Dra. Carolina Ávalos realizó charla sobre la emancipación de las mujeres en escuela rural de Itropulli

Esta semana, la comunidad educativa de la Escuela Rural 21 de Mayo de Itropulli (comuna de Paillaco) conmemoró el Día Internacional de la Mujer con una charla denominada “Tejiendo nuestra emancipación”, la cual fue dictada por la académica del Instituto de Filosofía, Dra. Carolina Ávalos.

La actividad fue coordinada por la coordinadora del Programa de Género Sexualidad y Afectividad de Paillaco y también profesora del Bachillerato en Humanidades y Cs. Sociales, Camila Flores.

La jornada convocó a las mujeres de la comunidad educativa y, principalmente orientada, a estudiantes de 7° y 8° año básico, la exposición se tituló “Tejiendo nuestra emancipación”, la que tuvo como objetivo aclarar conceptos tales como igualdad de género, machismo, patriarcado, vulneración de los derechos de las mujeres y conmemoración del Día de la Mujer.

“Fue una actividad muy bonita, de mucho respeto entre los niños y niñas, me voy muy contenta y siempre dispuesta a seguir trabajando y en un futuro próximo desarrollar otras actividades didácticas junto a la comunidad del establecimiento”, expresó Ávalos.

Por su parte, la directora del establecimiento, Margot Vásquez, agradeció la dedicación y buena disposición de las académicas para entregar herramientas de esta área a los niños y niñas de la escuela. “Este año la escuela 21 de Mayo tiene un gran proyecto educativo, un equipo empoderado y capacitado para desarrollar un trabajo de calidad educativa en todos los ámbitos y es por lo mismo que agradecemos a la coordinadora del Programa de Género del Daem, por acercarnos actividades de esta índole, donde nuestros estudiantes tiene la oportunidad de obtener herramientas que les permitan enfrentar distintas dificultades”.

Finalmente, la coordinadora del programa y docente del Bachillerato, Camila Flores, indicó que el objetivo de la actividad fue acercar a la comunidad temáticas de género relevantes que corresponden a la conmemoración del 8 de marzo, tales como la educación y filosofía.

“Es importante trabajar con académicas expertas en temáticas que relevan el valor y autonomía de las mujeres, lo que permite promover la cultura del respeto, inclusión y valorar la historia de las luchas que están dando las mujeres en todo el mundo. Consideramos que estas son excelentes oportunidades para que los niños, niñas y niñes se atrevan a continuar estudiando e innovando”, concluyó Flores.

Reflexionaron sobre Derechos del Nacimiento y Parto Respetado

En el conversatorio titulado “Parir en Tiempos de Violencia”, participaron la integrante de la agrupación Hijos y Madres del Silencio, Jeannette Vásquez y la comunera Lorenza Cayuhan, quien en octubre del año 2016 dio a luz a su hija Sayén, engrillada mientras cumplía condena por ser parte de un levantamiento por reivindicación territorial en Cañete.

En la oportunidad, Lorenza Cayuhan reflexionó sobre la resistencia de las mujeres y del pueblo mapuche frente a los actos de intimidación y violencia que ha ejercido históricamente el Estado Chileno “Ni la cárcel ni nada nos hizo bajar los brazos ante el Estado represor”, mencionó.

Por su parte, la representante de la agrupación Hijos y Madres del Silencio Jeannette Vásquez, dio a conocer parte del trabajo de recopilación de antecedentes sobre adopciones ilegítimas en Chile acaecidos entre el periodo de 1960 y 2000.

“Por más de cuarenta años, cientos de mujeres pobres de todo el país han vivido la vulneración de derechos frente a la maternidad, no sólo por violencia de género o violencia obstétrica, sino también siendo víctimas del robo o sustracción ilegitimo de sus hijos e hijas. Esas mujeres se han visto en la obligación en crear nuevas maternidades y vivir con el sufrimiento constante por no saber qué pasó con sus hijos que creyeron muertos “, explicó.

La dirigente agregó que, es sumamente necesario crear redes de apoyo para difundir casos de violencia y vulneración de derechos, para  conseguir concientizar a las nuevas generaciones y evitar que vuelvan a ocurrir vejámenes que afecten la integridad de las mujeres.

La Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dra. Karen Alfaro dio a conocer que, a raíz de la conmemoración del Día Mundial de los Derechos del Nacimiento y Parto Respetado, se creó una instancia de diálogo y reflexión con las y los miembros de la comunidad universitaria.

“Creemos que es necesario abrir espacios para debatir en torno a problemáticas que son transversales para la situación de la mujer hoy en día, es por esto, que pensamos en generar un conversatorio abierto a toda la comunidad académica y estudiantil, con el objetivo de propiciar la reflexión sobre los derechos del nacimiento y parto respetado. Con esto, no sólo queremos abordar el hecho de ser madre, sino también, dialogar sobre la decisión de tener o no un hijo; la legalización de un aborto seguro; la violencia obstétrica y tener hijos en contextos de pobreza”.

Invitan a participar de conversatorio sobre memorias de mujeres mapuche

La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Humanidades de la Universidad Austral de Chiles (UACh), invita a la comunidad a participar del conversatorio “Zomo Newen Ñi Tukulpan: Memorias de Mujeres Mapuche Semillando la Vida”, que tiene como objetivo compartir experiencias respecto a lo que significa ser mujer en los distintos territorios.

La Pro Decana Dra. Karen Alfaro dio a conocer que este conversatorio inaugurará una serie de acciones que pretenden instaurar la reflexión en torno al feminismo occidental, las luchas de resistencia y profundizar los debates al interior del feminismo.

 “En esta primera jornada nos acompañarán la Machi Adriana Paredes Pinda, la dirigenta Millaray Garrido Paillalef y la historiadora Carolina Carillanca Carillanca, quienes nos permitirán ampliar nuestras miradas sobre los roles de la mujer mapuche en el Walmapu”, manifestó la académica.

En dicho conversatorio, las invitadas dialogarán en torno a los relatos del libro Zomo newen de la editorial LOM, el cual contiene ocho relatos sobre la experiencia de la «triple discriminación», por ser mujer, pobre e indígena, y del enfrentamiento contra ella.

Analizarán la realidad de las mujeres y la discriminación

En el marco de las conmemoraciones del Día de la Mujer, este jueves 8 de marzo, se realizará el conversatorio “Mujeres y Discriminación: Experiencias, Desafíos y Propuestas para el Cambio Cultural”.

Esta actividad, organizada por el Comité Paritario de Género y Diversidad de la Universidad Austral de Chile y el Instituto Nacional de Derechos Humanos, se llevará a cabo a las 15:00 horas en la Sala Paraninfo y contará con la participación de destacadas expositoras quienes interactuarán con los presentes sobre estas temáticas.

En la oportunidad participarán: Fernanda Glaser (profesional del Instituto Nacional de Derechos Humanos), Karen Alfaro (académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh), Carla Mella (estudiante del Programa de Magíster en Historia del Tiempo Presente) y Sibel Villalobos (Ministra del Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia).

Cabe destacar que este conversatorio cuenta con el apoyo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.