Bordados que Trinan: Proyecto que impulsa la lectura entre personas ciegas y videntes

El arte es parte esencial del proyecto “Bordados que Trinan” que busca para promover la lectura entre personas ciegas, de baja visión y videntes mediante una experiencia multisensorial que combina poesía, música y arpilleras bordadas en braille.

En ese contexto, este 14 de enero en el Centro de Humedales Río Cruces de la UACh, se efectuó una actividad de cierre de este proyecto financiado por el proyecto de Innovación en Educación Superior (InES) Conocimiento + Género de la Universidad Austral de Chile y es coordinada por Mónica Munizaga, docente del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh.

En la ocasión, participaron personas ciegas y videntes, quienes pudieron ser parte de una experiencia multisensorial a través de la lectura de poesía, arpilleras y de la música, compuesta por la flautista Florángel Mesko, docente del Conservatorio UACh quien creó piezas inspiradas en los poemas que acompañan las arpilleras.
“Quisimos propiciar una experiencia sensorial que sensibilice sobre el mundo de las personas ciegas y ofrecerles la oportunidad de interactuar con la lectura y el arte. En nuestra cultura, que es muy visual, a menudo asociamos la palabra escrita con la visualidad. Con este proyecto, ampliamos la manera de entender la lectura, explorando diferentes perspectivas y sensaciones”, explica Mónica Munizaga.

La escritora indica que existen muy pocos recursos para fomentar la lectura en personas ciegas: “Si realmente queremos democratizar la lectura, debemos enfocarnos en la inclusión y en facilitar el acceso a estas experiencias lectoras. Con este proyecto, buscamos que todos y todas se involucren en esta instancia, escuchando la música, disfrutando de los versos y sintiendo con las manos lo que está bordado en braille, así como las representaciones de las aves que ilustran cada verso”, expresó.
Esta iniciativa también formó parte de un proyecto paralelo, financiado por una subvención municipal de la Municipalidad de Valdivia, titulado “Para leer el mundo: lectura multisensorial e inclusión”. Este último consiste en la capacitación sobre cómo mediar la lectura para personas con discapacidad visual, ampliando así el alcance y el impacto del proyecto.

Sobre la obra

La obra tuvo como objetivo generar una experiencia de lectura multisensorial a partir de poemas sobres aves. El producto en el que se trabajó es multimodal y multisensorial, ya que incluye:
•     Lenguaje musical: por medio de la composición e interpretación de música para flauta, inspirada en la selección de poemas y el canto de las aves.
•     Bordado: de versos de poemas seleccionados, plasmados en arpilleras bordadas en braille, con una propuesta de lectura sensorial de las imágenes de las aves.
•     Ciencia: se plasmaron las imágenes de las aves en las arpilleras, destacando sus principales características físicas, hábitat y comportamiento desde una mirada científica que pone en relieve su ecosistema, manteniendo una propuesta estética.
•     Sistema Braille: es posible leer la obraa partir del sistema braille. Tanto imagen como texto estarán imbricadas para ofrecer una experiencia de lectura táctil.

Colaboraciones

Las integrantes de la Agrupación de las Arpilleristas de Angachilla son quienes han dado vida a este trabajo inspirándose en la obra poética de los libros “Trinares” de Felipe Munita y “Vuelos y trinos” de Paulina Jara, ambos autores chilenos de la literatura infantil y juvenil.

El colectivo trabajó en la creación de arpilleras, aportando su talento y conocimiento del sistema braille. En este ámbito, también cobra relevancia la participación de la escritora Marian Lutzky en la interpretación literaria de los poemas que se escogieron.

Para el desarrollo de esta iniciativa, se contó con la asesoría de Belén Casanova, ex estudiante ciega de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la UACh, quien revisó la escritura de las arpilleras y las texturas de los bordados figurativos que acompañan los poemas de aves nativas.

Se contó con la colaboración del CEHUM, a través de su coordinadora de educación ambiental, Patricia Moller, para identificar y aprender acerca de las aves que fueron bordadas en las arpilleras.
Las arpilleristas recibieron capacitación en braille a cargo de Luisa Poblete, del Programa UACh Inclusiva, y Cristina Martínez, de la Escuela Ann Sullivan de Valdivia, logrando así crear un total de 32 arpilleras donde 16 son versos escogidos de los poemas y 16 de las imágenes de las aves asociadas a los textos.

