Estudiantes de dos pedagogías aprendieron primeros auxilios para aplicar en el aula

Las sesiones estuvieron dirigidas a los alumnos de quinto año que se encuentran cursando el ramo de “Práctica Profesional”

El viernes 25 y lunes 28 de agosto, en la sala multipropósito del edificio Guillermo Araya, se llevaron a cabo talleres de primeros auxilios dictados por Mario Monroy, ingeniero de la Dirección de Infraestructura y Servicios UACh. Las carreras de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, y Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, participaron de la actividad que tuvo por objetivo enseñar a los futuros docentes cómo actuar ante una emergencia en el aula.

Mario Monroy demostró las diversas técnicas y elementos básicos para aplicar el protocolo de emergencia que, tal como comentó con los presentes, varía dependiendo del nivel escolar de los alumnos en los establecimientos educacionales. Así mismo, se destacó el trabajo de gestión emocional para el que deben estar alerta los docentes, ya que en ocasiones el estrés produce alteraciones en la conducta que pueden terminar desencantando episodios de agresividad en los alumnos.

“El objetivo fundamental es que ellos conozcan los primeros auxilios básicos para saber qué hacer, por ejemplo, si un niño se desmaya en la sala o si se empieza a ahogar. Todo de manera muy acotada, porque ellos no tienen la técnica para hacer reanimación, RCP u otros. Además, tal como hablamos en la sesión, hay muchos colegios que no disponen de los recursos para contar con un desfibrilador o camillas, pero sí deben saber qué hacer si pasa algo”, comentó la profesora del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Belmar, presente en la sesión.

Por su parte, la estudiante de quinto año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Yarixa Laurin, compartió sobre su experiencia personal y lo aprendido en el taller que, “he vivido en carne propia estas emergencias. Me acordé mucho de una técnica que demostró el profesor Mario, que fue levantar los pies, porque una vez me desmayé en la universidad y al volver en sí estaba con los pies levantados. Yo ya tenía un poco de conocimientos acerca de lo que es los primeros auxilios, porque estuve en otra carrera que era del área de salud, entonces ahí nos hicieron un curso y pudimos practicar. Con el tiempo se va olvidando lo aprendido, así que es muy necesario que nos vayan activando con estas nuevas charlas”.

Se desarrolló el primer World Café Learning Strategies

Con café, galletas y música para entrar en ambiente, el 29 de mayo se realizó la primera versión del World Café, en el edificio Eleazar Huerta. El evento, dirigido a los alumnos de primer año en la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, fue moderado por estudiantes de tercer año de la carrera bajo el papel de hosts (anfitriones).

En la instancia, los alumnos anfitriones se encargaron de enseñar y compartir sus estrategias de aprendizaje con los compañeros ingresados este año a la carrera. Todos los estudiantes se dividieron en cinco mesas enfocadas a reforzar cada tipo de skills (habilidades). Dichas habilidades a trabajar mediante estrategias fueron grammar (gramática), time-management (manejo del tiempo), regulated-listening skills (habilidades auditivas reguladas), oral (habla) y listening (escucha).

La docente Paola Vega, comentó durante la actividad que, “el café mundial es una técnica de comunicación efectiva que tiene por objetivo ayudar a que los estudiantes de primer año tengan un mejor aprendizaje”. Por lo mismo, el evento se pensó y desarrolló bajo un sistema de rotación de mesas, donde el sonar de una campana cada 10 minutos marcó el cambio de skills a trabajar.

Sobre su experiencia, la estudiante de primer año Katharina Klaassen, comentó que “la encontré entretenida, porque era entre pares, entre estudiantes. Entregaron muchos tips de páginas o métodos de estudio. Personalmente tengo hartas carencias en lo que es oral, porque la práctica del habla no la tengo, entonces el hacer estos círculos sirve mucho”.

Por su parte, la estudiante de tercer año que se desempeñó como host, Francisca López, destacó que “lo que se hizo ahora fue muy enriquecedor. Yo estuve en listening skills y me preguntaron mucho por cuándo y cuánto estudiarlo, porque no le daban mucha importancia, pero en realidad le pueden sacar ventajas como enriquecer su vocabulario, aprender a escribir y mejorar su pronunciación. Se notó mucho interés por parte de los chicos”.

Cabe destacar que el evento estuvo enmarcado en el proyecto Self Regulated Learning, del que participan docentes de la carrera.

 

 

Docentes del Centro de Idiomas UACh fortalecen vínculos para la Enseñanza de Inglés

El equipo docente del Centro de Idiomas UACh, coordinado por la profesora Sandra Obando, y conformado por Fabiola Arévalo, Constanza Castillo, Felipe Martinez, Aurora Sambolin, y Margarita Villalón, participaron en el mes de enero de la primera versión del Coloquio Interuniversitario sobre la Enseñanza de Inglés para Propósitos Específicos en Formación General desarrollado en el Campus San Miguel de la Universidad Católica del Maule.

Felipe Martínez, manifestó que esta experiencia permitió generar vínculos y establecer metas en conjunto a largo y corto plazo entre las dos casas de estudios superiores.

“Compartimos nuestras prácticas docentes, diseños de programas y materiales de enseñanza y aprendizaje. A su vez, compartimos nuestras experiencias y resultados de investigaciones acerca del ESP, y reflexionamos en torno a nuestras prácticas docentes y trazamos líneas e ideas de mejoras. Esta enriquecedora experiencia además nos motivó a crear una red interuniversitaria en torno a la enseñanza del ESP, para el desarrollo de nuevas instancias colaborativas como ésta”, mencionó.

