Dr. Daniel Barredo Ibañez visitó el Instituto de Comunicación Social

Entre el 3 y el 23 de mayo se extendió la visita del Dr. Daniel Barredo Ibañez del Departamento de periodismo de la Universidad de Málaga. El profesor Barredo tiene una vocación investigadora de carácter interdisciplinario, con la cual explora tres líneas de investigación: los estudios sobre opinión pública y medios de comunicación, los estudios alrededor de la violencia en América Latina, y los estudios internacionales en clave comparada.

En el ámbito de la investigación, se establecieron jornadas de trabajo para la extracción de datos masivos de prensa y definir orientaciones de análisis para los mismos. Así también, se proyectaron acciones de cooperación entre los proyectos App-Andalus, dirigido por el Dr. Barredo; la iniciativa Queltehue, liderada por el Dr. Cárcamo Ulloa y el desarrollo Sophia2 del profesor del Instituto de Informática Dr. Matthieu Vernier.

Por otra parte, el Dr. Barredo dictó la clase “Promoción diluida y periodismo” para los estudiantes del curso Taller de Multimedia de la Carrera de Periodismo. Además, colaboró con la clase “Socioconstructivismo y trabajo colaborativo” en la asignatura Comunicación, Educación y Desarrollo del Magíster en Comunicación.

Daniel Barredo Ibañez es actualmente Presidente Honorario de ICOMTA 2023, un evento internacional que explora la relación entre la comunicación y las tecnologías aplicadas. También, se desempeñó -por varios años- como Coordinador del GT 19: Comunicación Digital, Redes y Procesos de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación.

Dra. Carmen Cares ofreció conferencia en Inauguración de Año Académico del Magíster en Comunicación UACh

En el marco del Proyecto Fondecyt de Iniciación n° 11200446, liderado por la académica del Instituto de Comunicación Social, Dra. Camila Cárdenas Neira, es que se concretó la visita de la académica y coordinadora de la Línea de Género Intersecciones de la Universidad Isabel I, España, Dra. Carmen Cares Mardones.

La invitada internacional realizó actividades entre el 14 y el 21 de abril pasado, dentro de las cuales destacó su participación en cursos de Comunicación Organizacional y Opinión Pública de la carrera de Periodismo; el curso de Género y Cultura del Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades y los cursos de Seminario de Proyectos y Comunicación, Educación y Desarrollo del programa de Magíster en Comunicación.

La Dra. Camila Cárdenas, anfitriona de la visita, comentó que “se trata de una acción de cooperación internacional y, dado que mi proyecto tiene que ver con el análisis de prácticas discursivas de movimientos feministas en Chile, Carmen era la persona más adecuada a propósito de su experiencia en investigación en estos temas. Ella ha podido compartir con estudiantes de distintos niveles y, sobre todo, al nivel de postgrado, retroalimentar sus tesis y lo que están comenzando a trabajar que eso ha sido muy significativo para ellas y ellos”.

Por otra parte, la académica del instituto de Comunicación Social destacó el trabajo de retroalimentación de aprendizajes con este tipo de cooperación internacional. “Para el proyecto, por supuesto que es nutritivo, pero es parte de un diálogo que con Carmen ya hemos establecido durante largo tiempo porque hemos hecho algunos estudios juntas. Yo aprendo de ella y eso sirve para nutrir mi investigación”, explicó.

Inauguración Año Académico Magíster en Comunicación

En ese contexto, la Dra. Carmen Cares fue invitada a realizar la conferencia inaugural de Año Académico del programa de Magíster en Comunicación, la cual llevó por nombre conferencia llevó por nombre “Metodologías feministas aplicadas a la investigación en comunicación”.

“Hemos conversado sobre metodología, sobre cómo enfocar la investigación a través de una perspectiva feminista y de género, hemos discutido cómo conceptualizar algunas cosas que están un poco en el aire en Chile. Yo pensé que estaba más trabajado, y creo que necesitamos encontrarnos ahí para definir las claves de la transformación social que ofrece el feminismo y los estudios de género, sobre todo, en la investigación feminista”, indicó la Dra. Cares.

Sobre la posibilidad de debatir con personas desde distintas áreas disciplinares, la académica dijo “En esta jornada tuvimos una profesora que comentaba las dificultades que tiene al trabajar ciencias experimentales desde una perspectiva de género, porque no necesariamente tenemos que hacer investigación feminista o sobre diferencias sexuales para hablar de instigación de género. Pero es complicado tener que explicar las cosas muchas veces, porque a un geógrafo nadie le rebate sus métodos de investigación, pero nosotras solemos tener esas dificultades. El camino también es tratar de abrirnos a desarrollar una investigación más comprometida, más social”, señaló.

