Estudiantes de dos pedagogías aprendieron primeros auxilios para aplicar en el aula

Las sesiones estuvieron dirigidas a los alumnos de quinto año que se encuentran cursando el ramo de “Práctica Profesional”

El viernes 25 y lunes 28 de agosto, en la sala multipropósito del edificio Guillermo Araya, se llevaron a cabo talleres de primeros auxilios dictados por Mario Monroy, ingeniero de la Dirección de Infraestructura y Servicios UACh. Las carreras de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, y Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, participaron de la actividad que tuvo por objetivo enseñar a los futuros docentes cómo actuar ante una emergencia en el aula.

Mario Monroy demostró las diversas técnicas y elementos básicos para aplicar el protocolo de emergencia que, tal como comentó con los presentes, varía dependiendo del nivel escolar de los alumnos en los establecimientos educacionales. Así mismo, se destacó el trabajo de gestión emocional para el que deben estar alerta los docentes, ya que en ocasiones el estrés produce alteraciones en la conducta que pueden terminar desencantando episodios de agresividad en los alumnos.

“El objetivo fundamental es que ellos conozcan los primeros auxilios básicos para saber qué hacer, por ejemplo, si un niño se desmaya en la sala o si se empieza a ahogar. Todo de manera muy acotada, porque ellos no tienen la técnica para hacer reanimación, RCP u otros. Además, tal como hablamos en la sesión, hay muchos colegios que no disponen de los recursos para contar con un desfibrilador o camillas, pero sí deben saber qué hacer si pasa algo”, comentó la profesora del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Belmar, presente en la sesión.

Por su parte, la estudiante de quinto año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Yarixa Laurin, compartió sobre su experiencia personal y lo aprendido en el taller que, “he vivido en carne propia estas emergencias. Me acordé mucho de una técnica que demostró el profesor Mario, que fue levantar los pies, porque una vez me desmayé en la universidad y al volver en sí estaba con los pies levantados. Yo ya tenía un poco de conocimientos acerca de lo que es los primeros auxilios, porque estuve en otra carrera que era del área de salud, entonces ahí nos hicieron un curso y pudimos practicar. Con el tiempo se va olvidando lo aprendido, así que es muy necesario que nos vayan activando con estas nuevas charlas”.

Escuela Lenguaje y Comunicación inició segundo semestre con charla del Dr. Carlos Muñoz

La instancia buscó reunir a docentes, estudiantes y funcionarios, otorgando un espacio de reflexión en torno al quehacer y la creación de conocimientos que se gestan en la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

El 17 de agosto, en el auditorio del edificio Eleazar Huerta, la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación marcó el inicio del segundo semestre académico con una Charla inaugural presentada por el Dr. Carlos Muñoz, docente de la carrera y académico del Instituto de Lingüística y Literatura.

En su exposición denominada “El estudio de la facultad del lenguaje en las humanidades y el más allá”, el Dr. Muñoz enlazó sobre los procesos investigativos que ha desarrollado, junto con los lineamientos que aborda e imparte a sus estudiantes mediante cursos optativos para la certificación de lingüística.

La directora de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Dra. Giovanna Iubini, expresó que, “son los estudiantes el corazón de este proceso académico y docente. Como equipo de Escuela agradecemos la instancia que hoy nos convoca y busca unir la comunidad en torno a lo académico. Permite que conozcamos, que valoremos el trabajo académico e investigativo que realizan las y los docentes de nuestra carrera, y eso es lo que nosotros queremos resaltar”.

Por su parte, Nicolás Ojeda, estudiante de segundo año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, comentó sobre su experiencia en la actividad que “me pareció muy interesante e informativa, que además influye en nuestra especialización porque despierta interés. Como el profesor nos hace varias clases, también influye en ese camino de especialización, y es lindo igual empezar el semestre de esta forma”.

Cabe destacar que el Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo, enfatizó el trabajo de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación diciendo que, “los felicito porque son un cuerpo vivo, y eso se nota bastante en este tipo de actividades donde efectivamente hay una oportunidad de sacar a relucir esa particularidad que la Escuela tiene”.

Estudiantes de primer año organizaron Tertulia Literaria

El pasado jueves 06 de junio, en el auditorio Félix Martínez Bonatti, se llevó a cabo la Tertulia Literaria “Parece que por fin llegó la hora”. La actividad fue organizada por estudiantes de primer año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, con el propósito de socializar diversos escritos trabajados durante el semestre en los talleres de microcuentos y poemas.

El evento fue realizado en el marco de la asignatura “Introducción a los Estudios Literarios”, por ello, las y los estudiantes presentaron conjuntamente poemas, microcuentos, canciones y melodías. Del mismo modo, otro grupo de estudiantes se encargó de realizar una muestra de montajes propias del teatro, como es el diseño de vestuario, la iluminación y escenografía.

La poesía se hizo presente por parte de docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la mano del destacado académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y poeta Dr. Yanko González,  y el académico del Instituto de Lingüística y Literatura Dr. Sergio Mansilla, ambos docentes compartieron parte de su obra literaria con los asistentes.

