Dr. Igor Goicovic ofreció conferencia “Debates políticos e historiográficos sobre le Golpe de Estado en Chile”

Con el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades lleno, se llevó a cabo el hito de inauguración de año académico de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y el Magíster en Historia del Tiempo Presente UACh.

En la oportunidad, el Director del Magíster en Historia del Tiempo Presente, Dr. Robinson Silva, contó que la inauguración de año académico es la primera, de una serie de actividades organizadas en conjunto para conmemorar los 50 años del Golpe Civico-Militar en Chile.

“Hemos estado trabajando en coordinar nuestros esfuerzos, en la creación de un programa de actividades que orienten a nuestros estudiantes, tanto de pregrado como postgrado, a reflexionar, analizar y conocer diversas miradas este hito que de seguro nos va a enfrentar a muchas discusiones durante este año. Quisimos traer a un destacado historiador, especialista en estos temas, ya que, ha tenido un destacado trabajo vinculado a la violencia política, historia política e historia del presente, por lo tanto era la persona adecuada para que los estudiantes se adentraran al debate historiográfico sobre la temática, y creo que efectivamente dio luces acerca de este proceso de manera muy clara”, expresó.

Por su parte, la actual Directora de Escuela, Dra Diana Henao, valoró la presencia de una gran cantidad de estudiantes de primero y segundo año de la carrera. “Es muy importante para nosotros que nuestros estudiantes se sumen no solo en asistencia a este tipo de jornadas, sino que también participen de las instancias de debate y diálogo en torno a estas temáticas. Sin duda, en esta oportunidad todo aquello se cumplió y superó nuestras expectativas”, indicó.

Conferencia

En la oportunidad, el académico de la Universidad de Santiago de Chile y Director del Doctorado de Historia de esa casa de estudios, Dr. Igor Goicovic, realizó la conferencia denominada “Debates políticos e historiográficos sobre el Golpe de Estado en Chile”, instancia que fue comentada por estudiantes de diversas generaciones de los programas de pre y postgrado de la Facultad.

El catedrático, comentó que en esta presentación quiso enfocarse en dos puntos importantes, el primero, lograr identificar las principales corrientes interpretativas que a nivel historiográfico existen sobre el Golpe de Estado y la Dictadura en Chile y, en segundo lugar, tratar de establecer cuál es el enfoque o perspectiva de análisis del cual “yo me sitúo” para analizar esos dos fenómenos.

Respecto a su visita y conferencia, el Dr. Igor Goicovic valoró los lineamientos que ha adoptado la Facultad de Filosofía y Humanidades, para visibilizar la importancia del trabajo en memoria reciente.

“Estoy muy agradecido por la invitación a participar en esta instancia, además porque la promoción y respeto a los derechos humanos, tiene que ser una acción contante y muy importante dentro de las universidades, porque somos espacios de formación, y por lo tanto, si queremos inhibir o impedir que fenómenos como del que hablamos se vuelvan a repetir, la formación constituye un elemento fundamental”.

Finalmente, sobre la participación de estudiantes de pre y postgrado, el académico sostuvo: “Me sorprendí gratamente por la alta asistencia a esta conferencia, además de la participación e interés de las y los estudiantes. Las preguntas y análisis que se hicieron no sólo eran muy pertinentes si no que incisivos, estas preguntas estimulan el debate y ponen de manifiesto que es una sociedad intelectualmente muy despierta”.

Con conferencia sobre género y trabajo precario en la agricultura se inauguró Año Académico de Historia y Ciencias Sociales UACh

Con más de 100 asistentes virtuales, este jueves 9 de julio se llevó a cabo el acto que dio inicio al Año Académico de los programas de pregrado y posgrado de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile.

La jornada, fue organizada conjuntamente por el Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Magister en Historia del Tiempo Presente y el Magister en Desarrollo Rural de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El encargado de dar la bienvenida y presentar a la invitada fue el Director de la Escuela de Graduados, Dr. Fabián Almonacid, quien destacó la vasta trayectoria académica e investigativa de quien actualmente es docente en la Escuela de Geografía de la Universidad Academia de Hu y manismo Cristiano, es parte del CEDEM, Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, desde 1990 y ha sido responsable de nueve proyectos Fondecyt entre 1994 y 2020 en el medio rural y urbano, relacionados con estudios sobre trabajo, familia y género.

