Magíster en Educación inició año académico con debate sobre los desafíos de la educación pública

En la instancia se dieron a conocer los alcances y modificaciones de la ley N° 21.040, que busca fortalecer la educación pública en el país con su implementación.

El pasado viernes 19 de abril, en el Auditorio 3 del edificio Nahmías, se llevó a cabo la Jornada “Desafíos de la Educación Pública”, que dio inicio al año académico del Magíster en Educación mención Políticas y Gestión Educativa.

La directora del Magíster en Educación, Dra. Marta Silva, relevó la importancia de la actividad para sus estudiantes, quienes serán actores relevantes en los contextos educativos de la región. “Esta instancia que congrega y fortalece vínculos con las comunidades educativas es fantástica, porque ese es precisamente el espíritu del programa y de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Sin el vínculo estrecho y potente con las comunidades escolares, para mí, no tiene sentido hacer universidad”, puntualizó.

En el evento participaron autoridades nacionales y regionales vinculadas a la educación pública, quienes entablaron un espacio de conversación en torno a los desafíos que conlleva la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), con énfasis en el panorama local.

Con la promulgación de la Ley N° 21.040 en el año 2017 se creó el nuevo Sistema de Educación Pública, que tiene por objetivo mejorar la calidad de la educación que entregan los establecimientos públicos del país. Mediante esta normativa se creó la Dirección de Educación Pública y los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), cuya instauración deja atrás a las municipalidades como organismos responsables de entregar educación a más de un millón de niños, niñas, adolescentes y adultos.

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, recalcó en sus palabras de bienvenida la necesidad de generar espacios de discusión, que incentiven a la sociedad a comprometerse con la educación pública del país, y el proceso en curso para la implementación de los SLEP.

“El compromiso con la educación pública y su fortalecimiento institucional es una labor de todos los actores educativos y de la sociedad en su conjunto. Desde la Facultad de Filosofía y Humanidades nos ponemos a disposición para acompañar y contribuir en este proceso, que es parte de una tarea mayor. Debemos avanzar en un acuerdo nacional por la educación pública, con un pacto social educativo como principio ético político, para avanzar en igualdad social y desarrollo del país”, expresó.

Posteriormente, el Seremi de Educación de los Ríos, Juan Pablo Gerter, tomó la palabra y realizó su presentación titulada “Modificación de la ley N° 21.040: La propuesta para fortalecer la Educación Pública en Chile”. En la exposición, explicó a los presentes cuáles son los objetivos y puntos clave que se espera tratar con el proyecto de ley, entre ellos:

  • Asegurar un adecuado traspaso del servicio educativo
  • Desarrollar capacidades administrativas, financieras y de apoyo técnico pedagógico en los SLEP
  • Potenciar la vinculación de los Servicios Locales con las comunidades
  • Fortalecer la Dirección de Educación Pública entregándole nuevas atribuciones
  • Reconocer el estatus de política de Estado del Sistema de Educación Pública

Así también, se sumó a las palabras de la Decana Alfaro, señalando que “probablemente ésta sea una de las reformas más importantes dentro de los últimos 30 o 40 años al sistema de educación pública, porque se hace cargo de deudas que, a lo largo del tiempo, hemos visto que se han hecho cada vez más expresivas y complejas de asumir”.

El Jefe de la División de Finanzas de la Dirección de Educación Pública, Patricio Leiva, viajó desde Santiago, en representación del Ministerio de Educación, para hablar sobre las experiencias y desafíos de la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

Sobre la jornada, destacó que: “Para nosotros como Dirección de Educación Pública es muy importante todo el trabajo que se hace previamente al traspaso del servicio educativo. Es el territorio el que tiene que trabajar en conjunto y ahí están las universidades, los establecimientos educacionales, el gobierno regional y las diferentes autoridades que hay en la región, para que todos en conjunto avancen en la creación y traspaso al Servicio Local de Educación Pública”.

Una vez finalizado el espacio de diálogo por parte de las autoridades de la educación, se dio paso al primer panel de conversación, el cual estuvo enfocado en los desafíos que conlleva la instalación de los SLEP en Valdivia. La instancia fue encabezada por los expositores Javier Martínez, presidente del Colegio de Profesores de Valdivia, y Mirtha Hernández, directora de la Escuela Las Ánimas.

