Lanzaron programación de Proyecto de Vinculación con el Medio “Saberes ancestrales: ¡Aprendamos ciencia del pueblo mapuche!”

Este jueves 26 de agosto, a través de un hito virtual se llevó a cabo el lanzamiento de la programación del Proyecto “Saberes ancestrales: ¡Aprendamos ciencia del pueblo mapuche!”, iniciativa que resultó ganadora de la convocatoria 2021 del concurso de proyectos de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile.

El proyecto tiene como responsable a la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Marta Silva y a la profesora Paola Vera, del Programa de Formación para Profesores/as en Ciencias, como co-gestora del proyecto, quienes buscan divulgar los saberes del pueblo mapuche en relación al entorno natural, considerando el medioambiente, cosmos y etnobotánica, con una mirada científica.

Esta iniciativa pedagógica contempla en su ejecución tres talleres vía plataforma Zoom acompañado de la elaboración de un material didáctico para profesores, profesoras y estudiantes. En este proyecto participarán estudiantes del Programa de Formación de Profesores de la Facultad tanto de las áreas de Ciencias Naturales, como de Artes Visuales y será dirigido a diferentes comunidades educativas de la Región de Los Ríos.

“Estamos muy emocionadas por la adjudicación puesto que nos permitirá atender a necesidades escolares en el contexto de la contingencia por un lado y territoriales por otro, esto quiere decir que podremos llevar conocimiento ancestral sobre la cultura mapuche a niños y niñas, y sus familias, de nuestra región, paralelamente, creemos que seremos un apoyo a la labor docentes en la pandemia, al profundizar en contenidos referidos a las cosmovisiones y conocimientos nuestro pueblo originario mapuche”, puntualizó la Dra. Marta Silva.

Por su parte, la profesora Paola Vera mencionó que, dentro del nuevo contexto educativo virtual forzado por la pandemia se hace fundamental poder compartir estrategias pedagógicas para dialogar y traspasar conocimiento ancestral y científico. “Sabemos que será una instancia enriquecida entre todos los participantes de cada una de las jornadas programadas. Estamos muy contentos de contribuir a la adaptación de nuevas miradas educativas entorno a temáticas como la astronomía, botánica y medio ambiente dentro de las comunidades escolares y las familias de la región”, expresó.  

En la oportunidad, además estuvo presente la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, quien destacó la pertinencia de esta iniciativa que busca hacer ingresar a las universidades y a las aulas otras formas de producción de conocimiento, que estén relacionadas a la construcción y desarrollo de nuevas formas de relación de la sociedad y la naturaleza.

“Para nosotros el desarrollo de este proyecto una muy buena noticia ya que estamos muy comprometidos con los proyectos de vinculación con el medio que contemplen un trabajo directo con las comunidades educativas de la región. Especialmente, este proyecto que se instala dentro del proceso de transformación del conjunto de universidades del país, donde no solo existe un agotamiento de las formas tradicionales de producir conocimiento sino también una crítica transversal hacia una lógica voraz en la cual hemos venido funcionando como humanidad y sociedad. Es un enorme desafío aprender nuevas formas de ingresar nuevos saberes en la formación de futuros profesionales y, también, de las nuevas generaciones de niñas y niños que nos permitan situarnos y construir otros paradigmas y otras relaciones entre las sociedades y la naturaleza”, señaló la Prodecana.

Programación

La programación de dicha iniciativa contempla tres talleres prácticos en modalidad online, que se llevarán a cabo el último jueves de cada mes a partir de septiembre.

Los talleres tendrán una modalidad teórico-práctico y serán liderados por destacados expertos en astronomía, botánica y etnobotánica además de ecología y medio ambiente, desde una perspectiva ancestral y vinculada a la cosmovisión mapuche.