La conferencia llevó por título “Género y trabajo precario en la agricultura globalizada”, espacio donde la Dra. Ximena Valdés reflexionó sobre las distintas categorías de desigualdad en las que se ven insertas mujeres que laboran en oficios propios del mundo agrícola y campesino, principalmente es la zona norte y central del país.

“A grandes rasgos la precariedad en el trabajo temporero se basa en  inestabilidad, estacionalidad, vulnerabilidad e informalidad. Cuando se uno indaga y pretende colocar el enfoque de género en investigaciones en las que trabajamos, no solo hay que poner atención en el trabajo o campo laboral sino que también hay que investigar lo que pasa en los espacio reproductivos, es decir, al interior de la familia. Desde los siglos XIX y XX en nuestro país se promovió a la mujer en la casa bajo la constitución de familia conyugal, pero con la irrupción de las agriculturas globalizadas por los enclaves hortofrutícolas, propios del trabajo de exportación, se comienza a establecer aumentos de la jefatura de hogar femenina. Actualmente, se puede mencionar que, cerca de un tercio de la fuerza de trabajo en la fruticultura es femenino”, indicó.

La académica agregó que, existen importantes diferencias sociales y territoriales en el trabajo campesino, tanto en diferencias salariales como en la inversión de tecnología utilizada para la exportación.

“Podemos decir que la región de Atacama duplica los salarios en La Araucanía, pero en ambos casos podemos encontrar similares características de desigualdad en género, etnia y nacionalidad. Sobre las diferencias entre hombres y mujeres en el mercado laboral agrícola podemos decir que, el empleo femenino es estacional y corresponde al 70% del empleo anual, sólo el 10% de trabajo tiene empleo agrícola permanente. Respecto al empleo masculino, el 18% del empleo anual es estacional y el 90% de fuerza de trabajo con empleo agrícola permanente”, puntualizó.

La docente también reflexionó sobre la experiencia de incorporar la dimensión espacial al concepto de territorios circulatorios, que insta a movilidad geográfica por la presencia de empresas nacionales y transnacionales.

La exposición de la Dra. Valdés generó mucho interés por parte de la comunidad universitaria local y nacional, quienes demostraron una importante participación con comentarios y preguntas.

Sobre la situación actual que vive el país a consecuencia del COVID-19, la académica mencionó que, “debido a la situación de confinamiento en las economías campesinas, se puede decir que existe un aumento en la precarización de las mujeres en los sectores rurales ya que a las mujeres les exige mucho más. La subordinación de las mujeres y los niveles de violencia en los sectores rurales es brutal”, dijo.

Finalmente, la Dra. Valdés agradeció la oportunidad de intercambiar ideas y puntos de vista respecto a estas temáticas e instó a las y los académicos de la Facultad a seguir generando este tipo de instancias de diálogo y debate respecto a temáticas que involucran investigación en y del territorio.

Revisar el registro de la conferencia completa aquí:

Dra. Ximena Valdés dictará conferencia inaugural de Año Académico Historia y Ciencias Sociales en la UACh

Con la conferencia titulada “Género y trabajo precario en la agricultura globalizada”, la destacada académica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Directora Magister Geografía, Ambientes y Territorios de la misma institución, Dra. Ximena Valdés Subercaseaux, este jueves se realizará la Inauguración de Año Académico de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile.

La jornada, es organizada conjuntamente por el Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Magister en Historia del Tiempo Presente y el Magister en Desarrollo Rural de nuestra casa de estudios.

La actividad está programada para el próximo jueves 09 de julio, a las 17:00 horas, y será transmitida por zoom y Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Para acceder a las coordinadas de la transmisión en zoom, las y los interesados deben llenar la siguiente FICHA DE INSCRIPCIÓN 

Dra. Ximena Valdés Subercaseaux

Estudió Historia y Geografía, y Arqueología en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile e ingresó a la Carrera de Geógrafos, de la cual fue expulsada junto a otros estudiantes y profesores el año 1974. Finalizó la Licencia, Maestría y Diploma de Estudios DEA en la Universidad de Paris VII, Francia. Realizó en la Universidad de Santiago/IDEA el Doctorado de Estudios Americanos en la mención Historia Económica y Social.

