Magíster en Antropología UACh invita a conferencia “Socio-antropología visual de la revuelta”

En el marco de la inauguración de año académico del Programa de Magíster en Antropología UACh, se desarrollará la charla denominada “Socio-antropología visual de la revuelta”, la cual estará a cargo del académico de la Universidad de Tarapacá, Jorge Pavez.

La jornada se realizará este miércoles 01 de junio, a las 16:00 horas, en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de filosofía y Humanidades, y será transmitida en vivo a través del Canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades en el siguiente link: https://www.youtube.com/c/HumanidadesUACh/videos

 “Socio-antropología visual de la revuelta”: Se propone explorar, describir, formular y comprender, en forma teórica y empírica, la crisis social y cultural evidenciada por las movilizaciones ocurridas en Chile entre octubre 2019 y marzo 2020, a partir de las imágenes producidas en esa coyuntura, y sus efectos en las relaciones (éticas, políticas y estéticas) entre los cuerpos y sus entornos, en el contexto del capitalismo global. La hipótesis de trabajo plantea que, ante la crisis del orden socio-político y sus categorías discursivas, las imágenes (mentales, discretas, cristalizadas, serializadas) de la movilización son las que pueden “hablar” de la crisis, haciendo “visibles”, en la coyuntura de la revuelta, las mutaciones socio-culturales y psico-tecnológicas que la desencadenan. Las imágenes de la revuelta (en su heterocronismo cinemático, telemático, pre y post-fotográfico) no pueden constituir “ilustraciones” (pictóricas, fotográficas o conceptuales) del discurso historicista, del progreso teleológico o de la hegemonía, porque las imágenes se hacen una con los cuerpos, sus performances y consignas, cuando estos se sublevan al orden que los asfixia, estirando hasta hacer “estallar” la funcionalidad de las categorías que los gobiernan y subsumen.

Jorge Pavez es Sociólogo (UAHC), magíster en historia (U. de Chile) y doctor en sociología (EHESS, 2007). Entre los libros que ha publicado, destaca Cartas Mapuche. Siglo XIX, 2008, Mapuche y Anglicanos, 2007, Capitalismo y pornología (2011), Laboratorios Etnográficos. Los archivos de la antropología en Chile (2015); El protectorado de Indígenas de Chile, junto a Gertrudis Payas (2021). Ha liderado y colaborado en investigaciones que abordan temas de cultura, genero, raza, violencia y sexualidad en Chile y Latinoamérica.

Facultad de Filosofía y Humanidades celebra la apertura de nuevo Magíster en Antropología

Luego de un arduo proceso de preparación del plan de estudios y conformación de su planta académica, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile celebra la apertura del nuevo programa de Magíster en Antropología. Este hito fue confirmado hace unos días por el Consejo Académico de nuestra casa de estudios.

Esta nueva alternativa de formación de postgrado, viene a consolidar la importante trayectoria de más de 30 años de esta disciplina en campos de la docencia, investigación y vinculación con el medio, desarrollada por el Instituto de Estudios Antropológicos UACh.

En ese contexto, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Mauricio Mancilla, recalcó la importancia de diversificar las alternativas de formación e investigación de postgrados en ciencias sociales, destacando la alta calidad, sustentado en un cuerpo docente reconocido y destacado a nivel nacional e internacional.

“La apertura de este programa contribuye al fortalecimiento del área de las ciencias sociales, que es una de las líneas estratégicas que nos hemos planteado en el último tiempo como Facultad. Se trata de un proyecto académico que responde a los desafíos sociales, políticos y culturales que tienen las comunidades y territorios del sur austral, y que esperamos favorezca a su desarrollo sostenible. Además, el Magíster en Antropología abre nuevas oportunidades de aprendizaje para que las y los estudiantes de pregrado, de diferentes carreras de la Universidad, puedan dar continuidad a sus estudios”, explicó.

Por su parte, el académico del Instituto de Estudios Antropológicos y director del nuevo programa, Dr Gonzalo Saavedra, valoró la oportunidad de enriquecer el conocimiento en esta área que contribuye directamente en la sociedad actual.

“Creemos que este programa es una oportunidad para ampliar nuestras miradas y contribuciones socio-antropológicas sobre las dinámicas y las problemáticas de los territorios del sur-austral de Chile, así como de otros espacios de similares características en Latinoamérica. Esa oportunidad se basa, precisamente, en formar estudiantes de postgrado que al incorporar estas experiencias y perspectivas podrán enriquecer sus conocimientos y de ese modo aportar, desde sus formaciones y proyectos profesionales (y académicas), a la construcción de una mejor sociedad”, puntualizó.  

Finalmente, el Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Fabián Almonacid, relevó la importancia de sumar una alternativa de formación de postgrado en el campo de la antropología.

“Hay que recordar que, a nivel de magíster, la Facultad cuenta con programas en Literatura Hispanoamericana, Comunicación Social, Educación, Pensamiento Contemporáneo, Historia del Tiempo Presente y Desarrollo Rural, este último en asociación con la Facultad de Ciencias Agrarias. El nuevo magíster en Antropología se suma y fortalece la oferta de postgrados en ciencias sociales, y en particular, el interés que existe en la Facultad por el estudio de los problemas históricos, sociales y culturales del mundo actual, en un sentido interescalar, esto es, desde la región al mundo. Evidentemente, esa formación de magíster, incluida la que ahora habrá en antropología, se relaciona muy bien con los actuales programas de doctorado en Ciencias Humanas y Comunicación Social”.

Asimismo, el Dr. Almonacid, agregó “quisiera destacar que la antropología ha sido una de las disciplinas que, por más tiempo, y de forma continua, se han desarrollado en nuestra Universidad. Seguramente, bordean los cincuenta años. En este sentido, el magíster también complementa y proyecta la formación profesional y de investigadores en antropología, lo que me parece muy relevante”, puntualizó.

Postulación y más detalles

El proceso de postulación para el año académico 2021 de Magíster en Antropología permanecerá abierto hasta el mes de diciembre de 2020.

Para saber detalles sobre el proceso de postulación, perfil de egreso y contacto para consultas específicas revisar el perfil del Magíster en Antropología UACh.