Estudiantes de enseñanza media participaron de nueva sesión de Seminario Permanente por los 50 años del Golpe de Estado

Continúan las actividades que se vienen desarrollando desde abril, consolidándose como un espacio que invita a la reflexión sobre la memoria, derechos humanos y democracia en un marco de conmemoración histórica a 50 años del Golpe de Estado en Chile.

El 23 de agosto, en las dependencias del Cine Club UACh, se realizó una nueva actividad del Seminario Permanente organizado por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y el Magíster en Historia del Tiempo Presente. La serie de charlas y talleres se mantendrán hasta noviembre, teniendo por objetivo el vincular e invitar a estudiantes de educación media a reflexionar en materias de violencia política y derechos humanos.

La directora de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales UACh, Diana Henao Holguín, comentó sobre la participación y alcance del evento que “la actividad de hoy ha sido en la que más personas han participado. Es una de las actividades centrales del Seminario Permanente porque intentaba vincular y sobre todo dar a conocer los trabajos que nuestro estudiantado ha hecho sobre la temática”.

El Seminario se dividió en tres partes, donde la charla inaugural fue presentada por la historiadora y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro. Posteriormente, se realizó una ponencia de tres graduados de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, quienes compartieron con el público sus tesis de pregrado. Por último, el estudiante del Magíster en Historia del Tiempo Presente y profesor de Historia en el Instituto Salesiano de Valdivia, Ignacio Barría, expuso su tesis de postgrado.

Charla Inaugural

La Dra. Karen Alfaro dio inicio al Seminario con su presentación titulada “Violencia contra la infancia bajo la dictadura civil y militar”, quien abordó desde una perspectiva social de la política el estudio de las infancias y la niñez en dictadura. Así, su investigación se centró en los casos de adopciones forzadas que se llevaron a cabo en dictadura, que vulneraron los derechos de las infancias y de las madres que fueron alejadas de sus hijos. El alcance de esta violencia regional, nacional y también global estuvo enmarcada por la circulación transnacional de niñas y niños, desde el tercer mundo hacia el primer mundo.

El estudiante de segundo medio del Liceo Armando Robles, Joaquín Vera, destacó de la presentación que “fue bueno profundizar en un tema que ya había escuchado antes, con las adopciones irregulares y los niños que fueron quitados a sus madres, sobre todo considerando que es un tema muy importante en el país y que todavía afecta a muchas familias. Es algo que podré enlazar con las clases, porque a final de año revisaremos la dictadura militar”.

Por su parte, el profesor a cargo de la asignatura de Historia en el Liceo Armando Robles, Luis Cartes, comentó que “creo que es relevante que estudiantes de enseñanza media puedan participar de este Seminario aprendiendo sobre las infancias porque es un tema cercano a ellos. Además, a 50 años del golpe militar, aún existe negacionismo y discursos que lo legitiman o relativizan los derechos humanos. Por lo mismo creo que estas temáticas son relevantes, porque hablan de una historia que todavía no es conocida por gran parte de la población y menos aún por los estudiantes. Esa es la razón por la que es necesario que aprendan, vean y estudien sobre derechos humanos, memoria y sobre la infancia que sufrió tanto en dictadura”.

Panel de estudios sobre la dictadura cívico-militar en Chile

Posteriormente, se dio paso a la conferencia compuesta por graduados de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. En este espacio se dio relevancia a las investigaciones del estudiantado en torno a la dictadura cívico-militar, pero esta vez desde un sentido territorial y descentralizado.

Quien comenzó la sesión fue Nayader Ulloa, con su presentación denominada “Aprender a vivir la solidaridad. Relegación administrativa en la Provincia de Chiloé 1980-1985”. En su exposición presentó el trabajo de tesis que realizó sobre los relegados en dictadura que fueron trasladados a la provincia de Chiloé. La oleada de relegados se produjo en el año 1980, donde las personas fueron confinadas a los extremos del país por al menos tres meses, quienes en ocasiones también eran torturados y torturadas en los centros de detención.