En representación de los equipos directivos y profesores de los distintos establecimientos educacionales de la comuna, los presentadores alzaron la voz respecto a las inquietudes, que aquejan a las comunidades educativas con esta reforma, como son:

  • El cambio en la relación empleador/empleado para la comunicación y resolución de conflictos
  • Asegurar la participación de trabajadores y estudiantes en el Comité Directivo y mesas de trabajo
  • Un financiamiento que asegure la proyección de gastos e insumos para los proyectos escolares de base
  • Cuestiones sobre el acompañamiento técnico pedagógico
  • Un plan de desarrollo profesional docente contextualizado a los diversos entornos educativos

La moderadora del espacio y académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Elizabeth Martínez, reconoció que “ésta problemática, desafíos y preguntas, que tal vez no podremos resolver hoy, son un posibilitador para construir proyecciones y también para pensarnos como sujetos que están formando parte de este proceso”.

Finalmente, se cedió el espacio al segundo panel de conversación, centrado en compartir los aportes de la academia, desde la investigación y la universidad, para comprender el proceso de instalación de los SLEP. En el espacio expusieron los académicos del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, Cristian Bellei y Francisca Corbalán.

Por su parte, el moderador de la sesión y académico del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Javier Campos, cerró el panel estableciendo que “la educación pública es un problema de la comunidad completa, en el que todos tenemos que contribuir a defender y apoyar desde los lugares en los cuales nos encontramos”.

Opiniones

La estudiante de segundo año del Magíster en Educación mención Políticas y Gestión Educativa, y profesora de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de formación, Krishna Vargas, comentó que decidió vincularse al magíster porque considera fundamental especializarse para abrirse paso en nuevas vías de trabajo.

“La actividad que presenciamos se vincula con lo que estoy haciendo en el magíster junto a mis compañeros y compañeras, porque congrega todas estas áreas que muchas veces se han visto separadas. En la educación es fundamental la unión de los estudiantes, profesores y universidades, sobre todo para generar espacios que se abran a esta reflexión y crear instancias investigativas que aporten nuevas visiones a los caminos que se están abriendo, en este caso, para la educación pública”, indicó.

Por su parte, la estudiante de tercer año de la carrera de pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Valentina Véliz, explicó que asistió al evento porque “creo que es super importante estar constantemente reflexionando sobre las situaciones que suceden en la pedagogía, no solo en términos de contenido y lo que vemos en la carrera, sino la situación país. Es muy importante estar informados, sobre todo porque a veces al leerlo es un poco difícil, pero si hay expertos o personas que establezcan diálogo es muy provechoso. Una de las reflexiones que más resonó en mí fue pensar cómo las cosas van evolucionando y que los gobiernos van cambiando, pero aún existen situaciones pendientes. Al final tenemos que estar siempre en pie de guerra y presionando para que la educación pública al fin consiga un poco de dignidad”.

Por otro lado, Carmen Gloria Soriano, es Educadora de Párvulos de profesión y actualmente se desempeña como Inspectora General del Colegio San José en la comuna de Mariquina. Sobre los motivos para participar de la jornada, declaró que: “Vine porque existen algunas preocupaciones sobre este gran cambio en la educación y administración municipal, principalmente a lo relacionado con la estabilidad laboral, el financiamiento, la mirada no gerencial y el potenciamiento del desarrollo socioemocional de nuestros estudiantes por sobre lo académico, sobre todo en escuelas de alta vulnerabilidad como la mía. Nos preocupa mucho quiénes nos van a dirigir, porque ya ha habido abusos de directores y directoras en este traspaso, pero esperamos que no se repita en el proceso”.

IMG_7189

 

Se realizó quinta versión de las Jornadas Australes de Investigación en Educación

Las actividades contemplaron un café mundial y un claustro ampliado interno de profesores y estudiantes del Magister en Educación Mención Política y Gestión Educativa.