Las creadoras de las arpilleras fueron Nancy Arnés, Eva Sobino, Marisol Herrera, María Provoste, Suri Guzmán, Ximena Lagos, Ruth Henríquez, Margarita Ñancupil, Laura Silva, Texia Inostroza, Claudia Cerda, Vanesa Romero y Mónica Munizaga.

Estas composiciones han sido grabadas en los estudios de la Radio y el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile por los destacados músicos y compositores Coke Vio y Francisco Ríos, quienes tienen una amplia trayectoria en teatro y cine

Es importante destacar que, las integrantes del proyecto visitaron diversas instituciones, incluyendo a estudiantes de 5° básico del Colegio Teniente Merino, adultos en la Biblioteca Municipal en colaboración con la Organización de Ciegos del Sur, y el 2° básico de la Escuela El Bosque.

Dra. Patricia Thibaut cursó pasantía en la Universidad Autónoma de Barcelona

Académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, fue invitada académica por Crista Weise y participó del grupo SINTE (Seminario Interuniversitario sobre Identidad y Nuevas Trayectorias Educativas). 

Durante el mes de diciembre de 2024, la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Patricia Thibaut, realizó una pasantía en la Universidad Autónoma de Barcelona. En ese periodo integró el grupo SINTE (Seminario Interuniversitario sobre Identidad y Nuevas Trayectorias Educativas) cuya línea principal de investigación es la identidad de los profesionales de la Educación: construcción y formación a partir de la teoría Dialogical Self Theory.

La profesora fue invitada por la académica Crista Weise, investigadora del grupo y sostuvo varias reuniones con el grupo de estudio y profesores asociados, tanto en la UAB como en otras universidades asociadas.  Al respecto, la académica indicó que: “la experiencia fue muy enriquecedora tanto desde el punto de vista de la investigación que se está realizando en el área, así como en la generación de redes de estudio para el futuro”. Así, esta iniciativa se enlaza con la visita previa que realizó la Dra. Crista Weise a la Universidad Austral durante mayo de 2024, en donde se reconoció la importancia de generar espacios de articulación entre universidades, visualizándolo como una oportunidad de reforzar vínculos y proyectar futuras acciones colaborativas.

Cabe destacar que esta experiencia se constituye como una instancia de fortalecimiento e intercambio de conocimientos en el marco del Fondecyt Regular N°1220685  “Contexto, lenguaje y literacidad: explorando la relación entre el diálogo en el aula y la enseñanza de la multiliteracidad en el s. XXI”  dirigido por la profesora Patricia Thibaut.

Nuevo número de la Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS n° 47)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 47 de la Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de la Revista Austral de Ciencias Sociales, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Número 47 RACS: http://revistas.uach.cl/index.php/racs/issue/view/614

En este número:

 

Artículos

Transformaciones Sociales en la Conservación Marina: El Caso del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Pitipalena- Añihue

Emmanuelle Gotteland, José Barrena, Sebastián Ibarra

Dimensiones bioculturales en la trayectoria de una feria franca de agricultores familiares en la Patagonia Argentina

Melisa S. Longo-Blasón, Soledad Molares, Ana H. Ladio

Injusticia ambiental y acción colectiva territorial durante el proceso constituyente chileno (2019-2022)

Juan Fernández-Labbé, Rocío Valderramma, Daniela Rojas

América Latina, la región que desacumula capitales: un enfoque desde la economía ecológica y la contabilidad física

Edwin Ulises Espinoza-Piguave

Crecimiento y Mortalidad: Ecuador en el siglo XX

Christian P. Naranjo-Navas

Vejez y coresidencia en los sectores populares: el caso de las mujeres mayores e hijos/as adultos/as

Camila Andrade-Orrego

Si eres ladrón, eres ladrón: Experiencias de ocio de jóvenes internos en Valdivia

Pablo Salgado, Cari Tusing

Repertorios sindicales en el Estallido Social y el proceso constitucional en el sur de Chile (2019–2021). Experiencias y percepciones de dirigentes sindicales en las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y Araucanía

