Estudiante de Periodismo UACh ganó Concurso de Crónica Camilo Henríquez 2024

Agustín Zapata fue quien se llevó este reconocimiento otorgado por el Colegio de Periodistas de Los Ríos.

Este jueves, en el marco de la celebración del Día de el y la Periodista 2024, el Colegio de Periodistas de Los Ríos, realizó la premiación del Premio Regional “Camilo Henríquez González”, certamen que convocó a estudiantes de educación superior, periodistas y escritores con obras inéditas que relevaron la figura, rol y legado de quien fundó el primer periódico nacional “La Aurora de Chile”.

La primera versión de la convocatoria al Premio Regional “Camilo Henríquez González”, fue fruto de la articulación entre el Consejo Regional Los Ríos del Colegio de Periodistas, el Círculo de Periodistas Camilo Henríquez y la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile. Oportunidad que dio como ganador de la “categoría estudiante” al estudiante de quinto año, Agustín Zapata, y a Ricardo Arnés de la “categoría profesional”.

El Director de la Escuela de Periodismo, Dr. Claudio Valdés, destacó la importancia de generar vínculos con institucionales locales y regionales que fomenten el desarrollo profesional de las nuevas generaciones de comunicadoras y comunicadores sociales de nuestra casa de estudios.

“Para la Escuela de Periodismo es muy importante apoyar el desarrollo de trabajos que nos permitan divulgar la historia del periodismo en Chile, en particular, este certamen que hemos organizado en conjunto con el Colegio de Periodistas va en el camino de reconocer el legado de Fray Camilo Henríquez González, valdiviano fundador de la Aurora de Chile, primer periódico del país. Por otro lado, nos parece fundamental incentivar y motivar a las y los profesionales en formación a participar en instancias donde puedan desarrollar la escritura y creatividad. Felicitamos a Agustín por este importante logro”, indicó.

Ganador

“La lápida de Quirino Lemáchez” fue el título del texto que dio por ganador al estudiante Agustín Zapata, de 22 años de edad quien además es parte del Plan Vinculante con el Magíster en Comunicación UACh.

“Honestamente, no esperaba ganar ya que mi crónica se sale un poco de los cánones ya que tiene, en parte, realismo mágico y eso me tiene muy contento. Para preparar el texto tuve que investigar un poco, revisé archivos de la Aurora de Chile y Memoria Chilena de la Biblioteca Nacional, de hecho, el título fue inspirado en el seudónimo que utilizaba Camilo Henríquez y que configura un anagrama de su nombre”, sostuvo.

Sobre sus motivaciones para escribir y participar del certamen, agregó: “Este semestre me ha llamado mucho la atención la educomunicación y he podido desarrollar más la escritura, ya que trabajo desde el verano en el medio digital Diario Sur, esta práctica ha hecho que me reencante con este mundo, y me motivó a participar de esta instancia con idea de que, algún día, alguien leyera el texto. Quiero agradecer siempre a las y los docentes de la Escuela de Periodismo, que siempre hacen una labor valiente y muy importante; y al Consejo Regional del Colegio de Periodistas por esta grata sorpresa, y por ampliar este tipo de convocatorias a escritores jóvenes, porque nos pone nuevos objetivos en el horizonte”, indicó.

Leer texto: La lápida de Quirino Lemáchez – Agustín Zapata Rosas

El Premio Regional “Camilo Henríquez González”, consistió en un incentivo monetario y una copia de la obra “Afluentes Narrativos. XVI Crónicas de la Región de Los Ríos”.

 

 

Periodistas de Los Ríos convocan a Premio Regional “Camilo Henríquez González”

El certamen estará abierto a estudiantes de educación superior, periodistas y escritores, con obras inéditas que releven la figura, rol y legado de quien fundó el primer periódico nacional “La Aurora de Chile”.

El 16 de marzo del 2025 se cumplirán 200 años de la muerte del precursor de la prensa en nuestro país, el valdiviano Camilo Henríquez González, conocido como el Fraile de la Buena Muerte y fundador del primer periódico nacional “La Aurora de Chile”.