El jueves 09 y viernes 10 de noviembre, en la Sala Multipropósito del edificio Guillermo Araya, se llevaron a cabo las Jornadas Australes de Investigación en Educación organizadas por el Instituto de Ciencias de la Educación, en conjunto con el Magíster en Educación Mención en Política y Gestión Educativa y el Proyecto Anillo Asociativo ATE220025 “Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile”.

Primera jornada

La sesión inaugural estuvo a cargo de la Dra. Victoria Robles Sanjuán de la Universidad de Granada, España, con su exposición denominada “La educación afectivo sexual nos ‘toca a todxs”. Una vez finalizada la presentación, se dio paso a un café mundial organizado por estudiantes del Magíster en Educación, en el cual se abordó como temática al neoliberalismo en la educación chilena como una problemática universal.

A la instancia asistieron estudiantes de pregrado que tuvieron la oportunidad de compartir conocimientos con estudiantes de posgrado. “Fue muy interesante escuchar en el plenario a los chicos de pregrado para entender cómo el neoliberalismo ha atravesado su formación en la enseñanza básica, media y cómo también ha impactado en sus familias”, comentó la directora del Magíster en Educación y académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Marta Silva.

Por su parte, Rubén Núñez, profesor de Historia y estudiante del Magíster en Educación que participó como expositor en la Jornada comentó que: “Es muy positivo que desde la Universidad se generen instancias de diálogo y construcción de conocimientos de pregrado, posgrado y también con el cuerpo docente. Lo que pude compartir con los estudiantes de pregrado y profesores tuvo que ver con mi tema de investigación, el cual guarda relación con la educación en contextos rurales e interculturales, entonces es bien positivo este tipo de instancias porque en mi caso puedo hablar desde mi experiencia como profesor, pero también como investigador”.

Segunda jornada

La siguiente charla fue presentada por la Dra. Mariela Jiménez de la Universidad Autónoma de Txlacala, México, titulada “Implicaciones de la reforma educativa mexicana en el trabajo docente”. Dicha conversación tuvo por objetivo que los profesores y estudiantes del Magíster en Educación conocieran el trabajo que se está realizando en México, para tomar como ejemplo las reformas curriculares de dicho país que eventualmente se podrían replicar en Chile.

“Fue muy interesante lo que la profesora nos compartió sobre cómo México ha ido repensando la forma de hacer educación preescolar, escolar y también todo un desafío que existe en la formación de profesores. Esto último es algo en lo que nuestros estudiantes de magíster pueden ir pensando e indagando, en el cómo también nuestro país a nivel de política pública puede ir instalando estas reflexiones con respecto a cómo hoy día nuestro currículum también se puede transformar hacia ampliar esta mirada prescriptiva, pero desde una perspectiva más crítica y más situada”, explicó la Dra. Paulina Larrosa, profesora del Magíster en Educación y Coordinadora del Programa de Formación Técnico Profesional de la Facultad.

Así mismo, la profesora de Inglés y estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas mención Cultura y Discruso, Ekaterina Legaz, compartió sobre su participación en el evento que, “soy profesora e investigo en torno al ámbito pedagógico y educacional, entonces el tema que habló la profesora es interesante para quienes trabajamos desde lo decolonial tratando de abolir lo eurocéntrico y todas esas casillas o estructuras súper rígidas que se imponen en educación. En mi caso, que trabajo en espacios educativos y mi tema de investigación son los profesores trans en el espacio chileno, también tiene que ver con la estandarización del pensamiento y cómo están diseñados los espacios como se mencionó en la charla”.

En síntesis, la V Jornadas Australes de Investigación en Educación abrió campos de reflexión interesantes y una contribución al Magíster en Educación, en cuanto posicionó la pregunta y la reflexión como un estado permanente en los diferentes campos de estudio en los que se encuentran transitando los estudiantes.

Se realizó inauguración del año académico del Magíster en Educación Mención Política y Gestión Educativa

El pasado 19 de mayo se dio inicio al año académico del programa de Magíster en Educación, Mención Política y Gestión Educativa de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, con una clase magistral dictada por la Dra. Alejandra Falabella, y un conversatorio de memorias de tres profesores invitados.