Es docente en la Escuela de Geografía de la Universidad Academia de Humanismo y está a cargo del programa de magíster de esa escuela. Forma parte del CEDEM, Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, desde 1990. Ha sido responsable de nueve proyectos Fondecyt entre 1994 y el presente en el medio rural y urbano, relacionados con estudios sobre trabajo, familia y género.

Dra. Claudia Alarcón y la Investigación en Género”Los desafíos están en poder diversificar la discusión del género y de los feminismos”

Este viernes 24 de mayo en la sala Multimedios del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile se realizó el Seminario “Desafíos de la investigación en Género” la actividad contó con la exposición de la académica Claudia Alarcón quién dialogó con estudiantes del Magíster en Historia del Tiempo Presente de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

En el seminario la Dra. Claudia Alarcón destacó tres desafíos que deben considerarse en las investigaciones con perspectiva de género.
“Los desafíos están en poder diversificar la discusión del género y de los feminismos. Hoy día no existe un feminismo ni tampoco una sola teoría del género y eso es importante de poder avanzar y poder discutir y tener diversas perspectivas que no nos separan, sino que juntan y nos co construyen en un nuevo horizonte investigativo” destacó la académica.

Por otra parte, Claudia Alarcón manifestó que los investigadores deben pasar la generación de análisis estadísticos en donde la distinción de sexo no sea la línea de base, sino que se considere como la línea de tope en sus investigaciones.

“Creo que una de las cosas que hoy día nos pasa un montón es que las investigaciones como que se centran en hacer una categorización o diferenciación sexual del género en vez de mirar los patrones relacionales y poder tener un entendimiento más relacional de lo que hoy día nos ocurre, por lo que tendríamos que avanzar sí o sí hacia allá”.

La Académica se refirió además a los sesgos que a veces se generan al momento de realizar investigación y que condicionan su desarrollo “La investigación debería poder observar patrones relacionales y no suponer dichos patrones, investigar sin prejuicios previos, sino como investigadores que queremos dar modelos investigativos más amplios”.

Según la académica hay que avanzar en términos más estructurales que tienen que ver con política universitaria por ejemplo dar subvención a las investigaciones con perspectiva de género.

“Creo que como académicos tenemos que avanzar y discutir y presentar quizás nuevas demandas en estos ámbitos porque hoy día con los movimientos sociales y lo que está ocurriendo al interior de las Universidades también se nos está exigiendo otras cosas y eso es lo que deberíamos de pensar como comunidad educativa”.

Finalmente, Nicol Sáez, estudiante de segundo año del Magister en Historia del Tiempo Presente destacó lo expuesto en el Seminario y los aportes que entregó la académica exponiendo sus métodos de investigación en género.

“Creo que el aporte teórico que hace Claudia en relación a la teoría relacional y cómo se va mezclando con categorías que el feminismo ha aportado como el género son fundamentales en el momento de construir conocimiento y que se han dado en la academia en general que aporta elementos que son cruciales a la hora de poder entender las relaciones que existen hoy día en la sociedad y bueno desde mi perspectiva que es más histórica de entender cómo estas relaciones afectan el desarrollo de ciertos hechos históricos o procesos” precisó.

Cortoplacismo, santiaguismo y represión: las características de Estadio Seguro y Aula Segura bajo los mandatos de Piñera

Tanto en el primer como segundo gobierno de la derecha post transición a la democracia se asoma la bandera histórica de lucha que tiene este sector para llegar a todo el espectro de capas sociales: la seguridad. En su expresión contemporánea se evidencia en políticas y planes de acción que además de contener un fuerte componente coercitivo, como Estadio Seguro y Aula Segura, se han caracterizado por lo errático en la aplicación de estas políticas por ir a los tiempos que se manejan las encuestas y han sucumbido en dos problemas que afectan a la sociedad: el cortoplacismo y el santiaguismo.

Con respecto a lo primero, es frecuente escuchar en los discursos de la dirigencia de la UDI, RN y Evópoli, este último como nuevo referente comandado por Felipe Kast y sus discursos sobre la meritocracia, que ellos son los grandes expertos para administrar de manera eficaz los recursos del Estado, orientándolo a suplir ciertos requerimientos para la ciudadanía, pero en la realidad lo utilizan como réferi que arbitra a favor del mundo privado, el cual no piensa más allá de la ganancia inmediata y no ofrece al país un proyecto innovador basado en el desarrollo económico y equitativo.