Con el propósito de preparar la conmemoración de este bicentenario, el Consejo Regional Los Ríos del Colegio de Periodistas, el Círculo de Periodistas Camilo Henríquez y la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile convocan a estudiantes de educación superior, periodistas y escritores de la Región de Los Ríos a postular trabajos periodísticos al Premio Regional “Camilo Henríquez González”.

Sandra Leiva Poveda, Presidenta del Consejo Regional Los Ríos del Colegio de Periodista de Chile, señaló que “este 16 de marzo será un día especial para nuestro Consejo Regional porque logramos por primera vez lanzar un premio que invita a escritores, periodistas y estudiantes de Periodismo a escribir sobre el legado del valdiviano Camilo Henríquez González, figura que impulsó la libertad de expresión y sentó las bases del periodismo en nuestro país. Para nosotros es fundamental difundir y promover un periodismo que entregue a las comunidades su historia”.

En tanto que el Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile, Dr. Claudio Valdés Agüero, valoró esta iniciativa “que permite realzar la figura del precursor del periodismo en nuestro país. Apoyaremos esta instancia estimulando e incentivando la participación de nuestros y nuestras estudiantes en este certamen que es una oportunidad para vincularles con espacios creativos y profesionales de relevancia”.

A su vez, Luis Sánchez Sánchez, Presidente del Círculo de Periodistas Camilo Henríquez, enfatizó en “la oportunidad que tienen tanto estudiantes de educación superior, periodistas y escritores de participar con una mirada innovadora, que dé cuenta del legado y rol que desempeñó a quien consideramos el precursor de la prensa nacional”.

Bases del concurso

La convocatoria establece dos categorías: “Premio categoría estudiante” y “Premio categoría profesional” y los escritos pueden responder a los géneros de investigación periodística: reportaje, crónica o perfil, y ensayo narrativo. Para este certamen no se considerarán papers académicos.

Las obras deberán ser inéditas y tener una extensión mínima de 7.000 y máxima de 12.000 caracteres. El jurado analizará las obras en base a la propuesta narrativa, calidad de la investigación e innovación.

El plazo de postulación se extenderá desde el 1 de abril hasta el 16 de junio del 2024 y los trabajos deberán ser enviados al mail periodistaslosrios@gmail.com.

La premiación se efectuará durante la ceremonia de conmemoración del Día del Periodista, el 11 de julio de este año.

BASES CONCURSO CAMILO HENRIQUEZ

Destacados cronistas dictarán en mayo un Taller de Periodismo Curanto en Valdivia

Hay un periodismo que se ejerce lento, que busca la profundidad de cada historia, que se nutre de elementos y personas diversas, que transforma, y que para practicarlo hace falta embarrarse. Es lo que llamamos Periodismo Curanto: son crónicas de largo aliento, investigaciones, material sensible, son historias desafiantes, son textos periodísticos tomados por las herramientas de la literatura.

Con esa premisa, la Fundación de Periodismo Patagónico y la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral organizan el taller que -con participación abierta y gratuita-, dictarán los destacados cronistas Roberto Herrscher y Santiago Rey.

El taller de Periodismo Curanto se realizará en dos jornadas -los sábados 7 y 28 de mayo-, y cuenta con el acompañamiento del Colegio de Periodistas Los Ríos y el Premio Periodismo de Excelencia UAH.

La propuesta propone estrategias para lograr textos profundos, sensibles y transformadores; repasa los clásicos y las nuevas formas de la crónica periodística -de Operación Masacre e Hiroshima, a Jablonka y Caparrós, por ejemplo-; y tiene una dinámica participativa que incluirá la escritura de crónicas y edición por parte de los responsables del taller.

La primera jornada coordinada por Santiago Rey se dictará el sábado 7 de mayo, de 10 a 14 horas, en la sala Paraninfo del Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia. El segundo encuentro, con Roberto Herrscher al frente, será el sábado 28 de mayo, en la misma sede.

Reseña de los coordinadores:

Roberto Herrscher

Periodista, escritor, profesor de periodismo. Académico de la Universidad Alberto Hurtado de Chile donde dirige el Diplomado de Escritura Narrativa de No Ficción. Herrscher es licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Periodismo por Columbia University, Nueva York.

