Dr. Cristian Yáñez lanzó libro “Maestros, Cultores y Folkloristas. Una aproximación a los conjuntos folclóricos del Magisterio en Chiloé”

Ejemplares de la obra han sido donados a distintas bibliotecas públicas y colegios rurales, para ser utilizado como material de memoria a disposición de los y las docentes en los establecimientos.

La semana pasada el Dr. Cristian Yáñez Aguilar, docente del Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades, realizó el lanzamiento de su libro “Maestros, Cultores y Folkloristas. Una aproximación a los conjuntos folclóricos del Magisterio en Chiloé”. El escrito fue publicado a través de Ediciones Kultrún, con el financiamiento del Fondo del Libro, otorgado por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.

El profesor Yáñez, quién se especializa en el área de los estudios de la folkcomunicación, tomó como referente para la creación del texto a la obra del sociólogo y antropólogo Renato Ortiz, denominada “Románticos y Folcloristas”. Sobre esta base, se llevó a cabo un trabajo de diez años resumido en 496 páginas, donde se sistematizó, en términos generales, el surgimiento de los estudios folclóricos en Chile.

Se trabajó particularmente en torno a la década de los años 50´, donde los y las profesoras normalistas tomaron protagonismo, dejando un legado en quienes se educaron en Escuelas Normales. Este tipo de escolarización dio paso a un campo cultural del folclore en el país que, por lo demás, tuvo mucha importancia y fuerza en Chiloé, según señala el académico.

Por otra parte, en la segunda parte del escrito se da paso a una especie de crónica que documenta la emergencia de agrupaciones en distintos “departamentos”, que hoy en día llamamos comunas, de Chiloé. En este apartado también se abrió espacio a los territorios de Calbuco y Puerto Montt, que fueron relevantes en la generación de un campo cultural que dio paso a la aparición de conjuntos folclóricos, intérpretes musicales y la creación de un campo artístico.

El título del libro tiene su origen en la documentación de la teoría del folclor que se institucionalizó en Chile, lo que hace posible una distinción entre los cultores y los folcloristas. Mientras que la palabra maestros se acuña teniendo como referentes a Margot Loyola y Violeta Parra, quienes, en la época, se dedicaron a recopilar y documentar en sus comunidades, hasta que finalmente lo llevaban al escenario y enseñaban en las escuelas. Este proceso se conoce como “proyección folclórica” y se puede caracterizar como un intermedio entre la documentación que se realiza en las ciencias sociales y las artes.

El autor de la obra comentó sobre el significado de la obra a nivel personal que: “Es una etapa muy importante, que tiene que ver con la investigación y también con la biografía. Era muy relevante para mí poder documentar este campo del cual yo he participado, pero en esta ocasión relevando el trabajo de los normalistas”. A su vez, añadió sobre el trabajo en el territorio que “ha sido muy importante, porque en todo el sur hay una enorme cantidad de agentes culturales jóvenes, cuya actividad está casi siempre influenciada por una maestra o maestro normalista”.

Hasta la fecha, el libro ha sido lanzado en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt, donde se hizo un homenaje al maestro normalista José Muñoz Contreras. Luego se realizó una presentación en la Biblioteca Pública de Castro, donde se reconoció el trabajo de los magisterios de la Isla Grande de Chiloé. El último lugar en donde se presentó fue en Achao, en el cual se pudo presenciar una vinculación intergeneracional, entre los maestros y maestras normalistas, que pudieron vincularse con las nuevas generaciones y artistas emergentes.

Para finalizar, el próximo viernes 21 de junio se lanzará el libro en el Museo Regional de Ancud. De la misma manera, se espera realizar una presentación en Santiago, que contará con un prólogo de Hiranio Chávez, un reconocido etnomusicólogo y coreógrafo que realizó trabajo de campo en Chiloé desde mediados de la década de los años ´60. Así también, se contará con la presencia de dos académicos del área de la Antropología que se especializan en Estudios Folclóricos, el Dr. Fernando Fishman y la Dra. Ana María Dupey, ambos de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Presentaron libro “El esplendor de la granada. Poesía reunida 1984-2022” de Verónica Zondek

Ver galería fotográfica.