Luego fue el turno de Bastián Castro, con su tesis titulada “Por el derecho a NO estar de acuerdo. Auge y caída de las revistas APSI, Análisis y Cauce, su oposición a la dictadura en Chile. 1976-1995”. En ella, los asistentes conocieron los aportes que realizaron estas revistas a la lucha contra la dictadura, que fomentaron la discusión política en la ciudadanía y visibilizaron las acciones criminales que se ejercieron contra los derechos fundamentales de la sociedad civil chilena.

Las estudiantes de segundo año de la carrera de Periodismo, Francisca De la Rosa y Francisca Doizi, enfatizaron su aprendizaje en la conferencia y la influencia de aquello en su formación como futuras profesionales de la comunicación. Por ello, dijeron que “es importante saber y recordar que las comunicaciones son parte de la historia y siempre han estado presente. Es destacable también que la censura en Chile todavía existe, tal como se demostró en la presentación del tesista”. Además, agregaron que, “hemos visto que durante este mes habrá varias actividades, y por lo mismo es bueno que se fomente la participación porque es parte de la historia. Hay harto desconocimiento y desinformación, entonces se vuelve necesario que se brinden estos espacios”.

Finalmente, se presentó Sebastián Carreño con su trabajo de titulación “Terrorismo de Estado y Organización de la Represión: El rol del CAJSI de la brigada III Brigada Aérea en la Provincia de Llanquihue. 1973-1974”.

Charla de cierre

El estudiante del Magíster en Historia del Tiempo Presente y profesor de Historia en el Instituto Salesiano de Valdivia, Ignacio Barría, se encargó de cerrar el Seminario con la exposición de su tesis de postgrado “Resistencia y muerte en el sur: Operación Alfa Carbón en Valdivia, 1984”.

La Operación Alfa Carbón fue un operativo llevado por la Central Nacional de Informaciones (CNI) contra la estructura sobreviviente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en el sur de Chile, denominado “El teatro de Operaciones Sur” desarrollado en las ciudades de Concepción, Los Ángeles y Valdivia. Lo que concierne a su investigación son los hechos ocurridos en Valdivia, principalmente en los sectores de Estancilla y Rubén Darío. El objetivo planteado en su trabajo buscó comprender cuáles fueron los efectos de la Operación Alfa Carbón en la sociedad valdiviana.

La estudiante de tercer año de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, María de los Ángeles Arredondo, comentó sobre su experiencia en la actividad e implicancia en su formación como profesora que “es necesario justamente en una fecha tan importante, donde actualmente hemos visto que han resurgido muchos discursos de negación y odio, haciéndonos retroceder. Hay que rescatar que exista un afán de estudiantes y profesionales dedicados a la investigación, a relevar lo que pasó, a trabajar por la memoria. Esto es fundamental, sobre todo desde el punto de vista pedagógico, porque en nuestras manos está que esto se siga transmitiendo de una manera que no significa que queremos venganza, sino que es un reconocimiento a una verdad que puede ser incómoda pero que tenemos que aprender a vivir con ella y aprender a conversar”.

En el Instituto Salesiano de Valdivia se realizó segunda sesión del Seminario Permanente sobre Golpe de Estado

El viernes 16 de junio, en dependencias del Instituto Salesiano de Valdivia, se realizó la segunda sesión del seminario organizado por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y el Magister en Historia del Tiempo Presente UACh, en el marco de conmemoración histórica a 50 años del Golpe de Estado.

La sesión fue presentada por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Dasten Julián, quien expuso sobre el trabajo en dictadura y la herencia del modelo económico neoliberal aún presente en el país. En la actividad se hizo un barrido histórico con los hitos más importantes antes, durante y después del Golpe de Estado. Julián destacó que los grandes legados de dicho periodo histórico son el código del trabajo y el sistema de pensiones, los cuales “son parte de una sociedad que está en una profunda desigualdad”.

El académico habló sobre los efectos sociales y económicos del modelo neoliberal, también aterrizó a temáticas que abarcan a todos los ciudadanos. Esto generó un espacio de retroalimentación con el público, quienes compartieron sus experiencias personales como trabajadores y estudiantes.

Sobre su aprendizaje en el seminario, la profesora en Educación Parvularia de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UCEM), Monserrat Gómez, expresó que “me quedó aún más claro que no existen espacios para educar a los trabajadores y futuros trabajadores. Las universidades han abandonado la responsabilidad de educar a sus estudiantes para el mundo laboral al que van a salir. Es necesario que todos sepamos a lo que nos enfrentamos, a nuestros derechos y deberes”.