Así mismo, el docente contó que fueron invitados a asistir como expositores y/u oyentes a la segunda versión de “International Convention English Teaching – Learning and Technology 2023, de la Universidad Católica del Maule, a realizarse los días 17 y 18 de mayo del presente año.

77 nuevos profesionales tituló la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa

El lunes 28 de noviembre se realizó la ceremonia de titulación de la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa de la Universidad Austral de Chile. En esta oportunidad, 77 profesionales recibieron el título de Profesor/a de Lengua Inglesa y los grados académicos de Licenciado/a en Educación y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales.

Ver galería de fotos.

La jornada, que contempló la entrega de dichos certificados a las y los egresados que rendieron su examen de grado los años 2019, 2020 y 2021, se celebró en el Aula Magna de la UACh en el Campus Isla Teja, lugar en el que se congregaron el Rector Dr. Hans Richter; la Directora de Estudios de Pregrado, Dra. Karin Jürgens; la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra Karen Alfaro; el Director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Gerardo Muñoz, académicos, funcionarios y familiares de las y los egresados.

La Prodecana Dra. Karen Alfaro reflexionó sobre el valor y rol de la pedagogía como agente de cambio y transformación social.

“Sabemos que la pandemia estableció grandes desafíos a los procesos educativos, que incluyen las innovaciones didácticas, el carácter de la dimensión socioemocional de la educación, la atención a la diversidad, entre otras. Junto con ello, trajo consigo una valoración social del trabajo docente y un reconocimiento a la enorme labor desarrollada, por sostener la educación, a pesar del débil apoyo del Estado. Junto con ello, la pandemia desnudó las enormes brechas educativas y, lo que es peor, éstas se profundizaron en dicho escenario”.

Asimismo, la Dra. Alfaro agregó que “tenemos la convicción de que en el esfuerzo desarrollado por cada profesor y profesora del país se recogen los sentidos fundamentales de la educación y de los esfuerzos que impulsaron desde fines del siglo XIX en el gobierno del Presidente Balmaceda a enseñar una segunda lengua como motor fundamental para fortalecer nuestra cultura y los valores democráticos. Les deseamos mucho éxito en esta trayectoria que inician y recuerden que siempre seguirán siendo parte de nuestra comunidad universitaria, ahora como titulados y tituladas, y estaremos siempre a su disposición para construir conjuntamente un sistema nacional de educación más justo para todas, todos y todes”, puntualizó.

Por su parte, la Directora de la Escuela de Pedagogía en Educación en Lengua Inglesa, Paola Vega, valoró, a pesar de que la última etapa de formación de los recién titulados se vio opacada por años complejos debido a la pandemia y otras situaciones derivadas del contexto social y familiar, el optimismo, compromiso y convicción que tuvieron ellos y sus familiar para poder concretar su egreso.

“Es importante mantener la fuerza de creer que se puede lograr un objetivo porque sin optimismo no seremos capaces de transmitir esperanza a nuestros estudiantes, y mataremos sus sueños. Nuestros estudiantes necesitan de la esperanza para aprender aun en los momentos más complejos, y ustedes están llamados a ser compañeros y guías contantes en ese proceso de aprendizaje. Por lo tanto, trabajen en ser optimistas. Estén confiados en que lo que aquí se les entregó a cada uno de ustedes y que ustedes convirtieron en conocimiento a través de sus experiencias es lo que necesitan para comenzar su carrera profesional. Sé que harán lo mejor que puedan y que serán felices trabajando en lo que les llena el corazón. Es un orgullo y una alegría verlos convertidos en profesoras y profesores de inglés. Con mucho cariño y en nombre de todos quienes fuimos parte de su proceso, los felicito y les deseo la mayor de las felicidades y éxito en todo lo que emprendan. Extiendo las felicitaciones a sus familias y seres queridos”.

Del igual modo, el Rector Dr. Hans Richter habló sobre la importancia de ejercer la pedagogía en Chile, teniendo en cuenta que, actualmente, el Ministerio de Educación y la Subsecretaria de Educación Superior están trabajando fuertemente con las universidades del país para suplir lo que se estima será un déficit de 33.400 profesores al año 2030.

“Ser profesor está en el centro del desarrollo de un país, los buenos profesores son los que cambian la realidad de la sociedad porque dan cuenta de las necesidades de los jóvenes y de las generaciones futuras. Ser profesor en este país es un desafío enorme y es sabido que el desafío va mucho más allá de la enseñanza de la lengua inglesa, sino que también entregando una formación integral, sabiendo incorporar nuevas herramientas de comunicación a nuestra población es fundamental”, indicó.

La máxima autoridad universitaria agregó, además, que “en este país muy pocas personas hablan inglés fluido, ustedes bien saben que en otros contendientes los estudiantes generalmente manejan no solamente dos idiomas, sino que tres o cuatro. La apuesta que ustedes han hecho al elegir enseñar inglés es clave, porque están contribuyendo a que las nuevas generaciones tengan mayor acceso a esferas culturales completamente distintas y esto hace que nuestra juventud tenga entonces otra mirada del mundo mucho más compleja y sofisticada. Dicho esto, agradecemos que hayan escogido formarse en la Universidad Austral de Chile, les deseamos mucho éxito y cuenten con nosotros cuando lo necesiten”.

