Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
El pasado 15 de mayo se desarrolló una reunión entre el Seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, la Decana de la Facultad Dra. Karen Alfaro, el encargado de Educación Superior de la Seremi, Rodrigo Ortiz y la encargada de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Facultad, Carmen Angulo.
El objetivo de este encuentro fue establecer una coordinación que permita elaborar un plan de trabajo anual, en el que podamos contribuir desde las diversas unidades y escuelas de la Facultad de Filosofía y Humanidades al fortalecimiento de los procesos educativos de nuestra región, atendiendo a nuestro compromiso público y a la reciprocidad con los establecimientos educacionales. Junto con ello, se discutió la relevancia del trabajo de los equipos de prácticas, de los centros prácticas en la formación inicial docente, el rol destacado de las/os profesores guías y las posibilidades de valoración de esta importante labor desde el MINEDUC.
En dicha instancia también se abordaron aspectos prioritarios en nuestra región, en torno al fortalecimiento de la lectoescritura en primer y segundo ciclo de enseñanza básica, la educación rural, la inclusión educativa, la formación ciudadana, entre otros. Se destacó al respecto, la trayectoria en la investigación y docencia en dichos ámbitos en nuestra facultad, que nos permiten proyectar el desarrollo de talleres y cursos de especialización. Como actividad conjunta, se propuso la realización de un Seminario de Innovación Pedagógica, instancia que promoverá el aprendizaje entre pares y el desarrollo de trabajo colaborativo.
Además, se destacó que este año la facultad ha impulsado una agenda de trabajo por la conmemoración de los 50 años del golpe de estado en Chile, en la que se plantean diversas iniciativas a desarrollar con establecimientos educacionales de la región, posibilitando la reflexión conjunta de nuestro pasado reciente.
Con la presencia de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Dra. Claudia Lagos, se inauguró la quinta versión de la Semana Regional de la Infancia 2022, cuya consigna este año es “Por el derecho de jugar y aprender”. El encuentro es organizado por la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh y se lleva a cabo desde el lunes 21 al viernes 25 de noviembre en la Universidad Austral de Chile (Valdivia). (Vea galería de fotos).
La Subsecretaria, Dra. Claudia Lagos, señaló que “estamos en un mes que es muy importante para la educación parvularia, particularmente porque se reconoce, se valora este nivel educativo y sobre todo su fuerza de trabajo, sus educadoras y educadores. Creo que hoy día, en el contexto de regreso a la presencialidad, cobra mayor relevancia el poder reactivarnos y reconectarnos en todas las instancias posibles”.
La Subsecretaria explicó que este nivel educativo ha sido bastante golpeado por la pandemia. “Todavía nos falta un poco de perspectiva para ver qué incidencia va a tener todo lo que vivimos respecto de los bordes y los contornos de la primera infancia. Eso involucra a los académicos, a los estudiantes, por supuesto a las familias y a los niños y niñas, principalmente, los equipos educativos”.
A su juicio, todas las instancias que releven este importante nivel educativo y las implicancias y consecuencias que tiene su intervención en la sociedad, “es tremendamente importante porque es lo que nos está dando luces de cómo tenemos que continuar y cómo tenemos que proyectar nuestro trabajo”.
La programación de la semana contempla actividades abiertas a la comunidad como conferencias, charlas, coloquios, presentación de libros y proyección de cine infantil. Entre las y los expositores destacan la Premio Nacional de Educación 2019, Dra. Ma. Victoria Peralta.
Juego, aprendizaje e inclusión
El lunes 21 de noviembre se realizó en la tarde el seminario inaugural “Juego, aprendizaje e inclusión en Educación Parvularia”, que se llevó a cabo en el Auditorio 04 del Edificio Nahmías del Campus Isla Teja en Valdivia.
La Dra. Claudia Contreras, académica del Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh y coordinadora del evento, comentó que este seminario “abordó un desafío para la educación parvularia que se vincula con la justicia educacional. Hablamos de la inclusión y el juego como parte de una relación puente que hay en la educación parvularia y, en realidad, en todos los niveles educativos, pues los niños y las niñas al jugar incluyen a otros, pero también desarrollan habilidades cognitivas, lingüísticas, simbólicas, de socialización, etcétera, etcétera”.
Añadió que como nivel educativo tienen muchos otros desafíos. “Tenemos la socialización de género, también la presencia y participación hoy de los niños y las niñas, que fue mermada por la pandemia. Y para nosotros en particular como Universidad Austral de Chile, en el marco de nuestra quinta Semana Regional de la Infancia, nos parecía importante este año rescatar el rol del juego en la educación parvularia y otros elementos importantes como son la inclusión. Estamos muy agradecidas de la visita de la Subsecretaria y el Seremi porque nos ayudan a destacar la importancia que este nivel educativo tiene y que los niños y las niñas tienen en la sociedad”.
El Seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, coincidió con la profesora Contreras en la importancia de la presencia de la Subsecretaria “porque pone el acento en aquello que el Ministro ha sido muy enfático de relevar, que es la asistencia a las escuelas y, en este caso, a los jardines infantiles. Hoy día esa tarea es mancomunada, conjunta, no es solamente el Ministerio como ente estatal, sino que son las familias que tienen que también ser parte de este proceso porque es en el jardín, es con las educadoras, educadores, y también con pares donde el aprendizaje se da. Y principalmente a través del juego, que yo diría que es lo maravilloso de poder discutir ahora en este seminario que inicia la primera infancia, porque en esta etapa lo más importante es jugar”.
Trabajo sistemático
La Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Dra. Karen Alfaro, mencionó que esta Semana Regional da cuenta de un trabajo que se ha venido desarrollando sistemáticamente en esta macrounidad y que ha posicionado a nivel universitario y en la comunidad regional la relevancia que tienen los derechos de la infancia, “fundamentalmente en momentos como éste donde estamos discutiendo proyectos nacionales de educación y sobre una nueva ciudadanía”.
La académica recalcó que “la infancia es un sujeto fundamental para la redefinición del país que queremos construir colectivamente. Y también éste es un trabajo que se ha venido desarrollando incluso antes de la creación de la carrera de Educación Parvularia y que se ha reforzado y ha posicionado a nuestra Universidad como fundamental a nivel regional dentro de la discusión y en la articulación con otros actores políticos como la Seremi de Educación y la Subsecretaría”.
Programa
Lunes 21
Martes 22
Miércoles 23
Jueves 24
Viernes 25
9:30 hrs. Lanzamiento programación.
09:30 hrs Conversatorio: “Desafíos actuales en la educación parvularia”
Auditorio 04 del Edificio Nahmías UACh
09:00 -18:30 hrs. Coloquio
“Necesidades, tensiones y desafíos de las nuevas infancias” (Red interdisciplinar de Infancia)
10:30 Proyección de cine infantil “Abominable ”
Cine Club UACh
(120 cupos)
10:00 -12:00 hrs.
Talleres simultáneos en Escuelas y Jardines (10.00-12:00 hrs. aprox.)
Cuenta cuentos
Rodados
LSCh.
11:30 hrs. Talleres simultáneos Derechos en la infancia Colegio Teniente Merino
11:30 hrs. Charla
“Juego libre y ciudadanía vivida en la infancia”
Dra. Cynthia Adlerstein
(estudiantes PEP Valdivia)
Auditorio 03 Edificio Nahmías UACh
Coloquio
11:30 hrs. Conferencia de Clausura (online)
“Una educación parvularia más humanista y sostenible para tiempos complejos»”
Dra. Ma. Victoria Peralta (Premio Nac. Educación 2019).
Resultados galería virtual
15:30 hrs. Seminario Inaugural “Juego, aprendizaje e inclusión en Educación Parvularia”
Auditorio 03 del Edificio Nahmías UACh
15:30 hrs. Presentación libro “Así soñamos Chile: Voces de las primeras infancias para la nueva Constitución” C. Adlerstein (coautora)
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Exitosas jornadas de trabajo sobre Convivencia Escolar sostuvieron profesoras, profesores, encargados de convivencia escolar y asistentes de la educación en el Taller Movilizándonos para Fortalecer la Educación. En esta instancia participaron integrantes de distintos establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados de Valdivia, Paillaco y otras comunas de la Región de Los Ríos, los días viernes 26 de agosto en Valdivia y 2 de septiembre en la comuna de Paillaco. Ambos talleres fueron dictados por los relatores Dra. Elizabeth Martínez y Dr. Dámaso Rabanal, docentes de la Universidad Austral de Chile.
Las instancias tuvieron por objetivo generar un espacio de promoción, prevención y reflexión en torno a las prácticas que se realizan en convivencia escolar en la Región de los Ríos, entregando herramientas útiles y concretas para efectuar en los distintos centros educativos.
Durante la jornada los participantes trabajaron en grupos donde en un comienzo compartieron su visión y experiencia en cuanto al trabajo de Convivencia Escolar en sus respectivos establecimientos educacionales, y abordaron la resolución de conflictos. En la segunda parte del taller, los asistentes pudieron trabajar y compartir sus manuales de convivencia escolar, planes de mejora de los establecimientos, los proyectos educativos y los planes de gestión de convivencia.