Dasten Julián-Vejar, Felipe Marchant-Fuentes, Natalia Cárdenas-Marín

Los Actos Bellos Familiares (ABF): una propuesta de Tercer Orden aplicada a través de las intervenciones con adolescentes migrantes en Cataluña (España)

J. Xifré Ramos-Aubia, Javier Ortega-Allué, Hithem Abdulhaleem-Lubbadeh

“Cuando una sale del pueblo, pero el pueblo nunca sale de una”: capital cultural y capital social en las trayectorias de mujeres sindicalistas organizadas de Temuco

María Emilia Tijoux, Constanza Ambiado, Diego Aniñir, Catalina Osorio, Víctor Veloso

La campaña del medio litro de leche desde el Servicio Nacional de Salud. La maternidad al servicio de un proyecto revolucionario, 1970-1973

Camila Neves-Guzmán

El disparo poético de Álvaro Hoppe. Memoria y fotografía. Dictadura en Chile 1973-1990

María Elisa Ramírez-Riveros

Golpe de Estado en Chile: La ruptura sonora del 11 de septiembre de 1973

Raúl Rodríguez-Ortiz, Francisco Godinez-Galay

Fotografía de protesta: el valor de la telefotografía en el activismo de los derechos cívicos

José María Mesías-Lema, Carla Álvarez-Barrio, Guillermo Calviño-Santos, Juan Luis Lorenzo-Otero

Narrativas de la memoria y representaciones juveniles. El caso de Actores secundarios en el contexto transicional chileno

René Varas-González, Óscar Aguilera-Ruiz

Sobre la sociología de la catástrofe: análisis de la dictadura chilena en el Área Metropolitana de Concepción

Paula Tesche-Roa, Loreto Chandía-Jara, Gabriel Figueroa-Montero

Entre la acción colectiva radical y la oportunidad sociopolítica durante el estallido social en Chile: el retorno de las tomas de terreno en la ciudad de Osorno (2019-2020)

Daniel Eyzaguirre-Jorquera, Óscar Mac-Clure-Hortal

El Partido Socialista de Chile y la violencia política. Entre el orden y la revolución (1933-1948)

Diego Esteban Venegas-Caro

¿Una independencia chilota? La insurrección o’higginista de 1826

Gonzalo Aravena-Hermosilla

 

 

Nuevo número de la revista Estudios Filológicos (n°74)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 74 de Estudios Filológicos (EFIL), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Filológicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Número 74 EFIL: http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/issue/view/613

 

En este número:

 

Literatura

La poesía punk de Giovanni Oquendo. Dialéctica de lo íntimo y lo público contra el exotismo y la simplificación de la violencia

Josef Amón-Mitrani, David Martínez-Houghton

Derechos de autor 1981/72, 69 etc. (1981) de Enrique Lihn. Curaduría, achurado y manufactura

Juan D. Cid-Hidalgo , Mariela Fuentes-Leal

La escritura como tecnología de conocimiento: Néstor Sánchez y la destrucción de la experiencia

Jimena Cruz, María Paz Oliver

Poética de los objetos: memoria, afectos e intimidad en Cuadernos de infancia de Norah Lange

Fabián Leal-Ulloa, Carolina Navarrete-González, Juan Manuel Fierro-Bustos

La autobiografía como liberación: el borrador inédito y desconocido de Así es de Victorina Durán (1899-1993)

Eva Moreno-Lago

Jorge Edwards: una crítica de la razón simbólica

Eduardo San-José-Vázquez

La morfología de los deseos: interpretación semiótica y psicoanalítica de “La trilogía de los 70” de Alan Pauls

Yiyang Wu

 

Lingüística

La anteposición del artículo definido a antropónimos en la historia del español de Chile

Claudio Garrido-Sepúlveda, María Jesús Gamboa, Cristian Jorquera-Mella, Karen Reyes-Jofré

Construcción del lector putativo en informes oficiales sobre memorias históricas de derechos humanos en Chile

Teresa Oteíza, María Cristina Arancibia, Felipe Lledó

«Hablaba muy rápido pero armoniosamente». Acerca del uso de los adjetivos adverbializados en el sistema atributivo mixto en el español contemporáneo