Distinciones

En la ceremonia, la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa reconoció a las y los profesionales que destacaron por sus buenas calificaciones, otorgando una distinción al mejor promedio de titulación por promoción.

En la promoción 2019, el reconocimiento fue entregado a la profesora Natalia Alarcón, mientras que en la promoción 2020 la distinción recayó en la profesora Margarita Cornejo, y el mejor promedio de la promoción 2021 en la profesora Josefa Flores.

Vale mencionar que esta ceremonia de titulación fue transmitida en vivo en el Canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades, gracias a la Escuela de Periodismo. Para acceder al registro completo, ingresar al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=a7e0EAnx0NQ&t=2s

Titulados promoción 2019

ABURTO SALAZAR GABRIELA DEL PILAR

ALARCÓN ALARCÓN NATALIA ANGÉLICA

ANDRADE HIPP CRISTÓBAL FERNANDO

ASENCIO BARRIENTOS AMALIA ISABEL

ASTORGA OYARZÚN JORGE MATÍAS

BADILLA VÁSQUEZ PAULA VALENTINA

BARRIENTOS ARTEAGA ANITA ALEJANDRA

BARRIENTOS DORNER MATÍAS ANTONIO

BECKER SEPÚLVEDA TAMARA NICOLE

BURNES VARGAS CATALINA FERNANDA

COLIPÁN MARTÍNEZ GABRIEL ALEJANDRO

FERREIRA HERRERA ANIBAL IGNACIO

FLÁNDEZ VIVANCO AYLIN MELISSA

GALAZ FUENTEALBA JAVIERA SOFÍA

GARCÍA AGUILERA ANDREA CAROLINA

GARNICA FERNÁNDEZ FRANCISCA ALVAELE

GEOFFROY JARPA VALENTINA AMPARO

GUANQUIAO CUITIÑO VALERIA PATRICIA

JARA SCHOLZ FRANCISCA CONSTANZA

JARAMILLO ALLENDES AYMARA FERNANDA

JHONSON ROJAS MICHELLE KARY

LEAL SOTO JOSUE GABRIEL

LEIVA MÉNDEZ SILVANA YANETH

MOLINA VARGAS MARÍA IGNACIA

MORA VASQUEZ NATALIA PAZ

NÚÑEZ OJEDA VIVIANA JAVIERA

OLIVARES CORVALÁN PAMELA VIVIANA

PEDREROS FLORES NATALIA EDITH

REYES NEIRA YESSICA ALEJANDRA

ROJAS ASENCIO XIMENA ALEJANDRA

ROJAS PODUJE ANAÍS LU

SILVA DOMÍNGUEZ BELÉN MILLARAY

TORRES REYES NICOL ANDREA

VARGAS MUTIZABAL JORGE LUIS

ZAMBRANO MÜLLER DANIELA FRANCISCA

 

Titulados promoción 2020

ARIAS MARTÍNEZ STEPHANIE FERNANDA

CORNEJO MUTIZABAL MARGARITA JEANETT

GÁRATE VALERIO CAROLINA AYLIN

RIVERA GUENCHUR JOCELYN IVETTE

TRIVIÑO SOTO ESTEFANÍA MACARENA

VÁSQUEZ LIZAMA SAMUEL ANTONIO

VILLEGAS ALMONACID JUAN GABRIEL

 

Titulados promoción 2021

ALARCÓN OSSES CATALINA CONSTANZA

ANDRADE OPORTO TOMÁS EDUARDO

ARAVENA VÁSQUEZ MARÍA JOSÉ

AVENDAÑO CHIPON MACARENA BELÉN

BAHAMONDE GÓMEZ NICOLÁS MATÍAS

BOCK SEPÚLVEDA FERNANDA MACARENA

CADIN MOYANO LUCIANO BENJAMIN

CÁRCAMO CORTEZ PAULA ESPERANZA

CASTRO FUENTES MARCIA PAOLA CATALIN

FABREGA YAÑEZ VANIA LISSETE

FAJARDO DE MIGUEL NATALIA CATALINA

FLORES ARAYA JOSEFA BELÉN

GAJARDO CORONADO CYNTHIA EDUARDA

GALLARDO CERÓN CHRISTHOPER ALEXIS

GÓMEZ VELOZO TANIA CAROLINA

IGOR PATIÑO LESSLY SOFÍA DEL PILAR

MALDONADO OVANDO PATRICIA SOLEDAD

MÉNDEZ BARRERA DELICIA ANAÍS

MILANCA MONTECINOS MÓNICA VICTORIA

MUÑOZ ALVARADO TAMARA MARISOL

NAVARRO RAMÍREZ JAVIERA PAZ

OJEDA PASTENE CAMILA ANDREA

OLIVERA MUÑOZ MATÍAS JONATAN

PÉREZ QUIJÓN CARLOS GABRIEL SEGUNDO

PRIETO MAILLANCA DANIELA CATALINA

QUIJONES HENRÍQUEZ FRANCISCA ORIANA

REZUC BERMÚDEZ KARINA ANDREA

Profesores y profesoras de inglés participaron en talleres sobre habilidades para la educación

El día viernes 30 de septiembre se llevaron a cabo los talleres “Engaging & meaningful ideas for the english class” y “Motivación, habilidades y competencias para el siglo XXI”, organizados por el Centro de Idiomas de la Universidad Austral de Chile. Ambas jornadas se desarrollaron presencialmente en el Centro de Educación Continua UACh, ubicado en General Lagos 911, y tuvieron como propósito ofrecer un espacio de reflexión y capacitación en torno a las practicas docentes en la enseñanza del idioma inglés, entre profesoras y profesoras de este idioma extranjero que se desempeñan en diversos establecimientos educacionales.