En ese sentido, las políticas cortoplacistas han sido una constante en las administraciones de Piñera derribando el mito de que la derecha chilena tiene un proyecto a futuro al cual la población debería depositar su confianza. Las políticas parches y mediáticas son evidencias de ello, agregándole, la posición acrítica que tienen la militancia de su sector. Sorprende ver como el director de la Seremi de Educación de Los Ríos felicite con gran efervescencia el proyecto de ley Aula Segura, siendo que ya es una iniciativa bastante alejada de la realidad de casi la totalidad de los liceos santiaguinos, poco y nada tiene que ver con los liceos regionales.

El gobierno gira en sí mismo al buscar medidas que acrecenté su popularidad en el debate público. La falta de tino, como se diría popularmente, en materias que vayan por fuera de lo económico ha obligado a cometer numerosos autogoles. Piñera y su equipo de asesores juegan de visita cuando en la cancha se habla sobre educación pública o eventos populares asociados al fútbol, y salen a la luz los rostros economicistas y patronales de la derecha que cae en torpezas y no sale jugando limpio por la falta de claridad estratégica que simplemente no poseen en estas temáticas, tratando de solucionar temas país como si fuesen uno de sus fundos o empresas.

Ya lo vimos en la primera administración de Piñera con el Plan Estadio Seguro, el cual tiene varios elementos en común con respecto a la implementación de Aula Segura. Son medidas cortoplacistas que no incluyen un proyecto a futuro y no se condicen con la realidad que busca aspirar. En este caso, Estadio Seguro se basa en una falsa promesa de que “la familia vuelva al estadio” siendo que el problema en Chile es ser el país con las entradas más caras del continente para ir a un estadio de fútbol, tanto a nivel de clubes como selección. Basta con asistir a las galerías del fútbol chileno -lugares que no frecuentan los implementadores del Plan- para saber que la familia sí va a ver a los clubes de sus amores y la principal limitante son las económicas y no las asociadas a la violencia.

Tanto Aula Segura como Estadio Seguro tienen en su génesis un fin mediático detrás que se origina a raíz de una realidad trastocada y específica que sucede únicamente en un espacio particular de Santiago y no en el resto del país. Para el caso de Aula Segura, con los sucesos ocurridos en el Liceo de Aplicaciones e Instituto Nacional se busca realizar una ley para todos los liceos del país. No tan solo pagan justos por pecadores, sino que donde han ocurrido los últimos sucesos de violencia, la derecha chilena solo tiene como solución las retrogradas ideas de exclusión y segregación, en vez de ampliar los espacios democráticos de participación efectiva en las comunidades educativas para la resolución de conflictos y disensos.

Así mismo para el caso del Plan Estadio Seguro, solo se toma en cuenta el historial conflictivo de las hinchadas más masivas del país, Los de Abajo (Universidad de Chile) y la Garra Blanca (Colo-Colo), que para ese entonces pasaban por peleas entre facciones internas que originó algunos episodios de violencia al interior y fuera de los estadios, pero en ningún caso refleja la realidad del fútbol chileno y menos el que se vive en regiones. Pero fue en ese entonces que al gobierno se le presentó la mejor oportunidad para justificar una ley que coarte el folclore de los asistentes al estadio bajo una promesa modernizadora con respecto a los cambios que suceden en el fútbol mundial, pero resulto ser sino la implementación de una política forzosa, represiva y arcaica, propia de una derecha que sigue pensando en la violencia como solución a la violencia.

La bandera de la seguridad ciudadana de la derecha no se agota a discursos del miedo o a consignas como “delincuentes, se les acabó la fiesta”, recordemos que para la implementación del Plan Estadio Seguro se originó todo un show mediático en los medios de comunicación, en donde la mayoría del periodismo deportivo jugó a favor del gobierno de turno para justificar uno de los planes más incongruentes del último tiempo como el de Estadio Seguro. Y hoy lo vemos nuevamente con el reportaje -montaje- de Canal 13 y el periodista Alfonso Concha sobre el Liceo 1 que acusaba de adoctrinamiento por parte del Frente Patriótico Manuel Rodríguez hacía las estudiantes de dicho establecimiento. La desfachatez e influencia del gobierno para justificar sus políticas más irrisorias no es algo que a estas alturas nos debiese sorprender en demasía, pero no por ello se debe normalizar.