El evento de inauguración realizado en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, tuvo el propósito de, “juntar dos momentos; por un lado la parte académica tradicional de la inauguración de un año académico, que en este caso corresponde a la conferencia de la Dra. Falabella y, por otro lado, un diálogo abierto a partir de las experiencias de dos profesoras y un profesor de aula, que además otorga una mirada transgeneracional”, según explicó el Dr. Marcelo Arancibia, director del Instituto de Ciencias de la Educación.

La clase magistral ofrecida por la Dra. Alejandra Falabella, académica invitada de la Universidad Alberto Hurtado, fue denominada “El mito del purismo neoliberal: políticas educativas misceláneas bajo la dictadura cívico-militar”, y abordó principalmente el impacto de la dictadura en la educación en sus distintos niveles, tales como educación de párvulo, básica, superior, además de cómo esta ha ido transformando la educación hasta hoy en día. Al respecto, la Dra. Falabella comentó que, “esta fue una instancia muy importante porque estamos a 50 años del Golpe cívico-militar, y por lo tanto nos invita a reflexionar y pensar sobre el impacto de la dictadura militar en educación”.

Tras la conferencia, se desarrolló el conversatorio “Memorias en el aula: Una conversación sobre la educación en Chile en tiempos de dictadura y democracia”, para el cual se invitó a la profesora Viviana Silva de la Escuela Normal, la profesora Yohana Naguil del Colegio San Vicente de Paul Puerto Octay, y al profesor Mauricio Quichiyao, presidente del Colegio de Profesores de Futrono. Este espacio de conversación permitió que los tres docentes presentes compartieran sus diversas experiencias en educación, a partir de temas y preguntas realizadas principalmente por los asistentes al evento, según lo cual se produjo un enriquecido diálogo.

Destacó la asistencia y participación tanto de estudiantes del magíster, como de estudiantes de pregrado de distintas pedagogías a la inauguración del año académico del Magíster en Educación, Mención Política y Gestión Educativa, que aportaron en gran medida para su desarrollo exitoso.

 

Profesora Virginia Bolívar fue la primera invitada en conversatorio “Hablemos de Educación”

Como un espacio de diálogo orientado a conversar con actores relevantes del ámbito educativo nacional es que nacen los encuentros “Hablemos de Educación”, instancia que se crea al alero de la asignatura “Micro-Macropolítica Educativa”, enmarcada en el programa de Magíster en Educación, mención Política y Gestión Educativa. Estos encuentros virtuales son liderados por los académicos del Instituto de Ciencias de la Educación, Gerardo Muñoz Troncoso y Dámaso Rabanal Gatica.

Desde la perspectiva del profesor Dámaso Rabanal, Hablemos de Educación interviene en la programación semestral de la asignatura como una oportunidad para diversificar, no solo los aprendizajes clave del curso, sino que también para problematizar la experiencia investigativa de las y los estudiantes de posgrado.

“Confío en que estas experiencias y desafíos que planteamos desde la asignatura y el programa, puedan expandir las visiones y horizontes creativos y críticos de nuestras/os estudiantes. Que se atrevan a torcer los convencionalismos analíticos, amplifiquen sus miradas, se acerquen a los potenciales de la interdisciplina y esto contribuya en la innovación que propongan sus investigaciones”, señaló el académico.

Invitada

En esta oportunidad Hablemos de Educación, tuvo como invitada a Virginia Bolívar, profesora normalista de amplia trayectoria, Directora del jardín Infantil ‘Crucero’ de Santiago y, durante algún tiempo, una de las líderes de la Agrupación de Ex-alumnas de la Escuela Normal.

En un emotivo y provocador encuentro, la Profesora Bolívar exhortó a las y los asistentes a continuar pensando y participando incansablemente en las diferentes formas de sostener y proyectar una educación de calidad para todas y todos las y los estudiantes.

“Necesitamos creatividad y humor. Los profesores y profesoras no pueden ser personas tristes. En la alegría está el aprendizaje”, puntualizó la docente.