La instancia que, congregó a más de 40 docentes de comunicación en lengua inglesa de escuelas, colegios y liceos de la comuna de Valdivia, fue dirigida por el relator internacional, Gustavo González, quien mediante dinámicas participativas fue otorgando a los y las presentes herramientas para motivar el aprendizaje y despertar el interés de los estudiantes por la lengua inglesa en las salas de clase. Igualmente, se abordaron los actuales desafíos de la educación frente al mundo globalizado y las nuevas tecnologías.

En ese contexto, la directora Centro de Idiomas, Yasna Roldán, destacó que el objetivo principal de la jornada fue “Crear instancias para que los profesores y profesoras de la comuna pudieran compartir reflexionar acerca de sus prácticas docentes en conjunto, así también descubrir nuevas herramientas didácticas para involucrar más a los alumnos y que se motiven a aprender”.

Sobre los talleres, el relator Gustavo González valoró la participación y expresó que espera que los docentes puedan trasladar lo expuesto a las aulas de clases: “Ha sido una muy buena jornada, la recepción de parte de los participantes es increíble, y se generó un excelente clima de trabajo. Si bien acá planteo la parte teórica de las ideas prácticas, esto se debe adoptar y adaptar a cada una de sus clases según el contexto en el que se enseña”.

Sergio Cisterna, profesor del Colegio San Luis de Alba de Valdivia, destacó el taller “Fue muy instructivo, útil, entretenido y, sobre todo, aplicable. Si esto se traspasa a las salas de clases puede tener un gran impacto en los alumnos”.

Por otra parte, Gabriel Cea, profesor de Masters College de Valdivia, agradeció la oportunidad de poder participar de esta jornada “Me pareció excelente, es una muy buena oportunidad para adquirir nuevas habilidades y trabajar sobre las que ya tenemos. Llevar todo esto a las clases puede ser totalmente positivo, sin embargo, no solo las herramientas que se nos entregaron son útiles, también lo es la energía del profesor que expuso”.

En esta oportunidad, la coordinadora de la actividad, Sandra Obando, evaluó la jornada “Fue mejor de lo que esperábamos, se superaron expectativas. La intención principal era vincular a la universidad con los docentes, capacitándolos sobre las técnicas y metodologías para la enseñanza del idioma.”

Finalmente agregó “Si bien, es la primera vez que realizamos este tipo de evento, pero se esperamos poder volver a realizar algo similar, un poco más extenso y con la participación de más profesionales”.

 

Estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación realizaron prácticas de educación no formal en distintos contextos socio educativos de la región

Cuenta cuentos, talleres de lectura, adaptación de libros con obras de teatro, realización de talleres de fomento lector fueron parte de las actividades que realizaron estudiantes de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación en el marco de la asignatura de “Práctica Especialidad: Educación no Formal” que coordinan las profesoras Ruth Belmar y Mónica Munizaga.

Este curso nace a través de la innovación curricular que implementa la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación -desde el año 2019- y tiene como propósito que los y las estudiantes realicen prácticas en algún área o en alguna institución u organización distinta del contexto escolar formal, pero que se vincule con las líneas de formación que tiene la carrera, en el entendido que las acciones pedagógicas y de aprendizaje suceden en espacios no académico.

Desde el año 2021 ha iniciado la implementación de prácticas no formales, las cuales, en primera instancia, fueron realizadas en modalidad virtual producto de la pandemia. A partir de este año se realizaron de manera presencial y contemplo la ejecución de proyectos de las y los estudiantes en distintos contextos.

La académica Mónica Munizaga, docente del Instituto de Lingüística y Literatura destacó el sentido que les entregan estas instancias en sus procesos formativos “Estas prácticas les abre el mundo a los estudiantes, a veces pensamos que ser profesor o profesora es solamente estar en el aula, siguiendo un programa ministerial, y esto les muestra otras realidades de la educación, permitiéndoles hacer cruces interdisciplinarios y llegar a todo tipo de personas y eso sin duda, los proyecta en nuevos campos laborales y también les abre la mente y el espíritu a llegar a un mayor número de personas”.

Además, destacó la reflexión profunda que realizan las y los profesores en formación al liderar estas experiencias: “Los estudiantes este semestre quedaron fascinados con la recepción que tuvieron en sus lugares de prácticas. Por ejemplo, con la organización “Los Caminos de la vida” donde personas en situación de calle tuvieron la posibilidad de escuchar lecturas que ellos les realizaron, conversaron sobre los libros y se desarman un montón de prejuicios de las personas que están en ese contexto. Así con todos los espacios en donde estuvieron realizando sus prácticas, atender a las formas en que se puede vincular interdisciplinariamente el trabajo del fomento lector con el de las organizaciones, como, por ejemplo, el trabajo que hace el Centro de Humedales que tiene relación directa con el ámbito con la biodiversidad”

“Práctica Especialidad: Educación No Formal”, además, posibilita que las y los estudiantes fortalezcan sus aprendizajes disciplinares y pedagógicos situados, construyendo andamiajes para las Líneas de Certificación de la carrera, especializaciones que se orientan hacia la excelencia del proceso formativo inicial docente en Lenguaje y Comunicación. Actualmente, la Escuela propone cinco líneas de certificación: Fomento Lector y Animación a la Lectura, Dirección Teatral Escolar, Literatura Latinoamericana Contemporánea, Lingüística y la línea de certificación en Didáctica, Diversidad y Derechos Humanos. Siendo la única carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación a nivel nacional que cuenta con estas especializaciones en su propuesta curricular, además de ser pionera en la incorporación del fomento lector como formación pedagógica de especialidad.