Witold Sobczak

Duración de las oclusivas áfonas del español de Chile en personas normotípicas y con enfermedad de Parkinson

Jaime Soto-Barba, Renato Martínez-Cifuentes, Eduardo Fuentes-López

Análisis de la morfología derivativa de los manuales Español moderno y Español ABC empleados en China

Xiaoqiang Fu, Joaquín García-Medall

 

Dossier

Afectos y modos de estar juntos. Acercamientos transnacionales al giro afectivo

Cecilia Macón, Cynthia Francica

Ira y/o esperanza. Fotografía feminista durante la transición democrática argentina

Cecilia Macón

Otra lectura feminista del contractualismo. Sobre la educación de las pasiones para la libertad y la igualdad

Daniela Losiggio

¿Qué tiene que ver el amor con esto? Los afectos feministas como recursos epistémicos

Mariela Solana

Afectos y estéticas del ‘cuerpo-territorio’

Cynthia Francica

Su sonrisa socialista. Repertorios afectivos en torno a Helen Keller

Irene Depetris-Chauvin

La melancolía como afectividad revolucionaria. Aproximaciones a la fuerza simbólica de la Comuna

Natalia Taccetta

Damiana (sobre)expuesta: deseos y demandas de una fotografía incómoda

Jordana Blejmar

 

Reseñas

Éticas y estéticas de la profanación: el entre siglos más allá del modernismo (Perú-Venezuela, 1880-1914)

Claudia Darrigrandi

La Celestina y el cine: censura y recepción (1969-1996)

Noelia Núñez-Preza

 

Estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la UACh se acercan al mundo profesional en jornadas formativas

Con el objetivo de fortalecer la formación práctica de sus estudiantes, la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad Austral de Chile (UACh) llevó a cabo las “Jornadas de acercamiento al mundo profesional” durante el segundo semestre de 2024. La iniciativa, enmarcada en las asignaturas “Taller de práctica intermedia”  y “Práctica profesional”, reunió a cerca de 63 futuros profesionales en la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Las jornadas ofrecieron una variada gama de talleres y charlas enfocadas en temáticas relevantes para el ejercicio docente actual. Los participantes, divididos entre los 35 estudiantes de “Taller de práctica intermedia” y los 28 de “Práctica profesional”, tuvieron la oportunidad de profundizar en áreas como estrategias de evaluación, expresión oral, acompañamiento socioemocional, neurociencia aplicada a la educación y desarrollo profesional.

Un programa completo para el desarrollo profesional

El programa de actividades se desarrolló en diversas fechas a lo largo del semestre, contando con la participación de destacados profesionales y académicos.

Para los estudiantes de “Práctica profesional”, las jornadas abordaron los siguientes temas:

  • Estrategias de evaluación (28 de agosto): La Mg. Alejandra Cárdenas, Directora del Liceo Técnico de Valdivia, guio una sesión sobre la importancia de la evaluación formativa y sumativa, proporcionando herramientas prácticas para su implementación en el aula.
  • Expresión oral (10 de septiembre): El Mg. Carlos Terán ofreció un taller práctico sobre técnicas de comunicación efectiva y oratoria, fundamentales para el desempeño docente.
  • Taller de Primeros auxilios (21 de noviembre): El Prof. Mario Monroy impartió un taller crucial sobre cómo actuar ante emergencias médicas en el contexto escolar.
  • Taller de construcción de CV y Linkedin: Gestión de tu estrategia de Búsqueda de Empleo (14 de noviembre): Pamela Raddatz, de Vinculación con Egresados, entregó valiosas herramientas para la búsqueda de empleo, incluyendo la creación de un currículum vitae efectivo y el uso de la red profesional LinkedIn.