Es autor de Los viajes del Penélope (Tusquets, 2007); Periodismo narrativo, publicado en Argentina, España, Chile, Colombia y Costa Rica;  El arte de escuchar (Editorial de la Universidad de Barcelona, 2015) y Crónicas bananeras (Tusquets, 2021). Es el gestor y editor del libro colectivo La voz de las cosas (Carena, 2021). Dirige la colección Periodismo Activo de la Editorial Universidad de Barcelona y el Premio Periodismo de Excelencia en Chile. Sus reportajes, crónicas y ensayos han sido publicados en The New York Times, The Harvard Review of Latin America, Opera News, La Vanguardia, Clarín, Ajo Blanco, Lateral, Gatopardo, Travesías y Etiqueta Negra, entre otros medios.

Santiago Rey

En 2018 publicó el libro Silenciar la muerte – Crónica e investigación sobre la vida y asesinato de Rafael Nahuel, trabajo que repasa la preparación, consumación y ocultamiento del homicidio estatal de un joven mapuche, en el contexto de una recuperación territorial.

Actualmente es Director Periodístico del sitio web En Estos Días, y preside la Fundación de Periodismo Patagónico.

Corresponsal de ElDiarioAr, colaborador en Revista Anfibia, Gatopardo, El Cohete a la luna, Relatto, Socompa, también escribió en Página/12, Crisis, y CTXT de España.

En 2020 fue finalista del Premio Leamos de crónica breve “Basado en Hechos Reales” – 4ta edición.

En 2019 y 2020 fue Jurado del Concurso de Crónica Patagónica, junto a María Moreno, Cristian Alarcón, Sonia Budassi y Jorge Rojas. También en 2020 fue Jurado el concurso de “Crónicas (des) confinadas”, organizado por La Tibia Garra Testimonial. En 2022 fue jurado del Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado de Chile.

Periodismo UACh colaborará en 4˚ Concurso de Crónica Patagónica

  • El lanzamiento de la cuarta edición de este premio, que nació en Argentina y es organizado por la Fundación de Periodismo Patagónico, con la colaboración de la Escuela de Periodismo de la UACh, se realizará en Valdivia, el viernes 6 de mayo.
  • El concurso busca promover un periodismo de calidad y está dirigido a periodistas, cronistas, estudiantes de Comunicación y Periodismo, y personas interesadas que acrediten vivir en la Patagonia argentina y en las regiones del Bío Bío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.

El Concurso de Crónica Patagónica cruzará este año la Cordillera de Los Andes y por primera vez recibirá trabajos de participantes del sur de Chile, luego de que en sus tres versiones anteriores estuviera dirigido a cronistas de las seis provincias que reúne la Patagonia argentina.

El Concurso es organizado por la Fundación de Periodismo Patagónico (FPP) y el lanzamiento de esta cuarta edición se realizará en alianza con la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile (UACh), en una ceremonia que tendrá lugar en la ciudad de Valdivia, en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta (CIDFIL), en la Facultad de Filosofía y Humanidades, en el Campus Isla teja de esta casa de estudios, a las 12:30 horas del viernes 6 de mayo.

El presidente de la FPP, Santiago Rey, destacó que “desde la Fundación de Periodismo Patagónico entendemos que el buen periodismo no tiene límites, no sabe de fronteras, y por ese motivo este año el Concurso premiará los trabajos presentados a un lado y otro de la Cordillera”.

Rey agregó que este premio “busca promover un periodismo de calidad, potenciar las capacidades de los y las periodistas que trabajan en la región e impulsar la crónica periodística como medio de narración de las noticias e historias de la zona”.

Este año, el Concurso está dirigido exclusivamente a periodistas, cronistas, estudiantes de comunicación y periodismo, y personas interesadas en general que acrediten vivir en el sur de Chile (Regiones del Bío Bío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén, y Magallanes y de la Antártica Chilena) y la Patagonia argentina (provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa, y Partido de Patagones -Buenos Aires-).

Entre 2019, 2020 y 2021 más de 150 trabajos de periodismo narrativo fueron analizados y evaluados por referentes de la crónica y la literatura de Argentina y Chile. María Moreno, Cristian Alarcón, Sonia Budassi, Roberto Herrscher, Julián Gorodischer, Ángeles Alemandi, Santiago Rey y Jorge Rojas fueron jurados del concurso que premió las mejores crónicas inéditas de la Patagonia.