La lectura poética estuvo a cargo de estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y apoyada por la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades. 

El día jueves 16 de mayo, en la Casa Prochelle, de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia (CCMV), con una gran cantidad de asistentes -principalmente de la trama cultural valdiviana y de estudiantes de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación-, se efectuó la presentación de El esplendor de la granada. Poesía reunida 1984-2022 (Libros del Cardo, 2023) de la destacada poeta y traductora Verónica Zondek.

El reciente título reúne los doce libros publicados por la autora, entre los que se pueden destacar: El hueso de la memoria (1988); Vagido (1990); Peregrina de mí (1993); Entre lagartas (1999); La ciudad que habito (2012); Instalaciones de la memoria (2013); y Fuego frío (2016). Además, contiene el prólogo “Un balance sin fin en la sutura de los signos” de la profesora y poeta Damsi Figueroa. A su vez, incluye el poema largo “Otro viento cantará” escrito para la cantata homónima dirigida por Edgar Girtain, representada en Frutillar. Por otra parte, se encuentra “Memento”, poema-homenaje a la destruida sinagoga de la calle Serrano en Santiago, que se empezó a construir en 1953 y que fue concebida por el arquitecto José Dvoredsky. Desde este hito se publicó el libro Memoria sensible de la Sinagoga de calle Serrano (2009) con fotografías de Pilar Cruz.

La jornada se abrió con palabras a nombre de la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, donde se destacó la relevancia de estas actividades en alianza con la CCMV y la comunidad valdiviana. Por su parte, Zondek pidió al público un minuto de silencio por el reciente fallecimiento de la destacada poeta chilena Carmen Berenguer (1946-2024).

El formato de la presentación se sostuvo en una atractiva lectura dramatizada (con un montaje acorde) por parte de estudiantes de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, junto al texto de presentación del director de la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dámaso Rabanal. Luego, la autora leyó textos y fragmentos destacados de su prolija trayectoria de casi cuarenta años.

Por su parte, la poeta Damsi Figueroa, quien escribió el texto de contraportada de la obra, sugiere: “El esplendor de la granada es homenaje y celebración. Nos regala en un solo libro, conjunción de poesía y vida expresada en una obra de gran complejidad: ciertamente irreductible, y, sin embargo, en su vasta extensión, transparenta una línea de transformación estética, debida en gran medida a las circunstancias históricas en que se fueron creando los poemas”.

Para quienes estén interesados en obtener un ejemplar de El esplendor de la granada, lo pueden conseguir en Los Libros del Gato Caulle o a través de la página web de Ediciones Libros del Cardo: https://edicioneslibrosdelcardo.cl/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Periodistas UACh lanzaron libro sobre patrimonio de la chicha y sidra en la región de Los Ríos

“Sidra y Chicha de Manzanas: Patrimonio de la Región de Los Ríos”, se titula el libro de las autoras, Paola Segovia Tamayo y Carmengloria Benavides Cáceres, periodistas de la Universidad Austral de Chile, obra que presenta los resultados de una investigación que permita documentar el origen y desarrollo de la historia de las familias vinculadas a las quintas de manzanas como a los procesos productivos generados en torno a esta actividad en la región.
El volumen, de 86 páginas, Editorial Arte Sonoro Austral, es parte del proyecto «Rescate del patrimonio histórico de las quintas de manzanas tradicionales y de las familias vinculadas a sus procesos en la Región de Los Ríos», investigación financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondart Región de Los Ríos 2019.
La ceremonia de lanzamiento comenzó con las palabras de bienvenida de la coordinadora del proyecto, Paola Segovia, actual Encargada de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile.
La presentación continuó con la exhibición de testimonios audiovisuales de productores y productoras de chicha, vinagre y sidra del territorio, las que se encuentran expresadas en el volumen cuya realización estuvo a cargo del del académico del Instituto de Comunicación Social y coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, Dr. Claudio Valdés, quien fue el encargado de presentar del texto.
Vale mencionar que, el prólogo del libro fue escrito por el historiador y director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Dr. Fabián Almonacid.
Al finalizar la presentación, las autoras conversaron con las y los asistentes sobre el desarrollo de la obra. En la oportunidad estuvieron presentes autoridades académicas, representantes de la asociación de manzaneros y cooperativa de Los Ríos, Prodesales y público en general, quienes recibieron de manos de las autoras esta publicación, cuya edición de 200 ejemplares.
La obra