Por su parte, los estudiantes de “Taller de práctica intermedia”  participaron en las siguientes actividades:

  • “Estándares para la Profesión Docente: nudos críticos para los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula” (6 de septiembre): Los Profs. Darío Carillo (Colegio Nuestra Señora del Carmen) y Cristopher Carrillo (Colegio de Música Juan Sebastián Bach), lideraron una reflexión sobre los desafíos y oportunidades que presentan los estándares profesionales para el desarrollo de una enseñanza de calidad.
  • Estrategias para el acompañamiento socioemocional del alumnado (27 de septiembre): La Dra. Ana Palomino de la Universidad de Alicante, abordó la importancia del bienestar socioemocional de los estudiantes y ofreció estrategias para su promoción en el aula.
  • Estrategias desde la neurociencia para el desarrollo de habilidades de pensamiento (18 de octubre): La Mg. Paola Vega presentó estrategias pedagógicas basadas en hallazgos de la neurociencia para potenciar el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes.

Estas “Jornadas de acercamiento al mundo profesional” forman parte del Plan de Mejora presentado por la Escuela en su último proceso de acreditación y se consolidan como una instancia fundamental para la formación integral de los futuros docentes de Lenguaje y Comunicación de la UACh, proporcionándoles herramientas y conocimientos prácticos para enfrentar los desafíos del ejercicio profesional.

 

Alumnis de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación se congregaron en encuentro sobre poesía, inclusión y enseñanza rural

El punto alto de la jornada, fue la conferencia de la invitada internacional María Emilia López, académica de la Universidad de Buenos Aires.

El pasado 9 de enero de 2025, se llevó a cabo el esperado Encuentro de Egresadas y Egresados 2025 de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, de la Universidad Austral de Chile (UACh). El evento, realizado en las dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en el Campus Isla Teja, reunió a cerca de 20 egresados, consolidándose como un espacio clave para la reflexión profesional y el fortalecimiento de vínculos académicos.

El evento inició con la conferencia titulada “La poesía, un asunto de infancia”, dictada por la Dra. María Emilia López, académica de la Universidad de Buenos Aires. La conferencia, que fue moderada por el profesor Felipe Munita, exploró la relevancia de la poesía como un espacio fundamental para el desarrollo de la infancia y la juventud y permitió que los participantes reflexionaran sobre cómo transmitir el lenguaje poético en la enseñanza de la poesía. Es importante mencionar que la participación de la Dra. López se realizó en el contexto del FONDECyT 1241071, “Formando lectores y escritores de poesía: un estudio de casos de clubes de lectura y escritura poética en bibliotecas públicas, escolares y universitarias”, que lidera el profesor Munita.

Reflexión inclusiva y experiencias profesionales

La mesa titulada “Bordados que trinan” ofreció un espacio de diálogo sobre prácticas inclusivas en la enseñanza de la literatura. Moderada por la académica Mg. Mónica Munizaga, quien presentó su producto poético multisensorial textil, para escuchar y leer con las manos. Contó también, con las participaciones de la egresada Rayen Manquel, profesora del Colegio El Bosque de Valdivia, y la Mg. Luisa Poblete, de UACh Inclusiva. Las ponentes compartieron experiencias desarrolladas en el proyecto InEs Género UACh, destacando estrategias para abordar la literatura de manera inclusiva en el aula escolar, en especial su acercamiento a las personas no videntes.

Posteriormente, la mesa “Experiencias laborales de egresados” reunió a las profesoras Consuelo Riquelme, del Liceo Carlos Ibáñez del Campo de Fresia, y Rocío Bock, de la Escuela Nueva Aurora de Pichirropulli. Ambas reflexionaron sobre los desafíos y oportunidades del ejercicio docente en contextos rurales y técnico-profesionales.

En ese contexto, la profesora de Lenguaje y Comunicación, Consuelo Riquelme, destacó el valor del encuentro: “Podemos compartir impresiones y experiencias que son sumamente importantes para nuestro desarrollo profesional temprano. Estas instancias nos permiten contrastar nuestras realidades y enriquecer nuestra práctica docente”. Asimismo, el egresado Jonathan Álvarez indicó: “me gustó porque uno puede comparar su situación con lo que viven los demás colegas, entender en qué radican las diferencias. Salí muy a gusto de la actividad, me alegré de haber venido, pues salí con ideas que puedo abordar en ejercicio pedagógico. En conclusión, venir al Encuentro de Egresados de la carrera fue una muy grata experiencia”

Reflexiones finales y compromiso académico

La Directora de Escuela, Dra. Giovanna Iubini, subrayó la relevancia de este tipo de actividades:

“Esta instancia anual de trabajo con nuestras y nuestros egresados es un compromiso fundamental de nuestra Escuela. Nos permite retroalimentar nuestro perfil de egreso y generar ideas que incidan en mejoras para nuestro Plan de Estudios. Reencontrarnos con quienes fueron nuestros estudiantes llena el corazón, porque los hemos visto crecer como profesionales empoderados en sus centros educativos”.