En contraposición, los proyectos rupturistas y emergentes no deben seguir dejando en segundo plano la discusión sobre la seguridad ciudadana puesto que son temas sensibles para la ciudadanía y debemos ser capaces de articular ideas y propuestas que se originen desde las comunidades locales, atendiendo con mayor integridad sobre lo que entendemos por seguridad y el problema ideológico que hay detrás. Como país no vamos a tener ninguna seguridad con un Estado y una Constitución que está al servicio del Neoliberalismo y no de la población y nuestro medioambiente, basta con ejemplificar con lo que sucede actualmente en Quintero y Puchuncaví como muestra de ello.

Pensar un Nuevo Chile pasa por incluir temáticas que no han sido incorporadas del todo en el histórico temario de la izquierda y para ello hay que afrontar los debates sin mayores complicaciones, con cabeza propia y en sintonía con la realidad que afecta a nuestros vecinos y vecinas. La claridad de nuestros discursos y programas es un elemento fundamental el cual debe apuntar a otorgar soluciones concretas a la ciudadanía pero que se conecte con un proyecto país en perspectiva de la construcción descentrada de un Nuevo Chile, es decir, que ponga fin al santiaguismo agobiante reproducido en los discursos, leyes y medios de comunicación, y aflore desde nuestra creciente multiculturalidad las nuevas páginas del destino de nuestro país.

Sebastián Ripeti Carrillo
Profesor de Historia y Ciencias Sociales
Estudiante de Magíster en Historia del Tiempo Presente
Universidad Austral de Chile

UACh participará en máster internacional que ofrecerá la Université Sorbonne Nouvelle

Parvis de Censier en octobre 2014

La iniciativa se enmarca dentro de proyecto financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, tendrá una duración de 5 años y participan en ella 24 instituciones (de las cuales 10 son universidades) de Francia, Suecia, Bélgica, Alemania, España, Brasil, Ecuador, México, Uruguay y Chile.

Valdivia reúne el tema campesino, indígena, desarrollo regional, turismo, el mundo de la naturaleza y la relación de ésta con la comunidad. Hay una serie de cuestiones que son importantísimas hoy día a nivel mundial en la formación de un estudiante que puede estar vinculado a las ciencias sociales y a las humanidades. Por ello debiera haber una cantidad importante de estudiantes que vendrán a Chile -explica el Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Fabián Almonacid Zapata, quien forma parte del cuerpo académico del máster internacional que ofrecerá la Universidad Sorbonne Nouvelle –Paris III– (Francia).

La Universidad Austral de Chile es la única casa de estudios chilena asociada a este máster denominado Latin America and Europe in a Global World, a través de su  Instituto de Historia y Ciencias Sociales (Facultad de Filosofía y Humanidades), donde los estudiantes podrán hacer su tesis en el cuarto semestre. Otra alternativa será realizar prácticas profesionales en dos instituciones de Valdivia: Gobierno Regional de Los Ríos o Prospectiva Local Consultores Limitada.

La iniciativa se enmarca dentro del proyecto financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea (que este año aprobó 42 programas), tendrá una duración de 5 años y participan en ella 24 instituciones (de las cuales 10 son universidades) de Francia, Suecia, Bélgica, Alemania, España, Brasil, Ecuador, México, Uruguay y Chile. Éste es un logro relevante para las ciencias sociales tanto en Latinoamérica como en Europa, pues en ambos territorios se repite un escenario desfavorable a la hora de adjudicarse proyectos académicos.

Según explicó el Prof. Almonacid (quien también es Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, España), se trata de la segunda etapa del exitoso programa Erasmus que promueve la movilidad estudiantil en el viejo continente. Lo que busca es que Europa ahora se relacione con el resto del mundo. La idea es apoyar programas de máster que se ofrecen de manera conjunta entre Universidades europeas y no europeas -en este caso latinoamericanas-. El concurso se inició el año antepasado y ésta es su segunda versión.

Durante el primer año del proyecto se definirán los detalles del programa, por lo tanto, en esta etapa se estructurará la malla curricular, la nómina de profesores, entre otros.