Como talleristas invitados participarán la profesora Margarita Canio (Universidad Católica de Temuco); Gabriel Pozo (Jefe de carrera de Pedagogía en Educación Básica Intercultural de la Universidad Católica de Temuco); Claudia Inglés Hueche (Educadora Tradicional de la Universidad Austral de Chile); Carlos Zurita, Director del Centro de Investigación Científico Escolar CICE de la Pontificia Universidad Católica de Chile); Marcela Lagos, ( Académica del Instituto de Física y Matemáticas UACh) y Karin Jürgens (Académica del Instituto de Farmacia de la Facultad de Ciencias UACh).

Cada taller se llevará a cabo a través de zoom y el registro será publicado con posterioridad en el Canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Los docentes y comunidades educativas que deseen hacerse parte de las jornadas deben contactarse con la responsable del proyecto, Dra. Marta Silva, a través del correo electrónico marta.silva@uach.cl  

Taller de ecología y medioambiente: Jueves 23 de septiembre 16:30 horas.

Taller de astronomía: Jueves 28 de octubre 16:30 horas.

Taller de botánica- etnobotánica: Jueves 25 de noviembre 16:30 horas.

Cierre: 9 de diciembre 16:30 horas.

Revisa el hito de lanzamiento del Proyecto “Saberes ancestrales: ¡Aprendamos ciencia del pueblo mapuche!” en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=CcPOYjH7d4w&t=433sv

Tres académicos y una académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades resultaron ganadores de Concurso de Proyectos de Vinculación con el Medio 2021

Recientemente la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile dio a conocer el resultado de la convocatoria online de su concurso de proyectos 2021. Instancia que este año recibió 40 iniciativas, procedentes de las distintas sedes y campus de la Universidad, de las cuales sólo 16 fueron aprobadas.

Dentro de los proyectos que resultaron seleccionados, cuatro son liderados por académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, entre ellos, la Dra. Marta Silva del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Robinson Silva del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y los académicos del Instituto de Comunicación Social Dr. Juan Domingo Ramírez y Dr. Cristian Yáñez.

Vale mencionar que, las iniciativas participantes en esta conovocatoria fueron evaluadas por un jurado externo a la UACh, integrado por profesionales, investigadores y gestores con trayectoria en distintas áreas del conocimiento, la gestión de proyectos y el trabajo con la comunidad en su diversidad.

Revisa la lista de todos los proyectos adjudicados Aquí .

Saberes ancestrales: ¡Aprendamos ciencia del pueblo mapuche!

Es el nombre del proyecto que tiene como responsable a la Dra. Marta Silva y a la profesora Paola Vera, del Programa de formación para profesores/as en ciencias, como co-gestora del proyecto.

Esta iniciativa consiste en entregar y divulgar los saberes del pueblo mapuche en relación al entorno natural, considerando el medioambiente, cosmos y etnobotánica, con una mirada científica. Se realizarán tres talleres vía plataforma Zoom acompañado de la elaboración de un material didáctico para profesores, profesoras y estudiante.  En este proyecto participarán estudiantes del Programa de Formación de Profesores de la Facultad tanto de las áreas de Ciencias Naturales, como de Artes Visuales y será dirigido a diferentes comunidades educativas de la Región de Los Ríos.

“Estamos muy emocionadas por la adjudicación puesto que nos permitirá atender a necesidades escolares en el contexto de la contingencia por un lado y territoriales por otro, esto quiere decir que podremos llevar conocimiento ancestral sobre la cultura mapuche a niños y niñas, y sus familias, de nuestra región, paralelamente, creemos que seremos un apoyo a la labor docentes en la pandemia, al profundizar en contenidos referidos a las cosmovisiones y conocimientos nuestro pueblo originario mapuche”, puntualizó la Dra. Marta Silva.

Memorias de la Precordillera Valdiviana

Liderado por el Dr. Robinson Silva, este proyecto busca fortalecer el trabajo que desarrolla la Corporación de Pobladores Históricos de la Cordillera de Futrono en torno a la memoria de los habitantes del territorio, impulsando actividades que contribuyan a la divulgación, la participación y el diálogo con la sociedad. Para ello se propone desarrollar una segunda temporada del programa de conversación “Memorias de la Precordillera Valdiviana”, desarrollado por esta Corporación con apoyo del académico UACh.