El libro realiza una recuperación de diversas historias de vida surgidas en torno al cultivo de manzanas y la producción de chicha, vinagra y sidra. Las autoras indagaron en archivos, bibliotecas y recorrieron la región de Los Ríos buscando conocer la memoria de las personas que aún se dedican a cultivar manzanas y producir chicha, vinagre y sidra.
Al respecto, la coordinadora del proyecto y autora, Paola Segovia, señaló estar muy feliz con el resultado de la iniciativa, culminando en un libro que fue posible gracias al trabajo colaborativo que les permitió recorrer la región y recopilar testimonios de un oficio ancestral transmitido a lo largo de generaciones.
“Cuando comenzamos el proyecto, antes de la pandemia, no éramos conscientes del valor de nuestra investigación y de su contribución a la valorización del patrimonio regional y nacional. Trabajamos con el patrimonio vivo, recibimos los testimonios de personas que con generosidad compartieron sus vivencias relevando la tradición chichera de la zona”, puntualizó la investigadora.
En tanto, Carmengloria Benavides, autora de la obra, indicó que el trabajo de investigación sobre los productores de chicha, sidra y vinagre en Los Ríos fue una experiencia muy enriquecedora. “Nosotros buscamos ser un aporte al patrimonio inmaterial y a la identidad de nuestra región, porque consideramos que la producción de chicha y sidra es muy significativa para las comunidades del sur de Chile y para el acervo cultural del país. Esperamos relevar este oficio para que las nuevas generaciones conozcan la importancia que tienen estos productos, no tanto para la economía sino para las tradiciones propias de nuestra zona”.
Por su parte, el Dr. Claudio Valdés, sostuvo que fue muy interesante conocer la realidad de las y los productores de chicha, de sidra y de vinagra de la región y la tradición que hay detrás de este oficio. “La región se ha identificado históricamente con la chicha; por tanto, de cara a la identidad cultura, el patrimonio agroalimentario es un potencial que la región tiene que empezar a descubrir”.
El académico añadió que, “quedó mucho material sin publicar por razones de espacio; sin embargo, están en nuestros planes un segundo volumen para poder incorporar los testimonios que quedaron fuera. Hay un extenso registro audiovisual que puede convertirse en un documental y así ayudar a la difusión de este oficio”.
El lanzamiento se realizó el jueves 7 de abril, a las 18:00 horas, en el Auditorio Decano Ricardo Westermeyer de la UACh.

Revisa la galería de imágenes del evento aquí

DESCARGA EL LIBRO AQUÍ

Realizarán lanzamiento de libro “Levinas o la posibilidad de un republicanismo social libertario”

El Dr. Cristóbal Balbontín, realizará este jueves el lanzamiento virtual del libro “Levinas o la posibilidad de un republicanismo social-libertario”. La invitación está enfocada especialmente a las y los estudiantes del programa de Magíster en Pensamiento Contemporánea y Doctorado de Ciencias Humanas de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, y miembros de la comunidad universitaria.

En la ocasión comentarán el libro la Dra. Catherine Chalier, profesora emérita de la Université Paris Nanterre, alumna de Emmanuel Levinas y editora del primer volumen de las obras completas del pensador, el Dr. Pablo Dreizik, Cátedra “Moses Mendelssohn”, Universidad de Buenos Aires, la Dra. Rosemary Rizo-Patrón de Lerner, de la Universidad Católica del Perú y el Dr. Eric Pommier, de la Universidad Católica de Chile.