El Encuentro de Egresados 2025 reafirmó el compromiso de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación con la excelencia académica, la innovación en la enseñanza y el acompañamiento continuo a sus egresados. Una jornada enriquecedora que, sin duda, dejó huella en quienes participaron.

Facultad de Filosofía y Humanidades realizó Jornada de Autoevaluación

La actividad se realizó el martes 7 de enero, en dependencias del edificio Guillermo Araya, donde participaron estudiantes, egresados, docentes y empleadores de la institución.  

Ver galería fotográfica.

Esta semana, miembros de la comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades participaron de una Jornada de Autoevaluación, con base en los estándares de calidad vigentes actualmente para la acreditación institucional. Se trata de nuevos estándares de calidad que forman parte de un procedimiento, también nuevo, para la acreditación institucional.

El encuentro organizado por la Unidad de Autoevaluación y Calidad Institucional UACh, en la que participaron los Consejo de Escuela de carreras de pregrado de la Facultad, contempló un plenario inicial y la división de los participantes en nueve mesas de trabajo, las que trabajaron específicamente en el análisis del trabajo de las siete carreras de pregrado y los programas de formación de profesores de la Facultad.

Sobre esta jornada, la analista de la Unidad Autoevaluación y Calidad Institucional Pamela Rey, mencionó “Consideramos y agradecemos la alta convocatoria que gestionó la Facultad, para generar los espacios de autoevaluación de los procesos de gestión de calidad de las carreras y programas. Como Unidad de Autoevaluación y Calidad Institucional, nos quedamos con la positiva experiencia de la jornada de la implementación del Sistema de Autoevaluación de las Carreras y Programas, donde se destaca no solo la disposición de los y las directivos y docentes, sino también el compromiso y juicio crítico de estudiantes, egresados y empleadores”.

Del mismo modo, Pamela Rey agregó que “Las principales fortalezas están en mejorar los mecanismos de seguimiento ya instalados. En este sentido emergen una serie de buenas prácticas, que permiten apoyar la gestión de las escuelas para la toma de decisiones oportunas y que promoverá la articulación con los lineamientos propios a la Facultad en sinergia con los lineamientos Institucionales. Agradecemos por un lado a la gestión de la Facultad y de la coordinación de la Oficina de Desarrollo Estratégico y por otro lado a nuestras y nuestros colegas de Unidades especializadas como: DACIC, DDE, RIAC que nos acompañan asumiendo rol de mediadores para cada carrera”.

Por su parte, la encarga de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Facultad, Carmen Angulo, explicó “En nuestra Facultad la autoevaluación es una tarea permanente dado que la mayoría de nuestras carreras se acreditan de forma obligatoria y mantenemos también acreditada la oferta de postgrado, en ese sentido, es valioso proyectar acciones de mejora para alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto: desarrollar docencia de pre y postgrado, investigación y vinculación con el medio con un alto grado de excelencia y con un irrestricto compromiso con el bienestar social y el desarrollo sustentable de las comunidades de la región sur-austral del país.”

Compañía de teatro universitaria presentó la obra “METÁFORAS”

Por tercer año consecutivo, la compañía Teatro de la Línea estrenó una producción en la que participaron estudiantes y egresadas de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

Hace unas semanas, en la Sala Multipropósito Jorge Bárcena de la Facultad de Filosofía y Humanidades se estrenó la obra de teatro METÁFORAS, trabajo original basado en “Ardiente Paciencia” de Antonio Skármeta y poemas de Pablo Neruda. Durante la temporada de estreno que comprendió cuatro funciones realizadas el 09, 10, 16 y 17 de diciembre, asistieron más de 120 espectadores.