Esta iniciativa se vincula a otros proyectos de investigación impulsados por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, donde indaga en la memoria de quienes fueron habitantes los fundos que conformaron el Complejo Forestal y Maderero Panguipulli –COFOMAP, empresa estatal bajo control obrero que se transformó en un modelo para el proceso que el país vivía bajo el signo de la Unidad Popular. Proyectos que crearon el nexo con la Corporación de Pobladores Históricos de la cordillera de Futrono, organización integrada por quienes fueron habitantes de este Fundo en muchos casos por varias décadas, y que fueran expulsados una vez llevado a cabo el proceso de privatización desarrollado durante la dictadura cívico-militar.

El programa de conversación “Memorias de la Precordillera Valdiviana” será transmitido a través del Facebook Corporacionphc Defutrono ( a través de este enlace ) y contará con apoyo de estudiantes de pregrado de las carreras de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales y Periodismo, quienes colaborarán en el desarrollo de redes sociales, además de participar en las conversaciones y trabajos para la producción del streaming.

“Este nuevo ciclo de programas virtuales tiene como objetivo visibilizar las demandas históricas de los pobladores de la cordillera, colaborando en la instalación de estas problemáticas en el escenario público y político de la región y el país. Es fundamental incentivar acciones que aporten al reconocimiento por parte del Estado del desplazamiento forzado, como crimen de lesa humanidad, esto porque se trata de una demanda que busca reparación en un tema de DD.HH que ha sido invisibilizado por décadas”, explicó el Dr. Robinson Silva.

Navegando desde el texto al podcast: Radioteatros para el fomento de la lectura en la Región de Los Ríos         

El académico y director del Instituto de Comunicación Social, Dr. Juan Domingo Ramírez, es el director de la iniciativa que busca generar productos radiofónicos que incentiven el interés en la lectura a través de la elaboración artística de radioteatros con la finalidad de potenciar el acercamiento a la lectura mediante la imaginación, en niñas y niños de segundo ciclo de educación básica.

El proyecto propone desarrollar un modelo de transición en el fomento de la lectura, utilizando la producción de 10 programas radiales de 10 minutos cada uno, en formato radioteatro, diseñados como podcast cuya difusión estará a cargo de Radio Universidad Austral de Chile, y también, se divulgarán a través de establecimientos educacionales de la región.

Esta iniciativa ofrecerá además capacitaciones, conversaciones, vía remota por una plataforma adecuada, para entregar inducción a las profesoras y profesores de los colegios interesados, herramientas que les permitan un buen uso de este medio de comunicación, como complemento a sus clases.

Al respecto, el académico dio a conocer que se trata de un proyecto de trabajo colaborativo y que buscar complementar el desarrollo de las lecturas que ofrece el plan de estudios de la educación básica.

“Tenemos claro que nuestros niños y jóvenes cada vez leen menos y creemos que una forma de incentivarlos es poner a su disposición nuevos formatos que, sin reemplazar el acto de leer, puedan entretener y a través de la acción lúdica, incentivar y acercar al mundo de la lectura. El podcast es un formato que está siendo ampliamente consumido por niños y jóvenes. Además, el formato permite alojarlo en páginas web, donde quede para ser descargado. Y pensando en la brecha tecnológica de algunos colegios, también lo entregaremos en soportes como pendrive o el que requieran los colegios. La idea es que estos 10 radioteatros sean también el comienzo de un trabajo conjunto con colegios, que les permita apropiarse de esta metodología, con toda la colaboración de nuestro Instituto de Comunicación Social”, expresó.

