBE SOTO CRISTÓBAL MAXIMILIANO

OJEDA PAOLA ANDREA

AGUILERA MUÑOZ PABLO SAÚL

TORO ARÉVALO DIEGO ANDRÉS

FLÁNDEZ LLANQUIMÁN JAIRO ANDRÉS

BAEZ MANSILLA DEBORA CAROLINA

CORREA VIDAL ISIS CATALINA

DE LA CRUZ PETERS CATALINA ISIDORA

GUEVARA ABUDAYA TOMÁS IGNACIO

LLANCAFIL HUILIPÁN CRISTIAN CRISTÓBAL

PATIÑO VIDAL ALEXIS ADÁN

QUEZADA SOLÍS BÁRBARA YAMILETH

Talento en escena: estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación deslumbraron con poderoso estreno de “Antígona”

Esta actividad se enmarca dentro de las acciones por el Mes de la Cultura y los Patrimonios de la Universidad Austral de Chile.

Accede a la galería fotográfica aquí

Con una vibrante puesta en escena de la célebre tragedia griega Antígona, la Especialización en Dirección Teatral Escolar de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación volvió a encender las luces del teatro este jueves 15 de mayo en la Sala Multi-Expresión del Edificio Eleazar Huerta.

La obra, reescrita por el reconocido dramaturgo y exacadémico UACh Roberto Matamala Elorz, fue dirigida por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar junto al estudiante y docente en formación Marcos Rojas Correa. Ambos guiaron el trabajo actoral de estudiantes de primer año del Taller de Artes Escénicas, quienes, con entusiasmo y compromiso, dieron vida a uno de los textos más emblemáticos del teatro universal.

Esta presentación marcó el regreso de una tradición que había permanecido en pausa desde 2018: el montaje de obras del teatro griego en la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. “Montar teatro griego no es fácil. Lograr que el coro se mueva de forma sincronizada, que los personajes transmitan la profundidad de una tragedia, requiere concentración, técnica y sensibilidad actoral”, explicó la profesora Belmar.

La obra Antígona, escrita por Sófocles en el siglo V a.C., sigue conmoviendo por la profundidad de su conflicto: una joven que decide desafiar la ley del Estado para obedecer su conciencia y honrar a su hermano fallecido. La puesta en escena propuso una reflexión poderosa sobre el poder, la ética, la libertad individual y la vigencia del pensamiento crítico.

La función de la mañana contó con la presencia de estudiantes de enseñanza media de los colegios Los Conquistadores y Príncipe de Asturias, acompañados por sus profesoras de Lenguaje y Comunicación, quienes también son Alumni de la carrera, cerrando así un círculo virtuoso de formación y vínculo con el entorno educativo. Por la tarde, en tanto, se realizó una segunda función abierta a todo público.

Más allá del montaje en sí, esta actividad forma parte de un primer acercamiento a la línea de especialización en Dirección Teatral Escolar, una herramienta pedagógica clave para futuros profesores de Lenguaje y Comunicación. “Quienes egresan de esta carrera deben enfrentar unidades curriculares centradas en el Género Dramático, presentes desde primero básico hasta cuarto medio. Por eso es importante que no solo conozcan obras, sino que también hayan hecho teatro, para poder enseñar desde la experiencia y no solo desde el contenido de un libro”, enfatizó la directora de la obra.

Para Marcos Rojas Correa, estudiante de quinto año y parte del equipo de dirección, esta instancia fue la oportunidad de poner en práctica todo lo aprendido en su proceso formativo. “A través de mi práctica profesional también estoy enfocándome harto en los talleres de teatro y la puesta en escena, así que ser parte de la dirección es algo tremendamente beneficioso para mi formación”, comentó.

Desde el otro lado del escenario, Camila Gutiérrez, estudiante de primer año e intérprete de Ismene, vivió su primera experiencia teatral con emoción y desafío. “Mi personaje no se parece mucho a mí, así que fue todo un reto. Pero con los ensayos, la confianza del grupo y los consejos de los directores, logramos sacar adelante una obra que nos exigió mucho y de la que estamos orgullosos”, compartió.

Este montaje de Antígona no solo evidenció el talento emergente del estudiantado, sino que también reafirmó el valor del teatro como una herramienta formativa integral en la enseñanza del lenguaje, la literatura y la comunicación. Sin duda, una jornada donde el arte, la pedagogía y la pasión escénica se encontraron para dar vida a una experiencia transformadora.

IMG_8155

 

Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación invita al estreno de “Antígona”: una puesta en escena imperdible del teatro clásico griego

La Especialización en Dirección Teatral Escolar de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación tiene el agrado de invitar a la comunidad universitaria y local al estreno de la obra “Antígona”, la célebre tragedia de Sófocles, que será presentada este jueves 15 de mayo en la Sala Multi-Expresión del Edificio Eleazar Huerta Valcárcel de la Universidad Austral de Chile.

Esta versión de la obra, reescrita por el destacado dramaturgo y exacadémico UACh Roberto Matamala Elorz, será dirigida por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar, junto al docente en formación Marcos Rojas Correa. La puesta en escena contará con la participación de estudiantes de primer año del Taller de Artes Escénicas de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, quienes darán vida a este clásico del teatro universal.

La obra —considerada una de las más emblemáticas del teatro griego— aborda el conflicto eterno entre la ley del Estado y la conciencia individual. Escrita en el siglo V a.C., narra la historia de Antígona, una joven que, desafiando el mandato del rey Creonte, decide rendir honores fúnebres a su hermano Polinice, considerado traidor. Esta decisión, basada en el deber familiar y la justicia moral, desencadena una tragedia que sigue interpelando al espectador contemporáneo.

Funciones: Ambas presentaciones se realizarán en la Sala Multi-Expresión del Edificio Eleazar Huerta Valcárcel.

  • 10:00 hrs. Función especial para colegios invitados.

  • 19:00 hrs. Función abierta a todo público.

La invitación es a ser parte de esta experiencia teatral que no solo rescata un texto clásico, sino que también propone una profunda reflexión sobre el poder, la ética, la libertad individual y la vigencia del pensamiento crítico.