Formación en varias universidades y países

El primer ingreso de estudiantes al máster se producirá en septiembre de 2019. Primero, se matricularán como estudiantes de la Universidad París III. Luego, realizarán el primer semestre en la Universidad de Salamanca, el segundo en la Universidad de Estocolmo y el tercero en la U. París III. Estas tres casas de estudios superiores fueron las que estructuraron esta propuesta.

Al cuarto semestre, los estudiantes deben elegir una universidad o institución latinoamericana. En el caso de Chile, “si los estudiantes quisieran realizar una práctica profesional con comunidades campesinas, los contactaríamos con el Gobierno Regional de Los Ríos que suscribió este acuerdo, al igual que una consultora que trabaja con temas de políticas regionales”, explicó el Dr. Almonacid, quien igualmente deberá supervisar este proceso y recibir al final una memoria que describa el trabajo realizado. La otra opción sería hacer la tesis, la que el académico de la UACh podría cotutelar con otro profesor que esté en Europa, por ejemplo.

Éste es el plus que posee este programa respecto a otras formaciones de postgrado que se están ofreciendo en Europa porque los estudiantes tienen un acercamiento muy teórico respecto a América Latina y ahora la idea es que hagan investigaciones y trabajos en terreno; que conozcan la realidad”, aseguró el docente, quien también dirige el Magíster en Historia del Tiempo Presente.

El proyecto permitirá que estudien tres promociones o cohortes, finalizando el año 2022, cuando corresponda renovar los recursos para continuar. Habrá estudiantes de todo el mundo y un 40% de las becas serán para no europeos. Una barrera de entrada importante de superar es el idioma pues se exigirá un nivel de inglés y francés.

Potenciando la internacionalización

El Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales sostuvo que este tipo de programas de postgrado es diferente a la doble titulación u otras formas de internacionalización que ha habido. Ésta es mucho más intensa, aseguró, porque el programa se sitúa en varias instituciones y los estudiantes van migrando.

Precisamente, una apuesta importante de este Instituto es potenciar sus relaciones internacionales, para lo cual están trabajando para suscribir convenios internacionales y asociando los programas de Magíster en Desarrollo Rural y de Historia del Tiempo Presente.

Su Director fue profesor invitado el 2016 en el Instituto de Altos Estudios de América Latina, de la Universidad Sorbonne Nouvelle – Paris III. Allí conoció la posibilidad de participar en este máster conjunto, firmando además una carta de intenciones en enero de 2017. Como consecuencia de todo ello, la UACh firmará un convenio con este plantel francés.

A juicio del Dr. Almonacid (quien también escribió un libro sobre historia de la UACh), esta casa de estudios tiene pocos vínculos con Francia, a diferencia de la Universidad de Chile -que incluso tiene una versión de su página web en idioma francés-, o de las universidades de Concepción y Católica de Valparaíso (que tienen muchos más convenios con universidades francesas). Esto “abre una ventana a futuro para otras áreas”, propuso.

Dra. Isabella Cosse dictó conferencia sobre Mafalda, humor e historia social

En dependencias de la Sala Paraninfo de la UACh y ante académicos, estudiantes de postgrado y escolares se desarrolló la conferencia “Mafalda, historia social y política del humor” esta mañana. La investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires se encuentra en la Corporación desarrollando, además, el taller “Pensar el pasado reciente: problemas y estrategias de investigación” a estudiantes del programa.

Isabella Cosse es profesora del doctorado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, del posgrado de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de San Martín. Su investigación está centrada en la historia de las familias y la infancia a través de los procesos políticos, sociales y culturales durante el peronismo y los años sesenta.

La historiadora entiende al humor como una vía para comprender ciertos aspectos que en otras esferas pueden estar vetadas, así “Mafalda” de Quino impactó sobre los sujetos y el tiempo histórico cuando surgió en 1964.

La tira emerge en un momento muy crucial para el humor en Argentina, pero además en un tiempo de muchos cambios sociales y de las comunicaciones. Mafalda proviene del requerimiento de una industria a través de la publicidad, que si bien no prosperó en ese aspecto sí sirvió para que Quino detectará ciertos aspectos sociales del país en aquella época”, señala la Dra. Cosse.