La dramaturgia y dirección de la presentación estuvo a cargo del académico del Instituto de Lingüística y Literatura, y director del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea UACh, Dr. Adolfo Albornoz. Mientras que el elenco estuvo integrado por las Alumni de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Catalina Contreras y Ana Cocio, junto a los estudiantes Niako Retamal y Luciano Briones, quienes cursan el cuarto y quinto año de la carrera respectivamente.

METÁFORAS es una comedia romántica con un trasfondo de drama político. Mario, un expescador aspirante a poeta que trabaja como cartero de Pablo Neruda en los días en que el vate es precandidato a la presidencia, se enamora de Beatriz, hermana menor de Rosa, quien por sus propias malas experiencias previas con hombres y artistas, se opone fieramente al romance entre los jóvenes. Uno de los principales atractivos de la obra es la música en vivo a cargo de Luciano Briones, acompañado por el resto del elenco, que incluye la conversión de los poemas de Neruda en un cancionero.

La profesora y actriz Catalina Contreras, quien encarnó el personaje de Beatriz, comentó en relación con la clave estética y performativa de esta nueva puesta en escena que: “Creo que lo más bello de METÁFORAS es lo orgánico e irrepetible de cada función y como esto nos permite un diálogo muy vivo con el público cada noche”.

Mientras que la también profesora y actriz Ana Cocio, quien interpretó a Rosa, destacó sobre su trayectoria en la compañía Teatro de la Línea que: “He sido parte desde el inicio y, la verdad, me he sentido privilegiada porque he podido aprender mucho sobre el quehacer actoral de la mano de un muy buen director y profesor, como es Adolfo Albornoz, quien además de académico es un artista de trayectoria. Así llegamos a METÁFORAS, que trabajamos con la idea de una obra infinita, fragmentada, que verdaderamente ocurre en tiempo real, siempre como si fuera la primera vez, como una especie de puzzle que permanentemente debe ser rearmado para poder contar la historia cada vez”.

Debido a su éxito, se proyecta una nueva serie de funciones a realizar entre marzo y abril de 2025, en el marco del inicio de actividades académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

 

Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa dio cierre a las Prácticas Pedagógicas 2024

Con un café mundial, las y los estudiantes finalizaron un proceso formativo que comenzó el segundo año de la carrera.

Hace unos días, en dependencias del edificio Eleazar Huerta, estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa pertenecientes a la generación 2020 dieron cierre a su proceso de Prácticas Pedagógicas. En la instancia participó la Coordinadora General de Prácticas Pedagógicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Yessica Carrasco, así como profesores guía que recibieron en sus establecimientos y acompañaron a los estudiantes durante su proceso formativo.

La académica del Instituto de Lingüística y Literatura y Coordinadora de Prácticas Pedagógicas de la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Paola Vega, comentó que el objetivo de esta actividad consistió en crear un espacio de diálogo en torno a temáticas educativas como son: la carrera docente, el contexto rural, la integración escolar, la atención de apoderados y experiencias situadas.

“Este café mundial buscó conocer cómo trabaja cada uno en sus distintos contextos educativos, abriendo un espacio de conversación y reflexión sobre la profesión docente, desde la propia experiencia docente. Entonces, con esta modalidad de café mundial, cada grupo tuvo 15 minutos para contar su experiencia. Al final de la jornada todos los grupos pasaron y aprendieron de las distintas temáticas educativas, algo que encontramos muy enriquecedor”, explicó la docente.

Una vez finalizadas las rondas por las mesas de discusión, los estudiantes obsequiaron material didáctico a sus profesores guía para que dispongan de él en el establecimiento educacional que los acogió. La estudiante de quinto año de la carrera, Constanza Aichele, comentó muy conmovida que: “Para mí, este momento es muy significativo, sobre todo porque participaron los profesores guía que tienen todas las ganas y el corazón para construir a los profesores del mañana. Este proceso formativo se pasó muy rápido y la verdad es que es mucho trabajo personal, pero también tiene mucho que ver con nuestros profesores en la carrera, eso es algo que me ayudó a hacer esto con toda la dedicación que se merece”.