Ignacio Barría, profesor de Historia en el Instituto Salesiano, estudiante del Magíster en Historia del Tiempo Presente y miembro de la organización “Educando x la memoria”, enfatizó sobre la vinculación con la comunidad que “la idea de la universidad siempre ha sido, más allá de generar conocimiento, poder llevar ese conocimiento a la gente. Esa fue también la intención de nuestra organización “Educando x la memoria”, partiendo de la necesidad de vincularnos justamente para dejar de hacer las actividades en el Campus Isla Teja y poder traerlas a distintos colegios”.

Finalmente, algunas reflexiones y comentarios destacados del seminario establecieron que a través del trabajo se produce una sociedad, pero tras el Golpe de Estado se perdió una cadena generacional en el avance de la democratización. En palabras del Dr. Julián, “la generación que vino -o venideras- perdieron un lazo de aprendizaje. Esa es la huella más profunda que dejó la dictadura mediante el miedo y la represión”.

 

Registro audiovisual de la jornada : 

Dr. Claudio Pérez dictó la primera sesión del Seminario Permanente “50 años del Golpe de Estado en Chile”

El pasado viernes 12 de mayo, se realizó la primera sesión del Seminario Permanente, la cual estuvo a cargo del Dr. Claudio Pérez, académico de la Universidad de Santiago de Chile. Esta primera sesión se llevó a cabo en el Liceo Armando Robles Rivera de Valdivia y se denominó “Golpe de Estado, antecedentes y consecuencias de una fractura”.

Esta jornada corresponde a la primera de las siete sesiones del Seminario Permanente “50 años del Golpe de Estado en Chile”, organizado por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral, el Magister de Historia del Tiempo Presente y el grupo de profesores de Historia de Valdivia, “Educando x la Memoria”, el cual rotará por diferentes establecimientos educacionales de la comuna de Valdivia, y busca vincular el mundo académico con el pedagógico, lo cual resulta fundamental para hacer llegar los hallazgos de la investigación a los profesores, quienes son los que realmente los utilizan en su trabajo en aula.

En esta primera sesión se realizó una revisión del Golpe de Estado, una cuestión fundamental para iniciar y motivar la reflexión sobre esta temática. Por lo mismo, se decidió invitar al profesor Claudio Pérez, cuyo fuerte se encuentra en la historia política y ha publicado libros de dictadura, resistencia, además de organizaciones políticas latinoamericanas.

Sobre el evento y su presentación, el Dr. Pérez comentó que, “esta instancia permite conversar en un formato distinto al académico tradicional, por lo que se acerca la discusión que se está dando a nivel universitario, la cual necesariamente debe traducirse en otros espacios sociales, particularmente en los colegios. Resulta fundamental la labor que se está realizando”. Además, explicó que, debido a la asistencia de profesores de historia, ya sea en ejercicio o egresados de la carrera, esta sesión tuvo por propósito intentar problematizar algunas de las afirmaciones de los contenidos y objetivos que se plantean en el currículum escolar respecto con esta temática.

Asimismo, el Dr. Robinson Silva, Director del Magíster en Historia del Tiempo Presente UACh, resaltó la buena asistencia tanto de profesores como de estudiantes de Pedagogía en Historia que se tuvo en esta sesión, y expresó que “no hay mejor manera de conmemorar los 50 años del Golpe de Estado que haciendo educación por la memoria”.

El Liceo Armando Robles Rivera de Valdivia, fue el primero de varios establecimientos educacionales en ser sede para el desarrollo de este Seminario Permanente. Este hecho, fue destacado por el profesor de Historia y Ciencias Sociales del mismo establecimiento y egresado de pedagogía UACh, Luis Cartes, quien valoró la historia pública y trayectoria en el sur de Chile del Liceo.

“Estamos muy contentos de ser parte de este seminario, ya que como  establecimiento contamos con una historia relacionada a los derechos humanos muy importante, no sólo porque estudiantes fueron parte activa de ese momento histórico en el país y la ciudad, sino porque que también el ex presidente Salvador Allende, fue alumno por un periodo”, indicó el docente.