Los ganadores y ganadoras de las tres primeras ediciones recibieron un premio en dinero en efectivo, sus textos se publicaron en medios como Revista Anfibia, Cosecha Roja y En Estos Días, y fueron invitados a Bariloche para la premiación correspondiente.

Para la edición 2022 se definió que el jurado esté integrado por Josefina Licitra (Argentina), Juan Cristóbal Peña (Chile), y Cristian Aliaga (Patagonia argentina), quienes cuentan con un gran prestigio como cronistas. 

En la web www.cronicapatagonica.com.ar pueden conocerse detalles de las primeras tres ediciones. Las bases del concurso de este año serán informadas durante la ceremonia de lanzamiento y quedarán también disponibles posteriormente en el sitio web de la Fundación, www.periodismopatagonico.org.

Periodistas UACh lanzaron libro sobre patrimonio de la chicha y sidra en la región de Los Ríos

“Sidra y Chicha de Manzanas: Patrimonio de la Región de Los Ríos”, se titula el libro de las autoras, Paola Segovia Tamayo y Carmengloria Benavides Cáceres, periodistas de la Universidad Austral de Chile, obra que presenta los resultados de una investigación que permita documentar el origen y desarrollo de la historia de las familias vinculadas a las quintas de manzanas como a los procesos productivos generados en torno a esta actividad en la región.
El volumen, de 86 páginas, Editorial Arte Sonoro Austral, es parte del proyecto «Rescate del patrimonio histórico de las quintas de manzanas tradicionales y de las familias vinculadas a sus procesos en la Región de Los Ríos», investigación financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondart Región de Los Ríos 2019.
La ceremonia de lanzamiento comenzó con las palabras de bienvenida de la coordinadora del proyecto, Paola Segovia, actual Encargada de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile.
La presentación continuó con la exhibición de testimonios audiovisuales de productores y productoras de chicha, vinagre y sidra del territorio, las que se encuentran expresadas en el volumen cuya realización estuvo a cargo del del académico del Instituto de Comunicación Social y coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, Dr. Claudio Valdés, quien fue el encargado de presentar del texto.
Vale mencionar que, el prólogo del libro fue escrito por el historiador y director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Dr. Fabián Almonacid.
Al finalizar la presentación, las autoras conversaron con las y los asistentes sobre el desarrollo de la obra. En la oportunidad estuvieron presentes autoridades académicas, representantes de la asociación de manzaneros y cooperativa de Los Ríos, Prodesales y público en general, quienes recibieron de manos de las autoras esta publicación, cuya edición de 200 ejemplares.
La obra

El libro realiza una recuperación de diversas historias de vida surgidas en torno al cultivo de manzanas y la producción de chicha, vinagra y sidra. Las autoras indagaron en archivos, bibliotecas y recorrieron la región de Los Ríos buscando conocer la memoria de las personas que aún se dedican a cultivar manzanas y producir chicha, vinagre y sidra.
Al respecto, la coordinadora del proyecto y autora, Paola Segovia, señaló estar muy feliz con el resultado de la iniciativa, culminando en un libro que fue posible gracias al trabajo colaborativo que les permitió recorrer la región y recopilar testimonios de un oficio ancestral transmitido a lo largo de generaciones.
“Cuando comenzamos el proyecto, antes de la pandemia, no éramos conscientes del valor de nuestra investigación y de su contribución a la valorización del patrimonio regional y nacional. Trabajamos con el patrimonio vivo, recibimos los testimonios de personas que con generosidad compartieron sus vivencias relevando la tradición chichera de la zona”, puntualizó la investigadora.
En tanto, Carmengloria Benavides, autora de la obra, indicó que el trabajo de investigación sobre los productores de chicha, sidra y vinagre en Los Ríos fue una experiencia muy enriquecedora. “Nosotros buscamos ser un aporte al patrimonio inmaterial y a la identidad de nuestra región, porque consideramos que la producción de chicha y sidra es muy significativa para las comunidades del sur de Chile y para el acervo cultural del país. Esperamos relevar este oficio para que las nuevas generaciones conozcan la importancia que tienen estos productos, no tanto para la economía sino para las tradiciones propias de nuestra zona”.
Por su parte, el Dr. Claudio Valdés, sostuvo que fue muy interesante conocer la realidad de las y los productores de chicha, de sidra y de vinagra de la región y la tradición que hay detrás de este oficio. “La región se ha identificado históricamente con la chicha; por tanto, de cara a la identidad cultura, el patrimonio agroalimentario es un potencial que la región tiene que empezar a descubrir”.
El académico añadió que, “quedó mucho material sin publicar por razones de espacio; sin embargo, están en nuestros planes un segundo volumen para poder incorporar los testimonios que quedaron fuera. Hay un extenso registro audiovisual que puede convertirse en un documental y así ayudar a la difusión de este oficio”.
El lanzamiento se realizó el jueves 7 de abril, a las 18:00 horas, en el Auditorio Decano Ricardo Westermeyer de la UACh.