Con Mafalda emergen nuevas concepciones sobre la infancia, lo femenino y entran en juego las confrontaciones generacionales. Aparece la juventud como parte de la coyuntura de la época, pues la tira trabaja la entronización de la infancia que conecta el destino de los niños y niñas con el destino de la familia y de la nación.

Las historietas construyen sus propios argumentos y se convierten en un fenómeno social que trasciende el marco que le da el formato”, afirmó la historiadora.

Es autora, junto con Vania Markarian, de los libros “Memorias de la historia. Una aproximación al estudio de la conciencia histórica nacional” de 1994 y “1975: Año de la Orientalidad. Identidad, memoria e historia en una dictadura” de 1996. También escribió “Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta” del 2010, libro que obtuvo reconocimiento en la sección de Historia Reciente y Memoria de la LASA en el 2012 y mención especial en el Premio Nacional de Ensayo Histórico de la Secretaría de Cultura en el 2013.

Además, cuenta con otras publicaciones entre las que podemos mencionar “Mafalda: historia social y política” del 2014; “Los sesenta de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina” en coautoría con Karina Felitti y Valeria Manzano del 2010; y, “Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar (1946-1955)” del 2006.

Dra. Isabella Cosse visitará la UACh

Para inaugurar el programa de la Escuela de Graduados de nuestra Facultad, la Dra. Cosse ofrecerá la charla “Mafalda, historia social y política del humor” en dependencias de la sala Paraninfo el próximo jueves. El comité del Magíster organiza actividades académicas con investigadores de las Ciencias Sociales, vinculados a la historia reciente, para promover la vinculación interdisciplinar en Chile y América Latina.

En el marco de su visita a la UACh, la licenciada en Ciencias Históricas por la Universidad de la República de Uruguay y doctora en Historia por la Universidad de San Andrés, dictará, a su vez, el taller “Pensar el pasado reciente: problemas y estrategias de investigación” para estudiantes de los programas de postgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Isabella Cosse es profesora del doctorado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, del posgrado de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de San Martín. Su investigación está centrada en la historia de las familias y la infancia a través de los procesos políticos, sociales y culturales durante el peronismo y los años sesenta.

Es autora, junto con Vania Markarian, de los libros “Memorias de la historia. Una aproximación al estudio de la conciencia histórica nacional” de 1994 y “1975: Año de la Orientalidad. Identidad, memoria e historia en una dictadura” de 1996. También escribió “Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta” del 2010, libro que obtuvo reconocimiento en la sección de Historia Reciente y Memoria de la LASA en el 2012 y mención especial en el Premio Nacional de Ensayo Histórico de la Secretaría de Cultura en el 2013.

Además, cuenta con otras publicaciones entre las que podemos mencionar “Mafalda: historia social y política” del 2014; “Los sesenta de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina” en coautoría con Karina Felitti y Valeria Manzano del 2010; y, “Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar (1946-1955)” del 2006.

Magíster en Historia del Tiempo Presente es acreditado por tres años

En agosto se reunieron en la UACh la Dra. en Educación Graciela Rubio, académica del Instituto de Historia de la Universidad de Valparaíso, junto al Dr. en Historia Juan Carlos Arellano, Director del Departamento de Sociología y Ciencia Política de la Universidad Católica de Temuco, para evaluar el nuevo programa de la de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Con fecha 9 de noviembre, el Consejo de Humanidades de la Agencia Qualitas determinó acreditar al Magíster en Historia del Tiempo Presente por un plazo de tres años, máximo permitido para programas que recién comienzan, vigente hasta el 9 de noviembre del 2020.

Para el director del programa, Dr. Fabián Almonacid, esta acreditación significa “un reconocimiento a la calidad del proyecto y a la implementación del mismo, lo que es fruto del trabajo colectivo de estudiantes, profesores y funcionarios. Es un programa pionero en Chile por la problemática que aborda, y para su desarrollo ha contado con un importante apoyo institucional, especialmente de la Dirección de Postgrado, Escuela de Graduados y el Instituto de Historia y Ciencias Sociales”.

El Magíster en Historia del Tiempo Presente busca comprender el desarrollo alcanzado por la interdisciplina entre la Historia y las Ciencias Sociales en las últimas décadas, en cuanto a planteamientos teóricos, enfoques, perspectivas, metodologías y temáticas predominantes, así como entender de un modo crítico y reflexivo el quehacer disciplinario. Además, promueve la relación entre conocimiento historiográfico y el de las ciencias sociales para lograr un estudio interdisciplinario de temáticas propias del tiempo presente en/desde el sur‐austral de Chile.