La profesora del Instituto de Lingüística y Literatura a cargo de la actividad, Dra. Claudia Rodriguez, enfatizó sobre la Tertulia Literaria que “es relevante para los estudiantes, por diversas razones, ya que les permite relacionar la docencia con la difusión cultural, la vinculación con el medio local y educativo. Además, en el hacer, aprenden a gestionar, coordinar, trabajar en equipo y soltarse en el escenario. Un móvil importante es que es un espacio artístico y distendido donde podemos encontrarnos como carrera, entre las distintas generaciones y los profesores”.

Así también, la alumna encargada de la organización y difusión del evento, Valentina González, comentó que “el haber formado parte de la coordinación nos sirvió mucho para poder interiorizarnos en la actividad y poder verlo como algo especial, dejando de lado que era una nota para el curso. Aparte de lo académico, nos sirve para que nosotros en un futuro siendo docentes podamos replicar una instancia de este carácter, buscando incentivar a nuestros alumnos por lo que es la literatura y la poesía”.

Egresadas y egresados de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación compartieron experiencias de mediación lectora

Un enriquecedor encuentro con egresados realizó la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación el día viernes 17 de diciembre de 2021. La actividad que se realizó durante la tarde, en modalidad virtual, contó con la participación de las docentes Elizabeth Martinez, del Instituto de Ciencias de la Educación, y de Mónica Munizaga, profesora del Instituto de Lingüística y Literatura. Junto a ellas intervinieron, además, egresadas de la Escuela, quienes compartieron distintas iniciativas de mediación lectora realizadas en contextos educativos formales y no formales.

Lo central de este encuentro, moderado por la profesora Marian Lutzky, del Instituto de Ligüística y Literatura, fue compartir en torno a mediación lectora, desde la investigación a la experiencia práctica, y relevar el trabajo que realizan egresadas y egresados de distintas generaciones, quienes actualmente se desempeñan como docentes en distintos establecimientos educacionales.

Uno de los proyectos presentados fue “Lanco lee”, iniciativa de mediación lectora dirigida por las egresadas Francisca Ramírez y Ana Belén Poblete. Este proyecto lleva 2 años de implementación, aproximadamente, y ha contribuido al fomento de la lectura en estudiantes de enseñanza media y básica de la comuna de Lanco, generando un programa radial y participación en redes sociales.

Sobre el encuentro, la egresada Francisca Ramírez, valoró la instancia “A mi parecer, el encuentro de egresados fue instancia muy enriquecedora para compartir con otros colegas sobre experiencias pedagógicas en general. Destaco la posibilidad de compartir también con quienes nos formaron en nuestro proceso universitario”.

Sobre la vinculación con egresadas y egresados comentó Creo que es fundamental que el vínculo permanezca, porque es un modo de escuchar lo que sucede actualmente en las aulas, lo que es vital para la formación de estudiantes de Pedagogía”.

Para finalizar el Encuentro, Marjorie Wenderdel, Diana Rivas, Fernanda Culún y Leslie Queipúl, egresadas de distintas generaciones de la Escuela, socializaron con las y los participantes diferentes iniciativas y productos de aprendizaje centrados en mediación de la lectura.

Balance de la jornada

El profesor Dámaso Rabanal Gatica, Director de Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación realizó un positivo balance El Encuentro de Egresados es una instancia altamente importante para la Escuela y nuestras/os profesores/as egresadas/os, pues permite poner en diálogo la Formación Inicial Docente y las experiencias profesionales en los contextos escolares. Nuestra evaluación es positiva, pues siempre se cautela invitar a la mayor comunidad de profesionales posibles, aunque muchas veces los tiempos y sus responsabilidades disminuyen la participación. Afortunadamente, el apoyo de los equipos del Proyecto PI FID y la Coordinación de Vinculación con el Medio de nuestra Facultad, permiten que estos diálogos queden grabados y disponibles para ser consultados posteriormente por quienes no pudieron acompañarnos. Junto con lo anterior, destaco el compromiso permanente del equipo de profesoras/es de la Escuela, quienes forman una trama profeisonal, generosa y gentil, desde donde diseñar y proyectar actividades significativas y exitosas”.

El docente del Instituto de Ciencias de la Educación, destacó las iniciativas de mediación lectora presentadas por egresadas y egresados: “Aprender de las iniciativas de mediación de nuestras egresadas ratifica que Fomento lector y mediación son sellos formativos centrales que entrega nuestra Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. Destaco, sobre todo, el vínculo entre lectura y sociedad, así como la relación entre lectura y oportunidad de aprendizajes diversos. El fomento y la mediación se dinamizan como una militancia por transformar la sociedad. Eso ha sido una huella generosa que nos han compartido nuestras egresadas”. Video del encuentro disponible aquí https://www.youtube.com/watch?v=0qyVVceNibA&ab_channel=HumanidadesUACh