Revisa la galería de imágenes del evento aquí

DESCARGA EL LIBRO AQUÍ

Egresada de Periodismo UACh recibió Premio de Periodismo, Memoria y Derechos Humanos 2021

Esta semana, el Museo de la Memoria y los DD.HH, el Colegio de Periodistas de Chile y el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, desarrollaron la ceremonia que, por sexto año, destaca y reconoce a comunicadoras y comunicadores que investigan y visibilizan hechos vinculados a los Derechos Humanos y la memoria reciente en el país. La jornada, que se llevó a cabo en el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), distinguió a estudiantes y profesionales que documentan hechos actuales y pasados vinculados a esta área a partir de reportajes, crónicas e investigaciones tanto escritos, audiovisuales y fotográficos.

El jurado de esta versión, estuvo compuesto por los destacados periodistas nacionales Alejandra Matus, Marcia Scantlebury, María Eliana Vega y Danilo Ahumada, quienes tuvieron la misión de resolver a las y los ganadores de las categorías Prensa Profesional, Periodismo Joven -Estudiantes y Trayectoria 2021, además de ofrecer un reconocimiento especial a la trayectoria del Colectivo de Comunicación Mapuche Mapuexpress.

La categoría Periodismo Joven, en la que resultaron premiados tres periodistas jóvenes de distintos puntos del territorio nacional, fue reconocida María José Acuña, egresada de la Escuela de Periodismo UACh el año 2020, con la serie fotográfica y audiovisual “Juntas y Revueltas: Miradas feministas en el estallido social chileno”, ganadora de la subcategoría Fotoperiodismo.

La serie fotográfica premiada es el resultado de su proyecto de titulación, que contempla registros fotográficos y audiovisuales del movimiento feminista para el Estallido Social en Valdivia. El producto disponible en la página web https://juntasyrevueltas.cl/ pretende difundir a través de la producción de un repositorio digital el trabajo fotográfico y audiovisual registrado en Valdivia entre el 18 de octubre y el 31 de diciembre de 2019 por un grupo de mujeres participantes del Movimiento Feminista en las movilizaciones sociales que remecieron a Chile ese mismo año.

“Siempre me gustó la fotografía e indudablemente mi formación se vio enriquecida con varias actividades que desarrollé en terreno propiciadas y apoyadas por la Escuela de Periodismo. El estallido social del 2019 en Chile, fue una de ellas, este contexto me permitió conectar con las distintas necesidades que demanda la sociedad desde la calle y que decidí documentar. Estoy muy contenta de haber obtenido este reconocimiento y agradezco a la escuela por haberme entregado un amplio conocimiento formativo en distintas áreas que me han permitido generar comunicación efectiva de la sociedad. Esta experiencia en el fondo me dio una comprensión profunda y real de que el periodismo esta en las calles a través de sus distintas expresiones y acontecimientos”, manifestó la profesional.

Por su parte, el director de la Escuela de Periodismo, José Arturo Figueroa, felicitó a la egresada destacando su talento innato, dedicación y compromiso.