Se extendió finalmente la invitación a participar en la segunda sesión del Seminario Permanente “50 años del Golpe de Estado en Chile” que está programada para el próximo mes y cuyo horario y lugar será confirmado a través de la web y redes sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

 

Magister en Historia del Tiempo Presente obtiene acreditación por cinco años

Recientemente la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) dio a conocer la resolución que da cuenta de la acreditación por cinco años del Programa de Magíster en Historia del Tiempo Presente de la Universidad Austral de Chile. Este importante reconocimiento viene a consolidar el trabajo ejercido por el proyecto colectivo iniciado en 2016, además de reforzar el perfil de egreso y plan de estudios, así como también, pone en valor el compromiso y la calidad de la formación recibida por sus estudiantes y los resultados alcanzados por sus graduados.

En ese sentido, el Director de la Escuela de Graduados y Director del programa recién acreditado, Dr. Fabián Almonacid, destacó el trabajo realizado por el cuerpo académico, compuesto por especialistas provenientes de diversas áreas disciplinarias como la historia, sociología, antropología y ciencia política.

“El magíster en Historia del Tiempo Presente se ha ido consolidando en los últimos años, lo que se refleja en la actual acreditación por 5 años, gracias a la diversidad de formación profesional que tienen sus estudiantes, los que no solo vienen de la historia, sino también, de antropología, periodismo, geografía, psicología y creación audiovisual. Sin duda, las temáticas tratadas en este programa hoy en día están más vigentes que nunca. Este magíster ha pretendido desde su inicio, renovar nuestras interrogantes, perspectivas, teorías y metodologías para el estudio de la realidad actual, justamente desafíos intelectuales que en este momento se hacen imprescindibles. Por tanto, considero que el magíster en Historia del Tiempo Presente es efectivamente un gran aporte para la formación de postgrado, a nivel nacional”, indicó el Director.

Así mismo, el Dr. Almonacid explicó que se trabajará en seguir manteniendo el nivel de excelencia, y se seguirá reforzando la participación del cuerpo académico, además de la participación de destacados profesores invitados de otras universidades como ha sido la tónica en los últimos años.

“Esta buena noticia nos motiva a seguir enfocándonos en formar investigadores e investigadoras en el ámbito de la Historia del Tiempo Presente, que profundicen sus conocimientos en historia y ciencias sociales, en una perspectiva interdisciplinaria, con miras a comprender las problemáticas del tiempo presente, preferentemente en Chile y Latinoamérica”, dijo.

Respecto al proceso de acreditación, la encargada de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Faculta de Filosofía y Humanidades, Carmen Angulo, señaló “Nos alegra el resultado de esta acreditación que tuvo un largo camino. Iniciamos la autoevaluación en el año 2019, en el mes de junio del año 2020 enviamos los antecedentes a la Comisión Nacional de Acreditación y recibimos la visita de pares el 23 y 24 de junio de este año.  Los impactos de la pandemia retardaron el proceso de acreditación, por lo que fue necesario complementar antecedentes y recibir a los pares evaluadores de manera virtual, conforme a las medidas extraordinarias implementadas por CNA. El resultado valora el desarrollo de un Programa que inicia sus actividades en el año 2017. Personalmente destaco la participación y compromiso con la autoevaluación de estudiantes, graduados/as y académicos, así como del Comité de Programa y Director, pues esto se realizó en un periodo complejo, marcado por la contingencia nacional primero y luego por los efectos de la pandemia COVID-19”.

Por su parte, la profesora de Historia y Ciencias Sociales y estudiante del Magíster en Historia del Tiempo Presente. Daniela Figueroa, valoró las instancias de participación y diálogo contante que ofrece este programa.

“Comparto la felicidad de la comunidad al enterarme de la acreditación por cinco años del programa al que pertenezco, felicitar el trabajo tanto del cuerpo académico y funcionarios en este proceso, valoro que se creen y desarrollen diversos esfuerzos por democratizar la discusión y evaluación del trabajo realizado. Particularmente, agradecer las instancias que se han dado para formar parte del programa y su acompañamiento constante en el proceso de formación e investigación de sus estudiantes”, puntualizó.