Virginia Bolívar comentó, además, que es fundamental que las instituciones de educación superior orienten sus procesos de formación inicial docente desde una práctica permanente de la libertad. En este sentido, señaló, que “las y los profesores en práctica, por ejemplo, aprenden muchas teorías, pero de manera muy restringida, están como contenidos, tensos.

Por su parte, el profesor Gerardo Muñoz, quien lideró la conversación con la invitada, al finalizar el encuentro, además de agradecer la generosidad de compartir la experiencia de vida ligada a las Escuelas Normales y su trabajo profesional con la infancia, señaló que “Es importante recuperar una idea que señala la Profesora Virginia: nuestro ejercicio profesional tiene que ser transformador, así como también remarcar lo que ella dice con respecto a que el primer aprendizaje, para nosotros como profesores, proviene del estudiante. En la medida en que nosotros observemos a nuestros alumnos, aprenderemos las formas que son necesarias para desarrollar sus aprendizajes”.

Próximo encuentro

El próximo encuentro Hablemos de Educación está programado para el día viernes 02 de julio, a las 15:45 hrs. En esta oportunidad el invitado es Gonzalo Salas, académico del Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule, uno de los expertos más relevantes en los ámbitos de Historia de la Psicología en Chile, así como también en la influencia de las mujeres en psicología, educación, medicina y ciencias humanas.

Revisa el registro audiovisual completo de primera sesión de “Hablemos de Educación” con la invitada Virginia Bolívar.

Dialogaron sobre investigación educativa en Jornadas Sur Australes

El pasado jueves 5 y viernes 6 de noviembre, a través de se llevaron a cabo las II Jornadas Sur Australes de Investigación Educativa, instancia organizada por el Instituto de Ciencias de la Educación en conjunto con el programa de Magíster en Educación, mención política y gestión educativa de la Universidad Austral de Chile.

Primera jornada – Jueves 5 de noviembre

La jornada contempló una charla inaugural denominada “Investigar en educación. Propósitos, fenómenos y Aproximaciones múltiples”, a cargo del Doctor en Educación e investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, Dr. Cristián Bellei.

Luego, se dio paso al primer panel de ponencias donde participaron los académicos Alberto Galaz con “Profesión docente: política e identidades profesionales”; Marta Silva con “Equidad, diversidad étnica y justicia social en disciplinas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en Educación superior”; Gerardo Muñoz con “Educación y currículum intercultural, Educación familiar mapuche, Minorización y procesos descoloniales” y finalmente, Paulina Larrosa con “Formación de profesoras(es) de Ciencias en Chile: Contextos, posibilidades, proyecciones y desafíos”.

ACCEDE AL REGISTRO AUDIOVISUAL AQUÍ:

Segunda jornada – Viernes 6 de noviembre

En el primer encuentro del día viernes, el encargado de abrir el panel de ponencias fue el académico Damaso Rabanal con “Educación en Derechos Humanos” seguido de Marcelo Arancibia con “Interacciones educativas y experiencia Pedagógica”; luego, Elizabeth Martínez con “Mediación literaria y construcción identitaria en la primera infancia: Análisis desde la relación discursivo-dialógica con el texto literario” y finalmente, Mariela Contreras con “Ciudadanía y cultura de masas”.

Por la tarde, se desarrollaron las últimas intervenciones del  panel de ponencias donde participaron la académica Claudia Contreras con “Enfoque de género y educación”; Sebastián Peña con “Evaluación y formación de profesores de educación física”; Iván Oliva “Programa de investigación: Complejidad, transdisciplina y sistemas de conocimiento” y Karina Muñoz con “Educación Inclusiva- Educación para Estudiantes Sordos (Cultura e identidad Sorda- LSCh)”.

ACCEDE AL REGISTRO AUDIOVISUAL AQUÍ:

Magister en Educación UACh inaugurará su año académico con conferencia de la Dra. Karina Ochoa

Con la conferencia “Decolonialidad y Feminismo, sus contribuciones a la educación” a cargo de la académica de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, Dra. Karina Ochoa, el programa de Magíster en Educación, Mención Política y Gestión Educativa dará inicio a su año académico.