Experiencias de prácticas no formales

Javiera Barría, Catalina Bahamonde y Valentina Soto realizaron jornadas de escritura creativa focalizada en las experiencias sensoriales, actividad realizada en la librería Qué Leo de Isla Teja.

La jornada contó de dos sesiones, en las cuales el objetivo era ayudar a desarrollar la escritura a través de experiencias sensoriales respecto a estímulos pensados para cada uno de los cinco sentidos. Los estímulos además fueron pensados respecto a la territorialidad de Valdivia, por lo mismo la actividad se bautizó como “Escribiendo Valdivia”.

La profesora en Formación, Valentina Soto hizo un positivo balance de su práctica de educación no formal “Fue una actividad que nos dejó muy contentas, el equipo de la librería Qué Leo, especialmente Beatriz y Paulo, nos brindaron todas las herramientas y el espacio para ser creativas, además de ayudarnos con la difusión. También fue una forma de conectar y utilizar todo lo que hemos aprendido en lo que llevamos de carrera, para poder llevarlo a la práctica, lo cual también fue sumamente satisfactorio pues sentimos que se nos ha preparado bien”.

La estudiante de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación valoró la posibilidad de realizar estas prácticas de educación no formal: “crear actividades para la educación no formal es un desafío, pues el grupo al que se le enseña es más heterogéneo, entonces hay que posicionarse en todas las dimensiones para que la actividad a proponer sea efectivamente comprendida para ser puesta en práctica, creo que esa fue la mayor contribución de la experiencia para nuestra formación”.

Profesores en formación de Comunicación en Lengua Inglesa recibieron charla sobre Convivencia Escolar

El día 9 de junio de 2022, en el marco del Taller de Formación Situada: Contextualización y Agenciamiento para la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, el profesor invitado Juan Pablo Solís Cutiño, Director de la Escuela El Bosque, de la comuna de Valdivia, realizó una exposición la temática referida a la “Convivencia Escolar” con una presentación titulada “Práctica Institucional de Convivencia Escolar: Desarrollando acciones de carácter formativo y preventivo donde prime el respeto, el buen trato, hábitos de vida saludable y la participación de los estudiantes y toda la comunidad educativa”.

De acuerdo al Ministerio de Educación (2019), desde su propuesta de Política Nacional de Convivencia:

“La convivencia escolar posibilita el aprendizaje de relaciones de respeto, de inclusión y de participación democrática, pero también de sus contrarios. En el establecimiento educacional se aprende a convivir, sea para favorecer la inclusión o para alimentar la discriminación, para aportar a la comunidad o para dañarla. Se aprende a convivir según la experiencia de convivencia que se construye en la escuela y según cómo esa experiencia va decantando y haciéndose rutina en el comportamiento cotidiano de cada uno de los actores de la comunidad educativa” (p. 8).

En la charla, la presentación desarrollada por el Prof. Juan Pablo Solís Cutiño abordó aspectos relacionados al Área de Convivencia Escolar, de forma contextualizada en el establecimiento que dirige y dimensionada en:

1.- La Formación, políticas, líneas de acción y prácticas que lleva a cabo el establecimiento para promover la formación afectiva, social, ética y espiritual de los estudiantes.

2.- La Convivencia Escolar, políticas, procedimientos y prácticas que lleva a cabo el establecimiento para asegurar un ambiente de respeto y valoración, organizado y seguro.

3.- La Participación, políticas, procedimientos y prácticas que implementa el establecimiento para desarrollar un sentido de pertenencia y compromiso, que conduzca a la participación de todos sus miembros.

Esta significativa presentación permitió a los y las profesoras en formación reflexionar y discutir acerca de las políticas públicas existentes en materia de convivencia escolar y su relevancia en el contexto educativo. Asimismo, el Profesor Solís Cutiño invitó a las y los profesores en formación a motivarse y considerar el desarrollo de prácticas pedagógicas y carrera docente en establecimientos educacionales de gestión pública, “establecimientos donde siempre un niño o niña los espera” comentó el director.

El Taller de Formación Situada Contextualización, como curso obligatorio asociado a la formación práctica pedagógica de futuros profesores y profesores, promueve la vinculación temprana al contexto profesional, orientado fundamentalmente a la observación, y exploración de los fenómenos educativos, desde una perspectiva descriptiva-interpretativa, con la finalidad de comprender su complejidad.

El subdirector de la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa y coordinador de Prácticas Pedagógicas, Dr. Cs. Luis Felipe Casimiro Perlaza, agradeció el gesto y compromiso docente del Profesor Solís Cutiño al vincular su destacada labor como director de la Escuela El Bosque con la formación de futuras y futuros profesores de la Universidad Austral de Chile. Asimismo, agradeció la asistencia a la actividad y la vinculación que ha tenido el Director de la Escuela Angachilla, Profesor Alan Carrasco Silva,  en el marco de las prácticas pedagógicas.

Finalmente, el Dr. Cs. Luis Casimiro Perlaza, destacó que “Es necesario vincular la formación de profesoras y profesores con el contexto escolar real, en el marco de las prácticas pedagógicas, donde, por supuesto,  los directores y directoras de establecimientos educativos juegan un papel relevante en este proceso como lideres educativos”.