Sobre los talleres, la relatora Dra. Elizabeth Martínez destacó la participación de los docentes y asistentes de la educación: “Creo que ha sido una jornada interesante, el objetivo se ha cumplido en términos de que podamos dialogar sobre Convivencia Escolar mirarnos y también proyectar y generar acciones futuras, la participación ha sido super interesante, hemos visto gran entusiasmo, motivación, ánimo y también por dar a conocer nuestras experiencias. Al ser más los equipos psicosociales que están presentes, también tienen un conocimiento de su realidad y desde ahí tienen un posicionamiento, así es que creo que ha sido una jornada interactiva que ha dado luces y que a partir de lo que hemos hecho tiene bastantes proyecciones, las cuales podemos conjugar en posibles redes de trabajo y así mantener un lazo y un nexo con las instituciones educativas”.
Mauricio Donoso, orientador familiar de la Escuela Diferencial Walter Schmidt, parte del equipo de gestión y encargado de convivencia escolar, valoró la posibilidad de asistir a este taller, “estoy muy contento de haber participado, venía sin ninguna expectativa y me llevo lo mejor. La verdad que trabajar la convivencia escolar y la resolución de conflictos me invitó a pensar en qué puede mejorar mi unidad educativa y también mi persona y así fortalecernos como equipo”.
Por otro lado, Isabel Martínez del Liceo Bicentenario Instituto Comercial destacó los temas que se pudieron trabajar en el taller. “Considero super interesante y positivo la idea de replantearnos las relaciones que existen entre conflicto y violencia, por ejemplo, o cómo abordar estos problemas en la escuela no necesariamente enfocados en lo específico del aula sino comprendiendo lo integral del asunto. Creo que siempre existe el desafío de ver cómo podemos trabajar esto de forma macro, porque, por supuesto, nos tenemos que cuestionar la idea de comunidad educativa, cómo realmente se están construyendo las comunidades educativas en los colegios y cómo podemos integrar de forma efectiva nuestro entorno, sobre todo que los apoderados pueden estar más presentes en estos temas”, señaló la docente.
En tanto, Marina Beltrán, orientadora del Liceo Armando Robles comentó: “Me voy con la expectativa que tenía cumplida, ya había participado del taller de Salud Mental el día 19 donde pude compartir y conocer muchas experiencias de otros colegios. El saber que nuestros planes necesitan actualizarse, pensando desde el Plan de Mejora al Plan de Convivencia y recibir el aporte de todos los participantes de diferentes comunidades, eso es muy positivo, además la ayuda que nos dan también la Universidad Austral generando esta red de apoyo que nos va a orientar y saber va a estar ahí al lado es algo muy bueno”.
Taller Convivencia Escolar Paillaco
En el taller realizado en Paillaco, donde participaron 38 profesores, profesoras y asistentes de la educación, también hubo muy buena recepción de la actividad. Para Jade Delgado, asistente de aula en la Escuela Alonso de Ercilla de Curriñe, el taller “Me pareció muy entretenido, muy didáctico, me gustó mucho la metodología de participación y con lo que me quedo es con el tema de la comunidad, que fue lo que más me gustó, la definición de comunidad ampliarla un poco más y eso, muy buen curso”.
Por su parte, Oscar Navarrete, director de la Escuela Particular Sagrada Familia en la comuna de Futrono destacó la posibilidad de trabajar el tema de la Convivencia Escolar. “Me pareció muy bueno el taller, la verdad que el tema de la Convivencia Escolar es un temón, por lo tanto, creo que es muy pertinente viene a recoger un poco la problemática que estamos teniendo hoy día en los colegios y nos están justamente entregando herramientas pertinentes para poder abordar el tema de una manera distinta en los centros educativos, por lo tanto, creo que en líneas generales me quedo con todos los momentos del taller porque independiente de lo extenso de la jornada, fue muy productivo.
Finalmente, el director del establecimiento reconoció la labor de la UACh y del CPEIP en realizar estos talleres “Felicitar a la universidad y al CPEIP por traer justamente a regiones y a las comunas como las nuestras estas instancias porque eso se valora muchísimo”.
Los próximos talleres de Convivencia Escolar se realizan el 30 de septiembre en Lanco y 7 de octubre en Panguipulli. Interesados e interesadas en inscribirse lo pueden hacer en el siguiente link: https://forms.gle/cJXhQNhoPs6FLK2k8
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Con la idea de compartir líneas de trabajo y de investigaciones para generar vínculos con las necesidades que ha descubierto el Mineduc en la Región de Los Ríos es que se organizó la reunión el pasado viernes.
En la conversación, el SEREMI planteó varios ejes prioritarios para la política pública regional, tales como la Educación Rural, Educación técnico Profesional, Educación Infantil y un diagnóstico de los equipos directivos de escuelas y supervisores del MINEDUC, entre otros temas.
“Esta es la primera visita que esperamos tener en el semestre, pues el curso contempla una serie de conversaciones con agentes externos para cumplir con el objetivo de reconocer componentes de gestión y políticos del sistema escolar chileno que permiten la creación y diseño de proyectos educativos”, señaló el académico, Dr. Marcelo Arancibia.