Fuera de foco: revista de periodismo interpretativo

Liderado por el Dr. Cristian Yañez, también académico del Instituto de Comunicación Social, este proyecto tiene como objetivo la publicación del segundo número de la Revista Fuera de Foco, un producto prediodístico de vocación crítica y comprometida con las temáticas y voces generalmente invisibilizadas en las agendas o no abordadas necesariamente con criterios periodísticos en los medios de comunicación de la región. El número inaugural de Fuera de Foco se presentó en 2020 nació al alero del curso de Periodismo Interpretativo de la carrera de Periodismo UACh, y contó con textos publicados principalmente por estudiantes de pre y postgrado.

El proyecto fortalecerá los medios de difusión e insumos para la producción de este medio de comunicación escrito. Resulta relevante consignar que este año se hizo un llamado para ampliar el equipo y se han sumado estudiantes de otras carreras de la UACh y estudiantes de áreas de la comunicación de otras universidades provenientes de diversas ciudades del país, por lo que este año la revista tendrá un enfoque territorial muy relevante.

“Fuera de Foco se construye como un espacio colectivo e interestamental que de a poco va consolidando un diálogo con los territorios. La situación de pandemia ha favorecido que sus integrantes trabajen con temáticas sociales, de género, económicas, políticas y culturales desde sus territorios y ello es tremendamente valioso porque el ejercicio periodístico y de comunicación social se transforma en una práctica de vinculación con los territorios, sus problemáticas y aquellas historias que revelan contradicciones que merecen ser contadas. Actualmente ya estamos trabajando en este nuevo número semanalmente y agradecemos la confianza depositada hacia este proyecto por parte de quienes tuvieron la tarea de seleccionar los proyectos de este año. Es necesario fortalecer instancias de vinculación concreta y promoción de las enormes capacidades que tienen las y los estudiantes”, indicó el Dr. Cristian Yáñez.

Coloquio propició intercambio de saberes sobre plantas medicinales, música y poesía

En dependencias del Museo de Sitio Castillo de Niebla, se desarrolló la segunda versión del Coloquio “Hacer Cantar la Maravilla”, actividad que se enmarca en el proyecto Fondecyt nº 1171337 denominado “Hacer cantar la maravilla: plantas medicinales en canciones, tonadas y poemas Chile-Wallmapu, liderado por las investigadoras Dra. Rubí Carreño (Investigadora Responsable, Pontificia Universidad Católica de Chile), y Dra. Claudia Rodríguez (Co-investigadora, Universidad Austral de Chile).

Vale mencionar que la organización de este evento contó con el apoyo de la Dirección de Investigación y Posgrado, de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad Austral de Chile.

El coloquio, que duró dos días, congregó a un público mayoritariamente femenino, el cual dialogó y reflexionó en torno a al conocimiento ancestral ligado a la sanación del cuerpo y el alma a través del “lawen” (medicina mapuche), y cómo éste se vincula a otros sabes letrados como son la música y poesía.

En la oportunidad, la Dra. Rubí Carreño dio a conocer que, en este segundo coloquio participaron, entre otros invitados, el crítico y Director del Centro Indígena de la Universidad de Texas, Luis Cárcamo Huechante; la poeta Alejandra Del Río; la poeta mapuche Faumelisa Manquepillán; además de pu lawentunchefe Rosa Vásquez, Lastenia Vásquez y Marta Nahuelpan.

“En primer lugar, quiero agradecer la participación de nuestros invitados y público asistente a las dos jornadas, muy especialmente a pu lawentuchefe que son tesoros vivos de la humanidad. Desde el punto de vista del proyecto, ellas comparten nuestra idea de que la palabra puesta con fe puede sanar, ellas tienen un saber tradicional enorme en torno a las plantas medicinales que se puede compartir y preservar y ese es uno de los objetivos fundamentales de este proyecto. Entre otras cosas, nosotros apostamos a que los saberes tradicionales y saberes letrados no queden encapsulados, sino que se difundan y se compartan”, puntualizó.