La actividad que es abierta a la comunidad universitaria, será moderada por el académico de la Universidad de Valparaíso y docente de la Escuela de Educación Parvularia UACh, Dr. Alberto Moreno, y se llavará a cabo este viernes 19 de junio, a las 13:00 horas, por plataforma zoom.

Las y los interesados en participar de esta jornada, deberán responder un formulario de inscripción para acceder a las coordenadas de la reunión.

Con la Charla sobre Políticas de Formación Docente del Dr. Christian Miranda se inauguró el año Académico de Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Este viernes 26 de abril en la Sala Humanidades de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, se realizó la Charla “Síntesis empírica de una línea de investigación sobre políticas de formación docente en Chile: Alcances y desafíos de futuro a cargo del Dr. Chistian Miranda Jaña.

La clase magistral  fue presentada por el Director del Instituto de Ciencias de la Educación, Alberto Galaz y contó con la presencia de la Decana (S) Dra. Karen Alfaro, quien entregó  una reflexión inicial sobre los cambios en el Sistema Educativo que implican repensar la forma en cómo se desarrolla el quehacer pedagógico. El acto, también contó con la presencia de la Directora del Magíster en Educación mención política y gestión, Claudia Contreras y el Coordinador de extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el académico Marcelo Arancibia.

Al término de la charla, El Director del Instituto de Ciencias de la Educación, Alberto Galaz destacó poder contar con la presencia de Christian Miranda para dar inicio al año académico.

“Ha sido una Inauguración de Año Académico de la Educación muy interesante, toda vez que nuestro invitado Christian Miranda formó parte de nuestro Instituto, de su desarrollo, de su creación y también fue director del Programa Magíster en Educación, así que es muy pertinente lo que nos plantea en virtud de lo que es la mención particular de política y gestión y particularmente el tema que nos convoca es la formación de profesores, la formación continua de profesores y sin duda nos entrega más evidencia respecto a lo que aún resta por hacer respecto a programas o alternativas u oportunidades de formación continua coherentes, pertinentes y significativas para los y las profesoras”, precisó.

Christian Miranda Jaña, Dr. en Educación de la Pontífice Universidad Católica de Chile con 20 años de trayectoria en investigación compartió su experiencia en el análisis de la evaluación de las profesoras y profesores en el país y de datos concretos respecto del desarrollo de la docencia en el sistema educativo. El académico valoró poder participar de la Inauguración de año Académico y recordó su paso por la Universidad Austral de Chile.

“Gran parte del conocimiento acumulado o desarrollado en el marco de estos 20 años de investigación, es producto de reflexiones, instancias de experiencia y estudios que hicimos con estudiantes de este programa, entonces diez años de esos 20 se deben a lo que desarrollamos acá, entonces volver al origen de esas ideas y recordar experiencias con estudiantes que están acá es muy gratificante”.

El Dr. en Educación manifestó que es un desafío permanente para las Universidades contribuir a las políticas locales y regionales del sistema educativo. “Lo que creo que es muy importante para la Facultad es reconocer el acervo de conocimiento científico y pedagógico que se ha ido construyendo en esta Facultad y que puede perfectamente ser un faro que ilumine las políticas locales, pueden ser de Valdivia o regionales, respecto de cómo formar bien a sus profesores. El error que se ha cometido es que queda dentro de la Universidad o en revistas especializadas y se debe hacer un esfuerzo para contribuir y nutrir el sistema educativo, para que quienes tomen decisiones en las escuelas de Valdivia o en las Seremias de Educación  o los comités de desarrollo profesional, conozcan este conocimiento,  ponderen y tomen decisiones políticas en base a esa evidencia junto a otros saberes que tal vez sean parte de lo que ellos reconocen como  sus necesidades y las políticas centrales respecto de las directrices del País”.

Por su parte, Claudia Contreras directora del programa Magister en Educación mención en gestión y política educativa valoró la charla del Dr. Christian Miranda

“Lo que se intenta cuando se hace investigación con responsabilidad social es contribuir a que la política pública en educación sea acordada desde la perspectiva de la evidencia, entonces cuando se piensa en el Doctor Miranda como un invitado, tiene que ver con eso, con cómo la mirada de la  Formación  Docente puede ser mejorada a partir de la investigación y la trayectoria de años que el lleva, nos pareció relevante justamente hoy que se discute sobre una educación pública, gratuita y de calidad y cuando estamos cómo Universidad centrados en la Formación Inicial Docente”destacó la Directora del Magíster en Educación.