Finalmente, la invitada agregó: “La idea es conversar y debatir sobre metodología sin miedo al rechazo, de manera en que, si nos sostenemos ahí como docentes o como investigadoras vamos a poder construir conocimiento de verdad, porque el resto es solo clonar los resultados que hemos obtenido antes. Hay responsabilidades éticas tanto en el trabajo de docentes como de investigadores, y al compartir y exponer todo lo que haces en la cocina de investigación es fundamental. Yo siempre digo: publico poco porque me gusta hacer las cosas bien, porque voy lento pero segura”.

Registro completo de la actividad:

Dr. Konstantin Mierau dictó curso sobre estudios transdisciplinarios para estudiantes de postgrados en Comunicación en la UACh

Entre el 11 y el 14 de abril se llevó a cabo en el Instituto de Comunicación Social de la Universidad Austral de Chile, el curso electivo “Estudios transdisciplinarios del ecosistema de las representaciones culturales de la marginalidad”, presentado por el Dr. Konstantin Mierau, académicos de la Universidad de Groningen en Holanda.

El curso se realizó con el objetivo de demostrar el valor añadido de la transdisciplinariedad, al conectar entre sí distintas especializaciones y sus respectivos proyectos de investigación. La clase planteó el problema de la representación de marginación múltiple, con el propósito de establecer a través de los estudios transdisciplinarios el cómo conectar con otras disciplinas para afrontar la marginación.

La clase surgió en el marco del Programa de Doble Graduación Conjunta del Doctorado de Comunicación, dictado por la Universidad de La Frontera y la Universidad Austral de Chile, en colaboración con la Universidad de Groningen. Este convenio genera intercambio de estudiantes y profesores, a partir de lo cual surge la visita desde Holanda del Dr. Konstantin Mierau a la Universidad Austral de Chile.

Esta instancia permitió la interacción entre estudiantes de distintas áreas de conocimiento y niveles de especialización, frente a lo que el Dr. Mierau comentó que, “los estudiantes que forman parte del curso tienen una formación bastante desarrollada en cuanto a conocimientos teóricos, pero su vez llevan su experiencia profesional a la conversación. Este perfil que combina los conocimientos académicos con los profesionales hace un perfil de doctorado muy completo.”

En cuanto a los participantes de esta instancia, el Dr. Mierau también destacó la oportunidad de aprendizaje entre generaciones que se genera. Los estudiantes de doctorado cuentan con una vasta experiencia que pueden compartir, especialmente con quienes se encuentran en el Programa Vinculante provenientes directamente de pregrado, y a su vez los más jóvenes están más conectados con ciertos temas.  “Lo bueno de un grupo con varias generaciones y varias experiencias es que enriquece mucho la conversación”, destacó el Dr. Mierau.

En el marco de la invitación al Dr. Mierau se llevaron a cabo tres actividades. En primera instancia, la inauguración del año académico del Doctorado en Comunicación en la Universidad de La Frontera en Temuco, seguida del presente curso titulado “Estudios transdisciplinarios del ecosistema de las representaciones culturales de la marginalidad” en la Universidad Austral. Finalmente, el pasado viernes 14 de abril sostuvo una reunión con estudiantes de postgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh interesados por optar por el Programa de Doble Graduación con la Universidad de Groningen, la cual concluyó la visita del Dr. Konstantin Mierau.

Invitan a participar de charla abierta sobre discursos y paisajes de movimientos sociales

La destacada catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid, Dra. Luisa Martín Rojo, participará de charla abierta “Paisajes de movimientos sociales: Espacios y discursos que prefiguran/performan otros mundos”, a realizarse el jueves 15 de septiembre a las 10:00 horas, en la Librería Qué Leo (ubicada en Los Laureles 075, Local 1, Valdivia).

Esta actividad se enmarca en el proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11200446, liderado por la académica del Instituto de Comunicación Social UACh, Dra. Camila Cárdenas Neira, denominado “Discursos de protesta en espacios de interacción online-offline. Análisis de las prácticas discursivas activistas producidas por el movimiento estudiantil feminista en Chile (2018-2020)”.

Esta invitación se extiende a estudiantes de pre y posgrado, docentes y miembros de la comunidad valdiviana en general. Debido a que el aforo del lugar es limitado, las y los interesados en participar deberán inscribirse el código QR disponible en el afiche o en el siguiente enlace: https://forms.gle/bXpcgjcVUCV74Xny5

Vale mencionar que esta jornada cuenta con el apoyo del Instituto de Comunicación Social, y los programas de Magíster Comunicación UACh y Doctorado en Comunicación UFRO-UACh.