Emotiva ceremonia de entrega de piochas realizó la carrera de Pedagogía en Comunicación en Legua inglesa

Un total de 73 estudiantes de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa participaron de la Ceremonia de entrega de Piochas que organizó la Escuela de Comunicación en Lengua Inglesa el díaviernes 10 de junio y que se llevó a cabo en el Auditorio Félix Martínez Bonati de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

En la actividad entregó un saludo el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla y luego dio unas palabras el Coordinador de Prácticas de las carreras de Pedagogía Mg. Felipe Villanueva, en la instancia también participaron el subdirector y coordinador de prácticas de la carrera Dr. Cs.  Luis Casimiro y las docentes Yessica Soto y la carrera Dra.Yasna Yilorm.

En la instancia participaron profesores y profesoras en formación 3ro y 4to año de los cursos Practicum I, Learning Teaching Strategies y Taller de Acompañamiento Reflexivo. Todos los estudiantes que están en prácticas pedagógicas, de forma presencial, en distintos establecimientos educativos tanto de la comuna de Valdivia como San José de La Mariquina y Paillaco.

El subdirector de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Dr. Cs. Luis  Casimiro destacó esta ceremonia y el significado que tiene para profesoras y profesores en formación “La práctica pedagógica como hito en la formación de los futuros profesores y profesoras de inglés es una etapa importante dado que es el momento de la formación profesional en la que los futuros profesores y profesoras tienen la  oportunidad de desplegar todos los conocimientos que han adquirido durante la formación profesional y pedagógica en un contexto real en diferentes establecimientos educativos, tanto de gestión pública como privada incluso considerando contextos distintos en el ámbito educativo como lo es contexto urbano y por supuesto lo rural”.

La tutora de prácticas , Dra. Yasna Yilorm  en la ceremonia hizo entrega de estas piochas a profesoras y profesores en formación también les desarrolló el juramento pedagógico, sobre esta instancia la docente comentó que es muy emocionante este hito para la escuela y principalmente para los futuros profesores y profesoras “Estoy muy emocionada la verdad, esta es una instancia muy particular para los jóvenes porque es innovadora ya que todos están iniciando sus procesos de prácticas y la entrega de piochas es una consolidación a ese trabajo de compromiso y de entrega que ya están realizando. De verdad, los sentimos muy conmovidos, porque esto enaltece la profesión docente y en visualizar el rol del profesor de inglés en la sociedad, en la construcción de una sociedad justa y equitativa y da cuenta del rol de las lenguas extranjeras como herramientas de comunicación y de reconstrucción de identidades y de autovaloración, estamos muy orgullosos de nuestros profesores”, puntualizó.

Profesores y profesoras en formación

Fueron 73 estudiantes que recibieron esta piocha como un símbolo de compromiso pedagógico y el inicio de una etapa fundamental en su formación docente.

Bastián Baez, estudiante de la generación 2019  quien está tomando el curso Practicum I valoró esta ceremonia  “Es muy emocionante para mi porque si bien yo me pude haber retrasado un poco, ver a mis compañeros con los que entré, ver que ya no estamos en el primer día y que está cada vez más cerca el que podamos terminar la carrera es algo muy importante, esta entrega de piochas es como una representación física de nuestro avance como futuros profesores y ver que todos mis futuros colegas están felices y emocionados por su avance es, sin duda algo muy significativo y muy glorioso la verdad”.

El profesor en formación comentó que está en la mitad de su práctica profesional y sobre tener esta piocha lo calificó como algo importante en su etapa formativa “ahora ir con la piocha en el delantal me motiva mucho más a poder terminar el proceso de manera efectiva y es muy lindo, esto como que materializa todo nuestro avance, nuestro esfuerzo y nos motiva aun más para seguir. Por ejemplo, hay muchos que ya terminaron por ende este es su regalo de despedida del curso de quienes están a la mitad del curso, nos motiva mucho más”

Katalina Barrientos, estudiante de tercer año destacó la ceremonia y el poder hacer este compromiso pedagógico “Me encantó la ceremonia, estuvo muy bonito que nos hayan hecho el juramento pedagógico fue muy emotivo y que nos hayan entregado las piochas también porque es parte de proceso formativo y fue muy bonito todo”.

En el momento de la entrega de piochas fueron llamando uno por uno a las y los estudiantes, entre ellas estaba la profesora en formación Yessica Guzmán, hija de Juan Carlos Guzmán, funcionario de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en el momento de entrega de piocha el subdirector Luis Casimiro lo invitó a pasar adelante para que pudiera entregarle la piocha a su hija Yessica. Sobre este momento, la estudiante comentó “personalmente no lo esperaba para nada, y es que estos casi 4 años en la universidad sólo mis amigos más cercanos sabían que “Don Juanca” era mi papá.  No por nada, pero siempre he sido bastante tímida y reservada en ciertos aspectos y es evidente que todos en la Facultad lo conocen. Es por eso, que cuando preguntaron varias veces si estaba sólo pensé en que no tenían mi piocha o que algo había pasado, pero nunca creí que iba a pasar que mi padre fuese a ser quien me la entregara. Fue muy lindo y tierno el poder compartir ese momento con él. En general fue una muy buena sorpresa”

Finalmente, la estudiante valoró este hito y lo significativo que es para su proceso formativo “Esto era algo que todos ansiábamos tener, especialmente si pensamos en que para algunos es nuestra primera práctica pedagógica y teniendo en consideración los años de pandemia donde compañeros tuvieron su práctica en línea ha sido un tiempo distinto. Entonces, como que esta entrega de piochas oficializaba el hecho de que estamos ya acercándonos a las aulas y que nos reconozcan oficialmente como profesores en formación”.