Por su parte, el profesor de inglés de la Escuela Rural Cayumapu y la Escuela Rural Los Pellines, Cristian Troncoso, indicó que fue su primera vez teniendo un estudiante en práctica a cargo, algo que define como “una grata experiencia, porque guiarlos conlleva intentar enseñar lo que no se aprende dentro de la universidad. Entonces yo traté de enseñarle a mi practicante todo lo que yo no viví en mi práctica, para hacerlo lo más significativa posible. Fue una experiencia muy agradable porque lo vi crecer y desarrollarse como profesional. Hoy lo despido como mi colega”, expresó.

Accede a la galería fotográfica aquí.

IMG_1554

 

Educación, género y neurodivergencias: Realizaron talleres dirigidos a docentes y equipos directivos del área Técnico Profesional

Durante dos semanas consecutivas se desarrollaron cursos organizados por el Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico-Profesional de nuestra Facultad, en coordinación con la Red Futuro Técnico Los Ríos.

Los pasados 06 y 13 de diciembre, en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se llevaron a cabo los “Talleres de apoyo a la Docencia en Enseñanza Media Técnico Profesional”, dirigidos a directivos y docentes del área con el objeto de reflexionar y diseñar herramientas en torno a temáticas fundamentales de la formación para la Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP).

La coordinadora del Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico-Profesional y académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Paulina Larrosa, explicó que el objetivo de ambos talleres consistió en “poder fortalecer áreas que son sensibles para las y los docentes actualmente, como son las temáticas de género y diversidad, además de la necesidad educativa específica que significa trabajar con las neurodivergencias. Por lo tanto, los dos talleres que hemos realizado han estado centrados en el diálogo, la participación y la reflexión, pero también en los diseños didácticos para poder aplicar ciertas estrategias en el aula”.

La jornada del viernes 06 de diciembre se realizó el taller denominado “Educación, género y mundo laboral: Urgencias contextuales y desafíos didácticos”, articulado en tres momentos a partir de una metodología participativa. Se dio inicio con una actividad de memorias colectivas, a fin de relevar la importancia de los orígenes e impactos biográficos de mujeres en la construcción identitaria personal y profesional. Luego, se dio paso a una conversación abierta sobre urgencias de género en los contextos de las/os/es participantes y, finalmente, se socializó una trama teórico-crítica que aportó aproximaciones didácticas para la educación TP.

Mientras que el viernes 13 se llevó a cabo el curso de “Inclusión neurodivergente: Herramientas para profesores Técnico-Profesionales”, que se enfocó en proporcionar a los docentes las herramientas y conocimientos necesarios para comprender y apoyar a estudiantes neurodivergentes dentro del espectro autista. A través de charlas y actividades interactivas, los participantes exploraron estrategias inclusivas, comprendieron la importancia de las neurodivergencias y adquirieron herramientas concretas para responder a las necesidades de sus estudiantes.

Para lograr este cometido, les estudiantes de tercer año de Psicología UACh y miembros del Club Autista Los Ríos, Javi Santibáñez y David Salazar, tuvieron un rol importante. Con su exposición titulada “Historia, teoría y vivencias de autismo desde una perspectiva en primera persona”, los profesores y directivos presentes tuvieron la oportunidad de resolver dudas, aclarar mitos y verdades, a la vez que se plantearon propuestas para abordar las neurodivergencias en las salas de clase.

Esto fue complementado por los conocimientos entregados en las charlas de los académicos del Instituto de Ciencias de la Educación, Pamela Tejeda y Javier Campos, quienes dictan las asignaturas de “Aprendizaje, Cognición y Diversidad” y “Educación Inclusiva” a estudiantes de pedagogía de nuestra Facultad.

Yasna Martínez, docente de la Especialidad de Turismo en el Centro Educativo Fernando Santiván de Panguipulli, comentó sobre su participación en los talleres que: “En estas actividades buscamos darle respuesta a muchas dudas que tenemos, eso es lo que me motivó a venir desde lejos. Lo que más destaco de esta instancia fue conocer a los jóvenes que nos contaron experiencias de su pasar por la enseñanza media y que, a pesar de las dificultades, hoy están en la Universidad y son capaces de ir avanzando. Para nosotros, como docentes del área técnico profesional, creo que las neurodivergencias son algo súper importante, porque cada vez es más común”.

IMG_1469