La académica explicó además que, las plantas son fuente inagotable de sabiduría. “Las plantas son la unidad mínima de la tierra ya que son parte primordial de la cultura alimentaria, el vestuario y, entre muchas cosas, aportan a la sanación del cuerpo y el espíritu. Debemos repensar nuestra relación con el reino vegetal desde el mundo letrado, ya que son las plantas las que resisten embates ecológicos y, por otro lado, es importante ver y analizar los distintos conocimientos presentes en la poesía, las tonadas campesinas, cantos de machi, por ejemplo”.

Asimismo, la Dra. Carreño señaló que este proyecto ha propiciado varias publicaciones científicas, dos coloquios y se está preparando una antología con poemas que contienen sabes ancestrales, donde se releva la vida y el conocimiento sanador de las plantas.

II Coloquio “Hacer Cantar la Maravilla”

Durante el encuentro diversos cultores e investigadores intercambiaron conocimientos y experiencias respecto a saberes femeninos, campesinos e indígenas. También, se generaron distintos escenarios donde confluyeron disciplinas, lenguajes y miradas distintas en torno a las plantas, desde la literatura, el arte, la antropología, la botánica, el Kimün mapuche, la sabiduría popular y la sabiduría de la propia naturaleza.

La lawentuchefe y artesana en lana, Marta Nahuelpan, valoró esta instancia de aprendizaje y retroalimentación, en la cual pudo contar su experiencia trabajando en la unidad intercultural del Cesfam de San José de la Mariquina, donde es facilitadora intercultural de medicina natural. “Agradezco la invitación a este coloquio que ha permitido compartir experiencias y saberes con otras lawentuchefes de la región. Estando aquí, siento que mi espíritu se fortalece porque entre todos hacemos que la herencia de nuestros ancestros no se pierda”, manifestó.

Asimismo, Marta Nahuelpan se refirió a la sanación y la realidad del país en cuanto a la medicina ancestral. “Es muy bonito ver que personas no mapuche y que no trabajan con medicina natural se interesen en conocer el poder de las plantas. Lo que nosotras las lawentuchefes y machis hacemos no es medicina alternativa, para nosotros es la única medicina que conocemos por miles de años. En el 2009 tuve la posibilidad de conocer India y es impresionante como allá se valora la medicina ancestral, hay distintos tipos de hospitales, muchos de ellos trabajan con medicina natural, plantas y espiritualidad, espero que con el tiempo la sanación de las plantas tenga un espacio más importante en la salud del país”.

Por su parte, la poeta Alejandra Del Río reflexionó sobre lo divino que resulta la creación artística y literaria. “Escribo desde los ocho años y este proceso creativo no lo busqué ni lo aprendí, lo fui descubriendo. Crep que a veces la voz poética nace desde lo mas profundo del ser humano, me parece que es algo ancestral al contrario de lo que se piensa desde un conocimiento científico y occidental, que un poeta viene de leer a otros poetas, yo creo que se trata de un poder ancestral más individual y divino”, dijo.

Respecto al desarrollo del coloquio, la poeta valoró la búsqueda de cruces entre los saberes. “Desde el inicio de la humanidad, la palabra, sanación con las yerbas y la fe han estado unidos. A mi parecer, el mundo occidental ha trabajado para separar las disciplinas como la literatura, la herbolaria, la medicina, cada uno por separado y por eso valoro tanto participar de este tipo de encuentros que buscan y encontrar los cruces la poesía, sanación, conocimiento medico de las plantas, volver a recuperar una parte humana que estaba perdida y que nunca debió haberse separado. Acá las lawentuchefes han dicho que la fe es lo que sana a través de las plantas y la palabra y es que, por medio de esos cruces, es donde la poesía vuelve a tomar una importancia en el uso, no solo recreacional y artístico, sino que también tiene un sentido humano distinto”, mencionó.

Finalmente, Alejandra Del Río apeló a recuperar el conocimiento ancestral y a través de la sanación para crecer espiritualmente.