Magíster en Comunicación UACh invita a conferencia abierta “De Superman a The Boys: Una introducción a los estudios sobre cómics”

En el marco de las actividades de vinculación con el medio del programa de Magíster en Comunicación de la Universidad Austral de Chile, se llevará a cabo la conferencia “De Superman a The Boys: Una introducción a los estudios sobre cómics”, dictada por Mg. Martín Alejandro Salinas, becario doctoral del CONICET de la Universidad de San Luis, Argentina.

La cita es este viernes 10 de junio, a las 11:30 horas, en el Auditorio Félix Martínez Bonati de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La actividad que, es abierta a la comunidad local y universitaria, cuenta con el apoyo de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Doctorado en Comunicación UFRO-UACh.

 

Profesor Felipe Martínez expuso en las primeras Jornadas Posgraduales de Investigación en Comunicación en Temuco

Mediante su presentación de tesis titulada “Interacción, Poder y Participación Estudiantil en el aula: Creencias Docentes en el nivel Universitario”, el profesor de inglés del Centro de Idiomas, Felipe Martínez, participó en las primeras Jornadas Posgraduales de Investigación en Comunicación, realizadas el pasado 24 de mayo en La Araucanía. La actividad se llevó a cabo en dependencias de la Universidad de la Frontera de Temuco, y fue organizada en conjunto por los encargados de los Magíster en Comunicación que ofrecen ambas universidades.

En la actividad, el docente del Centro de Idiomas presentó la investigación que está desarrollando en el Magíster en Comunicación de la UACh, a través de la cual estudió la “interacción comunicativa que se produce entre el profesor y el estudiante en el aula universitaria”. Para esto, exploró las creencias de los profesores de inglés del Centro de Idiomas, obteniendo como resultado principal que “las relaciones entre profesor y estudiante deben ser más dialógicas”.

Para realizar esta investigación, el Felipe Martínez observó y grabó las clases de tres profesores de inglés que enseñaban el idioma a carreras diferentes. Gracias a este material, construyó una entrevista semiestructurada, mediante la cual , pudo ahondar en las herramientas utilizadas por los profesores, para luego mostrarles aquellas partes del video que eran llamativas, según la literatura que él estudió. El objetivo de esta metodología fue que “los docentes hicieran una reflexión en torno al poder y a la participación que se refleja en sus clases”, sostuvo Felipe.

Jornadas Posgraduales

En ese contexto, el académico y director del Magíster en Comunicación de la UACh Dr. Claudio Valdés, sostuvo que el objetivo principal de la jornada fue retomar el vínculo que, en algún momento, existió entre ambas universidades, dado que hace años los profesores de ambos magíster trabajaban en conjunto, tanto en Valdivia como en Temuco.

La actividad fue organizada para presentar los trabajos de los alumnos del Doctorado en Comunicación -el cual es dictado por docentes de ambas universidades-, dado que como parte de la evaluación final deben tener una instancia de presentación pública de sus tesis doctorales, y se aprovechó la actividad para que alumnos del magíster pudieran tener la misma experiencia.

Estudiantes de Lago Ranco aprendieron técnicas de comunicación radiofónica

Ver galería de fotos

Talleres de comunicación radiofónica para alumnos del Liceo Antonio Varas de Lago Ranco”, fue el proyecto dirigido por el Dr. Claudio Valdés, académico del Instituto de Comunicación Social de la Universidad Austral de Chile.

La actividad fue financiada a través Concurso Anual de Proyectos de Vinculación UACh 2017 y tuvo como  objetivo general desarrollar una experiencia de intercambio de saberes entre estudiantes de pre y postgrado de la UACh y alumnos de segundo medio del Liceo Antonio Varas de Lago Ranco.

A través de una metodología diseñada ad hoc,  los jóvenes desarrollaron sus capacidades creativas y habilidades expresivas, junto con adquirir competencias técnicas en relación al manejo del lenguaje radiofónico, uso de equipos y tecnologías de grabación y postproducción de audio, así como las capacidades de observar, crear, compartir y reflexionar respecto de su entorno local y a la función de la comunicación en sociedad actual, indicó el Dr. Valdés, Director de este proyecto.

El profesor indicó que durante el segundo semestre,  viajó semanalmente a este establecimiento educacional para desarrollar actividades teóricas y prácticas junto a la Directora Alterna de la iniciativa, María Isabel Martínez, estudiante del Magister en Literatura Hispanoamericana impartido por esta casa de estudios.