“Su proyecto de titulación fue una iniciativa patrocinada y guiada por mí y co-patrocinada por el colega del Instituto de Comunicación Social, Cristian Yáñez. Sin duda, este reconocimiento es orgullo para la Escuela de Periodismo y, por extensión, para la Facultad y la Universidad. Estamos muy contentos por ella y esperamos que este premio sirva de impulso a nuestros estudiantes y nuevos egresados a visibilizar sus proyectos e investigaciones ya que sin duda aportan importantes contenidos a la sociedad” puntualizó.  

Escuela de Periodismo UACh realizó cobertura especial de Elecciones 2021

Con el edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades como estudio central, la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile transmitió una cobertura especial –a través de sus redes sociales– el proceso eleccionario del pasado domingo donde se votó para elegir a los nuevos integrantes del Consejo Regional, Parlamento y ganadores de la primaria presidencial.

La jornada de más de diez horas de cobertura contempló enlaces en directo con la alcaldesa de Valdivia, Carla Andrea Amtmann, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, dirigentes sociales y participación de estudiantes en terreno, quienes desarrollaron despachos desde locales de votación en distintos puntos de la ciudad de Valdivia.

El director de la carrera, José Arturo Figueroa, destacó el compromiso de las y los estudiantes convocados en esta primera actividad de práctica presencial luego de que se decretara la pandemia.  

“Estamos muy contentos con el resultado de la cobertura en estas elecciones ya que fue pensada como un espacio de práctica vivencial y retorno gradual a las actividades de la Escuela en un contexto complejo. El balance es muy satisfactorio porque se trató de una experiencia muy bonita y enriquecedora para los estudiantes que pudieron participar, tanto haciendo despachos como quienes colaboraron en la logística y producción de la transmisión”, indicó.

Así mismo, Figueroa agradeció la participación de egresados de la carrera quienes se hicieron parte de la cobertura tanto fuera como dentro de pantalla. “Es muy grato saber que existen egresadas y egresados que están dispuestos a participar y enseñar el oficio a las nuevas generaciones. Estamos muy agradecidos, sobre todo, porque no dudaron en sumarse a la jornada en una primera llamada”, puntualizó.  

En ese contexto, la estudiante de tercer año, Dahiana Quintero, valoró la oportunidad que les permitió adquirir experiencia y retomar el contacto con la comunidad.

“Creo que este tipo de actividades son muy importantes en mi formación como futura comunicadora y contribuyen de gran manera, ya que el trabajo en terreno hace que vayas perdiendo el miedo, la vergüenza y muchos ámbitos negativos que hacen que te bloquees en ciertos casos. Me sentí muy bien y cómoda de ir aprendiendo y ganar experiencia, es muy interesante volver a estas instancias que nos permiten tener más contacto con este campo social”, señaló.

Por su parte, Katia Barahona, también de tercer año expresó “hace rato que queríamos tener una instancia de práctica presencial y creo que el proceso eleccionario fue un muy buen momento. Hemos tenido mucha presión y nerviosismo, pero me ha gustado mucho enfrentarme a una cobertura en tiempo real ya que será más fácil la próxima vez cuando me toque trabajar en un medio de comunicación. Fue una experticia muy entretenida y dinámica, estoy muy contenta del resultado”.

Finalmente, la estudiante Consuelo Carreño agradeció a la Escuela por propiciar esta instancia donde pudo compartir experiencias con estudiantes de distintas generaciones de la carrera en el ejercicio del periodismo.

“Agradezco que se den las instancias luego de un largo periodo de clases virtuales, nos ayudan a agarrar más confianza, a pesar del estrés que significa salir al aire en vivo. Ha sido muy bueno trabajar con mis compañeros luego de la virtualidad porque se ha notado el apoyo y compromiso de todos en esta labor, había chicos de primero que no conocíamos y fue muy bonito el acompañamiento y unidad entre todos, fue muy bonito trabajar en equipo”.

Vale mencionar que, en el desarrollo de todas las actividades programadas en la jornada contaron con todos los resguardos establecidos en la normativa sanitaria e institucional vigente.