Album de fotografías en el siguiente link https://flic.kr/s/aHBqjzUaGA

Estudiantes de Pedagogía reflexionaron sobre la co – existencia, educación y cambio climático

Una instancia de diálogo y reflexión se realizó el día viernes 13 de mayo con el Workshop “Co- existencia y crisis ecológica: Desafíos planetarios para lxs futurxs profesorxs” que se llevó a cabo de forma híbrida en el auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En la instancia, participaron estudiantes de pedagogías quienes profundizaron sobre la crisis climática y el rol de la educación y la profesión docente para abordar estos temas y ser un agente de cambio.

El workshop contó con la exposición de Marcela Márquez García, investigadora del Centro de Humedales del Río Cruces de la Universidad Austral de Chile y Cristian Simonetti, Antropólogo y profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quienes entregaron sus análisis sobre el cambio climático y su relación con la educación. La instancia fue moderada por los docentes Iván Oliva y Javier Campos del Instituto de Ciencias de la Educación y contó con la presencia del Dr. Paulo Contreras, jefe del Departamento de Aseguramiento de la Calidad e Innovación Curricular (DACIC).

Reflexiones

 

Marcela Márquez García, investigadora del Centro de Humedales del Río Cruces de la Universidad Austral de Chile dio inicio a este workshop haciendo una presentación sobre su experiencia en acercar el tema del cambio climático a las personas, donde comentó que la gente adulta es muy reactiva a considerar cambios en sus conductas para contribuir en este tema. Además, planteó que la educación en estos temas se debe tomar desde el mundo científico y otras áreas disciplinares.

Sobre la instancia, la académica agradeció la posibilidad de abordar estos temas con futuros profesores y profesoras “Me pareció una actividad muy importante donde pudimos  reflexionar con los futuros profesores y profesoras los desafíos que tenemos tan urgentes como la crisis ecológica, crisis climática y cuál es el rol que los profesores tienen y como poder abordarlo desde la educación que hoy en día es muy tradicional, muy basada en el positivismo, entonces como poder generar estos cambios, como cambiamos nosotros también, como entendemos de donde viene el conocimiento así que estuvo muy interesante el espacio de reflexión y escuchar a los estudiantes de como lo ven y que opinan al respecto”.

La actividad también contó con la participación del antropólogo Cristian Simonetti, profesor asociado de la Pontificie Universidad Católica quien dio un análisis desde el mundo científico de la situación, entregando ejemplos sobre la percepción y la realidad de los cambios, haciendo una reflexión sobre la posición ética y política que toman los individuos frente a estos temas.

“Yo creo que el proyecto de educación formal y la trayectoria en la cual se inserta las sociedades modernas pasa por una valoración de ciertos tipos de conocimientos por sobre otros, en particular aquellos que están trasados por el uso del lenguaje formal, la lógica, la matemática y muchas áreas que están asociadas a las ciencias más duras y a las carreras STEM y parte de lo que  presentaba es que necesitamos en paralelo recuperar la sensibilidad que ha estado debajo de la razón en la tradición moderna. Sin una sensibilidad no nos vamos a volver responsivos al entorno y a sus transformaciones incluyendo las asociadas al calentamiento global y eso es una lucha política en algún sentido, pero es también un esfuerzo de sensibilización, no pasa meramente por la reflexión, porque nos pongamos a debatir sobre estos temas, necesitamos volvernos responsivos al entorno”, puntualizó.

Sobre el workshop, el antropólogo agradeció la invitación y la posibilidad de diálogo “Me ha encantado el evento, se ponen en juego desafíos gigantes donde la educación es central son las y los educadores quienes van a tener que sensibilizar a las futuras generaciones y yo creo que este es el tipo de instancias donde debemos convencer”.

La instancia contó con la participación de estudiantes de pedagogías de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Manuel Rojas, estudiante de segundo año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa valoró el workshop y comentó “Me pareció una instancia muy interesante y atingente, reflexionar  sobre esa conexión que existe entre el mundo científico y como nosotros como profesores podemos tratar de dar ese enfoque un poco más empírico, un poco más diverso y tratarlo desde la pedagogía,  el cambio climático no es una novedad, la relación con los niños hoy en día está cambiando no se les puede tratar como gente que no va a entender, estos son temas que se pueden tratar de manera amigable desde las primeras etapas, desde la pedagogía uno puede ser un referente, un guía no ser visto como una figura de autoridad, sino que como un mediador y justamente con los infantes tratar de generar estas instancias de diálogo”.

Balance de la actividad

El Workshop es una de las acciones comprometidas en el proyecto  Educación, Complejidad y Crisis Ambiental: Escalas de percepción sistémica espaciotiempo-alteridad en estudiantes de FID en Chile ejecutado por el profesor Iván Oliva y financiado por el Fondo de Elaboración de Material Educativo y Publicaciones en Educación del FID año 2020.