Fue una experiencia muy valiosa, pues nos permitió acercar a la universidad a este grupo de jóvenes quienes participaron activamente de esta propuesta que tuvo como resultado un radioteatro basado en la dramatización de historias de esta localidad”, enfatizó el docente de la UACh.

En tanto María Isabel Martínez dijo “fue una súper buena actividad tanto para los monitores como para los niños, ya que aportó al rescate de la historia  familiar y de la localidad, enseñando cómo se puede valorar lo propio y plasmar en un producto radiofónico”.

Opiniones de los estudiantes

En el proyecto se destaca la investigación sobre historia local realizada por los estudiantes del Liceo Antonio Varas de Lago Ranco, quienes recopilaron un conjunto de historias familiares a partir de las cuales elaboraron un libreto de radioteatro, que posteriormente interpretaron con la participación especial del académico del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Roberto Matamala.

Las actividades  finalizaron con la grabación y postproducción del programa radial en los estudios de Radio Universidad Austral, ocasión que los estudiantes también aprovecharon para realizar una visita guiada al Museo Histórico y Antropológico y un recorrido por los campus universitarios de la UACh en Valdivia.

En la oportunidad, Enzo Rudolph, estudiante de segundo medio del Liceo Antonio Varas, dijo que el taller le pareció “super bueno por el apoyo que nos han demostrado los profesores de la Universidad Austral y hemos aprendido mucho sobre el radioteatro y el uso que podemos darle”.

Asimismo su compañera Kenia Carray, indicó que el proyecto fue una “experiencia super linda porque fue algo totalmente nuevo para nosotros y muy entretenida sobretodo venir a la radio y conocer la universidad”.

Es importante destacar el apoyo de la Periodista de este Liceo y ex alumna de la UACh, Maritza Martínez, quien coordinó las actividades del taller de comunicaciones que acogió a este proyecto. “Fue una experiencia extraordinaria para los chicos. Respondieron con mucha responsabilidad a las tareas que se les asignaron y asumieron con mucho entusiasmo el desafío de investigar, escribir, actuar y producir este radioteatro”.

Estudiantes de la Escuela de Graduados ganan Beca Erasmus+

Catalina Büchner

La convocatoria a la Beca Erasmus+ Key Action 107 – Go Internacional Plus la realizaron la Unidad de Relaciones Internacionales junto a la Oficina de Movilidad Estudiantil de la UACh a comienzos del primer semestre de este año. Las áreas prioritarias para que estudiantes postularan eran las carreras de pregrado, magíster y doctorado de la Facultad de Ciencias Forestales, el Magíster en Comunicación y el Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la Escuela de Graduados de nuestra Facultad.

Por cinco meses estarán Catalina y Jeannette en la Universidad de Göttingen de Alemania, ambas realizarán estudios en el área de Literatura y Lingüística, además de efectuar avances importantes en el desarrollo de sus respectivas investigaciones de tesis.

Las dos becas Erasmus+ Key Action 107 – Go Internacional Plus incluyen manutención y traslados por 5.100 euros (800 Euros mensuales y 1100 Euros para transporte). La pasantía se realizará entre octubre y febrero del 2018.

Jeannette Muller

Los requisitos de postulación eran tener matrícula vigente al momento de postular y mantener la calidad de alumno regular durante el 2017, además de certificar el nivel B1 de alemán o inglés intermedio avanzado para realizar los cursos.

Las postulantes presentaron su Currículum Vitae, su concentración de notas, una carta de motivación, el certificado de Ranking Académico y el certificado de idioma.

Catalina Büchner y Jeannette Muller fueron las únicas postulantes, la UACh las apoyó en el proceso pero la decisión de otorgar las becas recayó en la Universidad de Göttingen.

Charla/taller: Violencias simbólicas en los medios de comunicación

charla afiche periodismoEl taller se enmarca bajo las Jornadas de Aprendizaje sobre Comunicación no Sexista organizada por distintas generaciones de la carrera de Periodismo y del Magíster en Comunicación, el Comité Paritario de Género y Diversidad, y la Escuela de Periodismo.

Programa:

15.30 horas. Dinámica

16.15 horas. Charla: La violencia simbólica del lenguaje. Expone Natalia Huenulef Delgado, antropóloga feminista.

17.00 horas. Descanso

17.15 horas. Charla on line: Machismo y sexismo en los medios de comunicación. Expone: Natacha Gómez Barahona, periodista e integrante del Observatorio de Mujeres y Medios

18.00 horas. Dinámica

18.30 horas. Cierre