Ver los registros completos de la cobertura en el siguiente link: https://www.facebook.com/uachperiodismo/videos/?ref=page_internal

Invitan a participar de conversatorio “Memoria y derechos humanos: La deuda pendiente

En el marco del proyecto de Vinculación con el Medio de “Fuera de foco: revista de periodismo interpretativo” liderado por el académico del Instituto de Comunicación Social, Dr. Cristian Yáñez, se desarrollará el conversatorio “Memoria y derechos humanos: La deuda pendiente”, actividad virtual que pretende reflexionar sobre el tratamiento de los Derechos Humanos desde la Dictadura cívico-militar (1973-1990) hasta el periodo de Postdictadura en Chile, así mismo,  busca generar discusión respecto a los alcances de los mismos y el lugar que deberían tener en el marco de la elaboración de la nueva Constitución.

La actividad se llevará a cabo este viernes 10 de septiembre a las 18:00 horas y será transmitida en vivo a través de Facebook de la Revista Fuera de Foco. En la jornada participarán como invitados los periodistas de investigación, Mauricio Wiebel y Javier Rebolledo; la abogada e integrante del Equipo jurídico de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, Carolina Cubillos y la periodista, especialista en Ciencias Políticas y Relaciones internacionales, Francis Espinoza.

Este evento virtual cuenta con el apoyo de la Escuela de Periodismo y el Instituto de Comunicación Social. Vale mencionar que, la Revista Fuera de Foco nació al alero de las asignaturas de segundo año de la carrera de Periodismo UACh, denominadas periodismo interpretativo I y II.

Académico UACh dictará charla virtual organizada por el Colegio de Periodistas de Los Ríos

El académico del Instituto de Comunicación Social, Dr. Luis Cárcamo Ulloa realizará la charla virtual denominada “Fake News: un problema y un quehacer para los medios de prensa”, en el marco de una serie de acciones de acercamiento a la comunidad organizada por el Colegio de Periodistas de Los Ríos.

En la jornada el periodista y académico UACh expondrá un análisis respecto la circulación de diversos casos de noticias falas en medios de prensa nacional y del mundo, así como también, la influencia de las redes sociales en la rápida propagación de este tipo de noticias en la actualidad.

La actividad se realizará el martes 14 de junio, desde las 19.00 horas, por Facebook Live @colegioperiodistaslosrios

Escuela de Periodismo UACh prepara su Primer Encuentro de Egresados

Cuando se cumplen 30 años de la creación de la carrera de Periodismo en la Universidad Austral de Chile, dicha escuela prepara su primer encuentro de egresados que congregará a profesionales de la comunicación formados desde 1989 a la actualidad.

El director de la Escuela de Periodismo UACh, José Arturo Figueroa, dio a conocer que durante el 2019 se han generado diversas instancias de encuentro y formación pensadas en la creación y fortalecimiento de redes de colaboración entre estudiantes de periodismo y sus egresados.

“Durante el primer semestre, hemos recibido una importante inyección de ideas, propuestas e inquietudes de desde la Escuela, Instituto de Comunicación Social, Facultad de Filosofía y Humanidades, estudiantes y egresados de nuestra carrera que nos han incentivado a generar instancias de encuentro y capacitación. En los últimos meses nos hemos enfocado en la organización de charlas, talleres y otras actividades – en su gran mayoría- abiertas a la comunidad, que nos han permitido generar comunidad”, dijo.

Asimismo, el académico agregó que gracias a la colaboración de la Red de Egresados UACh y profesionales formados en la Escuela de Periodismo se está organizando el Primer Encuentro de Egresados.

“En el marco de la celebración de estas tres décadas de nuestra carrera nos encontramos trabajando en este primer encuentro, con la intención de que diversas generaciones de excompañeros se reencuentren, compartan y fortalezcan redes de colaboración entre profesionales de la comunicación. Este evento se realizará en el mes de noviembre y contemplará una actividad académica certificada y una cena de camaradería”, puntualizó.

José Arturo Figueroa indicó que las y los interesados en participar de dicho encuentro deben escribirse en  vinculacionegresados@uach.cl o a periodismo@uach.cl.

Programación: Encuentro de Egresados Periodismo

Sábado 16 de noviembre de 2019

11:30 horas, una actividad académica en el Edificio Eleazar Huerta

20:30 hoas una Cena de Camaradería en el Casino de Miraflores

Adhesión: $20.000 pesos