 

 

Seremi de Educación se reúne con estudiantes del Magíster en Educación

Con la idea de compartir líneas de trabajo y de investigaciones para generar vínculos con las necesidades que ha descubierto el Mineduc en la Región de Los Ríos es que se organizó la reunión el pasado viernes.

En la conversación, el SEREMI planteó varios ejes prioritarios para la política pública regional, tales como la Educación Rural, Educación técnico Profesional, Educación Infantil y un diagnóstico de los equipos directivos de escuelas y supervisores del MINEDUC, entre otros temas.

Esta es la primera visita que esperamos tener en el semestre, pues el curso contempla una serie de conversaciones con agentes externos para cumplir con el objetivo de reconocer componentes de gestión y políticos del sistema escolar chileno que permiten la creación y diseño de proyectos educativos”, señaló el académico, Dr. Marcelo Arancibia.

Conferencia sobre el sistema educativo en México se realizó en UACh

Invitada por el Instituto de Ciencias de la Educación, la Dra. Mariela Jiménez, hizo una comparación entre lo sistemas educativos de Chile y México para dar inicio a su conferencia, la que se realizó en dependencias de la Sala Paraninfo ante estudiantes y académicos de la macrounidad.

Realizando un recorrido histórico, afirmó que el nuevo modelo educativo en América Latina está centrado en la calidad y que son organismos como la CEPAL y la UNESCO, los que prestan especial atención a los esquemas docentes y curriculares, lo que converge en nuevos conceptos para su evaluación.

Chile es el laboratorio educativo de América Latina. Hay financiamiento vía voucher, se instala la prueba SIMCE y el sistema de evaluación docente, lo que surge y se instaura a partir de la Dictadura, de los Chicago Boys y del Banco Mundial”, señaló la Dra. Jiménez.

Durante su estadía realizó actividades de docencia en el Magíster en Educación, a ello se sumó el diálogo con profesoras y profesoras de la escuela Roberto Ojeda de Reumén en torno al tema de proyectos educativos colaborativos. Además, firmó un acuerdo de colaboración entre la Corporación y la Universidad Autónoma de Tlaxcala, institución en la que la Dra. Jiménez es directora del Postgrado en Educación.

La maestra en Educación Superior y Doctora en Educación investiga las trayectorias y mercado de trabajo: los procesos de formación de los actores educativos en educación básica y la formación de investigadores.

La meta en México es que la Escuela se transforme en el eje central de la evaluación de la educación y los docentes, pero que además las Instituciones más pequeñas no sean evaluadas con los mismos criterios que grandes Universidades, a ello sumamos una mejor articulación de factores para garantizar el acceso a la Educación Superior de más jóvenes”, señaló la directora del Postgrado en Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Inauguración año académico Educación

La maestra en Educación Superior y Doctora en Educación, Mariela Jiménez, está de visita en la UACh realizando una pasantía en el Instituto de Ciencias de la Educación. Aprovechando la estancia se firmó un acuerdo de colaboración entre la Corporación y la Universidad Autónoma de Tlaxcala, institución en la que la Dra. Jiménez es directora del Postgrado en Educación.

Sus líneas de investigación se orientan al estudio de trayectorias y mercado de trabajo; procesos de formación de los actores educativos en educación básica y formación de investigadores.

Durante su estadía realizará actividades de docencia en el Magíster en Educación, dialogará con profesoras y profesoras de la escuela Roberto Ojeda de Reumén en torno al tema de proyectos educativos colaborativos.

La conferencia se titula “Retos y paradojas sobre la calidad de la educación en México” y se realizará este jueves, a las 14:30 horas, en el Sala Paraninfo. Dicha actividad se enmarca en las actividades de inauguración de las áreas de educación de pre y postgrado de la Facultad.