Las líneas de investigación del programa están vinculadas a las problemáticas históricas del tiempo del Tiempo Presente; a los debates historiográficos y sociales, y a los estudios del territorio, memoria, patrimonio e historia regional.

El comité de autoevaluación estuvo compuesto por los docentes Fabián Almonacid, Karen Alfaro, Robinson Silva y la estudiante Roxana Valdebenito, el actual comité está encabezado por el director del Magíster, Dr. Fabián Almonacid, y lo completan los académicos Robinson Silva, Ricardo Molina y Patricia Thibaut.

Con once estudiantes matriculados, el Magíster en Historia del Tiempo Presente cuenta con una planta docente de 15 académicos, 9 de la UACh y 6 invitados, además de la colaboración de los Premios Nacionales de Historia, Dres. Eduardo Cavieres y Jorge Pinto.

Las postulaciones para ingresar al programa de la Escuela de Graduados cierran el jueves 30 de noviembre.

En este magíster, de carácter académico, se entrega formación de excelencia a partir del trabajo de un destacado cuerpo académico, tanto de la propia universidad, como de profesores invitados. Asimismo se promueve en los estudiantes una comprensión interdisciplinaria de la realidad y una estrecha conexión con sus problemas de investigación a través de trabajo en archivos, asistencia a congresos y salidas a terreno“, afirmó el profesor Almonacid.

Profesora Carla Mella participa de equipo que investigó a mujeres fundadoras de la UACh

La profesora y licenciada en Historia y Ciencias Sociales y candidata al Magíster en Historia del Tiempo Presente, Carla Mella, revisó el Archivo de la Secretaria General -particularmente documentos de los primeros años de la universidad – y de “El Correo de Valdivia”, además de fuentes secundarias como los libros del Dr. Fabián Almonacid, “Historia de la Universidad Austral de Chile (1954-2003)” y de Pelusa Van de Maele, “La isla del alma mater”.

Sistematizamos la información bajo los parámetros de participación en la Universidad de cada mujer encontrada, ya sea funcionaria, estudiante, académica o socia. Con ello finalmente se realizaron entrevistas a familiares y cercanos de las mujeres destacadas, a partir de ello se elaboró el video presentado en la ceremonia de aniversario y el suplemento aniversario que circuló en el Diario Austral de los Ríos”, relató la profesora.

Para la profesora, participar de la investigación resultó una importante experiencia por su condición de historiadora y estudiante del Magister en Historia del Tiempo Presente, especialmente por su proyecto de investigación en la que destaca participación de mujeres en el área artística- escénica, particularmente de la danza, de la Universidad Austral de Chile. Así, tuvo acceso a documentación que resultó elemental para reconocer la situación de las mujeres a mediados del siglo XX, como también los diversos roles que ellas cumplieron en la Universidad. “Las mujeres que participaron en la historia de la Universidad desde su fundación son muchas, lamentablemente no fue posible rescatarlas a todas, es por ello que se eligieron a representantes de las facultades creadas en 1954, trabajo que integró el rol de mujeres directivas y docentes como Inés Gebhard, Aracely Poblete y Gladys Santos, socias como Inés Von Bischoff, y sus hijas Elena y María Inés Haverbeck, funcionarias como Irma Herrera, Gabriela González y Kate Meyer, además de Carmen Laucerica primera mujer en integrar la Federación de Estudiantes de la Universidad”.

El trabajo de las mujeres constituye un aporte fundamental para la formación profesional de estudiantes que hoy egresados reconocen la calidad de su docencia y la herencia de cada de una de ellas. “Rescato el tesón y la fortaleza para posicionarse en un momento histórico en donde eminentemente primaban figuras masculinas lo que no fue motivo para un desarrollo profesional femenino de excelencia que contribuye hasta el presente”, señaló la docente.

Carla fue invitada por la periodista Norma Huerta, Jefa de Gabinete del Rector Dr. Óscar Galindo,  a través de la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro y del Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Fabián Almonacid, a participar del proyecto que buscó dar relevancia a las mujeres fundadoras de la Universidad en el marco del aniversario número 63.