Sobre el balance de este workshop, el académico Iván Oliva, docente del Instituto de Ciencias de la Educación comentó “Gestamos esta actividad a pulso sin ninguna pretensión disciplinar y de expertis  con la idea de convocar a estudiantes de pedagogía dentro del proyecto de Formación Inicial Docente, porque esta actividad se inscribe dentro de un proyecto de Fondo de Publicaciones del FID y la idea era  tocar estos temas,  reflexionarlos y debatirlos y así junto al profesor Javier Campos tratamos de concatenar estos temas dentro de la perspectiva curricular que es un tema de interés para el Programa de Formación Inicial Docente, así que en general el balance es positivo por la participación de las y los estudiantes en este encuentro”.

Por su parte el docente Javier Campos, también académico del instituto de Ciencias de la Educación destacó la posibilidad que dan estos temas de generar cambios concretos en el curriculum “Para mí una cosa importante es tratar de transversalizar estos temas en el curriculum de formación inicial docente, este tema ya está presionando para que empecemos a generar respuestas, y estas no puede ser parceladas y no solamente puestas en un ramo, tenemos que hacer que los estudiantes comiencen a pensar como en su propia pedagogía, en su propia práctica educativa estos temas los van integrando en la cotidianidad de su trabajo”.

Finalmente, en la instancia participó el Dr. Paulo Contreras, Jefe del Departamento de Aseguramiento de la Calidad e Innovación Curricular (DACIC) quién valoró este encuentro y recalcó la tarea que tiene la UACh en trabajar estas temáticas “Uno de los desafíos que tiene esta universidad en particular es intentar darle al curriculum un marco más complejo que también apunten al dinamismo en el tratamiento de ciertos temas, probablemente el más trascendente que podamos tomar es este de la crisis climática y desde ese punto de vista el Departamento de Aseguramiento de la Calidad por supuesto que está disponible, dispuesto y muy entusiasmado en que podamos entregar todo el soporte institucional necesario en las vías que ya existen e incluso algunos otros caminos”.

Profesora Jaquecline Orgill realizó pasantía académica en la UACh Sede Valdivia

En el marco de la pasantía académica entre sedes que entrega el Programa de Formación Inicial Docente de la UACh, la académica Jacqueline Orgill docente de la carrera de Pedagogía en Educación Básica con Menciones Campus Patagonia visitó durante una semana la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa de la Facultad de Filosofía y Humanidades Sede Valdivia.

Las pasantías académicas entre sedes son parte del Programa de Desarrollo Académico que implementó el PI FID y que tiene por objetivo compartir experiencias  y generar trabajo colaborativo entre académicos y académicas de las pedagogías UACh.

Concretamente, la docente realizó un taller con dos grupos de estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa y  observo clases de la profesora Amalia Ortiz de Zarate, además, tuvo reuniones con diferentes profesores entre ellas la directora de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa Paola Vega, con el objetivo de intercambiar  ideas, intereses y especialidades para que en el futuro se puede generar trabajo conjunto y formar proyectos en común. Además de compartir habilidades entre los dos campus.

Sobre su experiencia en esta pasantía, la académica Jacqueline Orgill comentó  “Ha sido super interesante, porque yo encuentro que trabajando en el Campus Patagonia uno está bastante aislado y no sientes que tu perteneces a la universidad, entonces, ha sido muy interesante conocer a otros profesores, conocer a los estudiantes de aquí, participar en la vida estudiantil y las clases y darnos cuenta que estamos trabajando en la misma dirección, tenemos las mismas preocupaciones, objetivos, sueños de innovación y proyectos con profesores aquí, entonces ha sido muy enriquecedor”.

Dentro de las actividades, la académica sostuvo una reunión con la directora de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Paola Vega al respecto Orgill comentó “Fue muy interesante porque aparte de compartir ideas de las diferencias y similitudes de la carrera y su funcionamiento en Coyhaique y Valdivia nos hemos dado cuenta que hay una necesidad de hacer más enfoque en el desarrollo socioemocional de los estudiantes o la enseñanza holística en términos de ofrecer otras herramientas para estudiar, para entender  la parte socioemocional de su desarrollo, entonces  fue muy interesante porque nos hemos dado cuenta de eso”.

La académica destacó algunos acuerdos que se comprometieron en esta reunión “En el segundo semestre hemos planificado que vamos a partir con reuniones con el equipo de pedagogía con el del Campus Patagonia por zoom y después tener un conversatorio, además de desarrollar algunos talleres con los profesores que tienen especialidades generando talleres virtuales con la posibilidad futura  de que los profesores hagan intercambio para venir y hacer talleres en forma presencial tanto para el Campus Patagonia y la Sede Valdivia.”  

Por su parte, Paola Vega, directora de la escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa destacó la visita de la profesora a la Sede Valdivia “siempre es un agrado recibir visitas de colegas de otros campus, en especial luego de la pandemia. Lo más destacable de esta pasantía que realizó Jacqueline es su aporte a la formación de nuestros estudiantes, con quienes trabajó junto a la profesora Amalia Ortiz de Zárate en talleres de expresión corporal, pero especialmente destaco el taller que la profesora Orgill dictó para los estudiantes en práctica, de cuarto año, en TDA (trastorno de déficit atencional) porque impacta directamente la labor de nuestros profesores en formación en los centros de práctica”.

Sobre los acuerdos que generó esta pasantía académica, la directora de escuela informó “conversamos acerca de la posibilidad de vincularnos durante el próximo semestre, a través de conversatorios y talleres virtuales, en especial en torno a temas relacionados con el bienestar de nuestros estudiantes y para esto estaremos en contacto estos meses para organizar algo juntos” precisó.