La actividad se realizará el jueves 13 de enero a las 17:00 horas, accediendo a través del siguiente enlace: https://reuna.zoom.us/j/6724627045

Profesores de Historia y Ciencias Sociales presentaron libro que rescata la historia de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur de Valdivia

El pasado miércoles 23 de junio, a través de las redes sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se realizó la presentación virtual del libro “Lluvia de goles. 111 años de la ANFA Valdivia y sus clubes (1909-2020)”, el cual es el resultado de una investigación sobre la fundación e historia de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA) Valdivia y los clubes que la componen.

Este libro cuenta con la autoría de los profesores de Historia y Ciencias Sociales, Israel Navarro y Francisco Parra, quienes de adjudicaron financiamiento del 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de la Región de Los Ríos, proyecto que le permitió llevar a cabo la investigación y la impresión de 200 copias de la obra a través de Editorial Sartaña.

Primeros proyectos

El interés de los egresados de pedagogía UACh por rescatar la historia reciente del futbol amateur de la ciudad de Valdivia, se cimentó hace unos años a través del trabajo en la signatura de Innovación, Creatividad y Proyectos que se imparte en el Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Gracias a esta instancia, Francisco Parra e Israel Navarro, pudieron concretar el primer libro de la trilogía, denominado “Caturros y Canarios. Desde el pantano a las canchas sintéticas (1910-2017) publicado el año 2018.

Un año más tarde, al alero del concurso de Proyectos de Extensión de la misma Facultad, el equipo de Francisco Parra y Nicole Cárcamo, se adjudicó fondos para rescatar la práctica del fútbol femenino en la ciudad de Valdivia con el libro “Pioneras del Sur. Nunca más fuera de las canchas (2019).

La formulación de dichos proyectos fueron claves para establecer redes de contacto con la comunidad y desarrollar técnicas que les permitieron alcanzar fondos concursables regionales como el FNDR, que hoy permiten a profesionales complementar sus investigaciones y trabajo de campo.  

“Todo el proceso que conlleva la postulación a un fondo concursable y luego la rendición de cuentas de estas iniciativas dentro de la Universidad, nos sirvieron mucho para plantearnos desafíos mayores y seguir enfocándonos a investigar nuevas aristas de la trayectoria del deporte local. Hoy en día la historia del fútbol amateur en Valdivia forma parte de mi formación profesional ya que mis proyectos de tesis de pregrado y postgrado rescatan lo expuesto en estos libros. Estoy muy agradecido de la oportunidad que nos ofrece la Facultad de Filosofía y Humanidades para poder desarrollarnos y vincularnos con la comunidad”, explicó Francisco Parra, ahora estudiante del Magíster en Historia del Tiempo Presente UACh.

Lanzamiento

El evento virtual de “Lluvia de goles. 111 años de la ANFA Valdivia y sus clubes (1909-2020” fue moderado por el director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje y participaron como comentaristas el editor del libro y académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Juan Pablo Venables; el Dr. © en Estudios Americanos, Christian Álvarez; ex académico UACh, Ricardo Molina y el Presidente de ANFA Valdivia, Erick Arcos.

Durante la presentación, los autores de la obra dieron a conocer el contenido de los capítulos, cuyas páginas hablan sobre el impulso que generó al deporte local la industrialización y “progreso” en la ciudad, así como también la importancia de la organización barrial para fortalecer la creación de los clubes en el territorio.

“Sin duda, los grandes hitos históricos que se dieron en 1960 por el terremoto y posterior inundación de la ciudad, y luego en 1973, la dictadura militar en el país, fueron delineando el destino de la propagación y apocamiento del futbol amateur en distintos periodos. El surgimiento del futbol profesional, por ejemplo, fue un acontecimiento que causó interés en el público pero que opacó el trabajo que se venía haciendo desde los clubes de barrio”, mencionó Israel Navarro.

Por su parte, Francisco Parra mencionó que, en los últimos capítulos del libro se orientaron a rescatar la trayectoria de las dirigencias de ANFA, organizaciones que a lo largo de los años robustecieron a la institución.

“Tratamos de rescatar a las y los protagonistas de esta historia haciendo un recorrido a través de entrevistas, actas y notas de prensa de la época, por otro lado, en las conclusiones quisimos destacar las proyecciones y nuevos desafíos que tiene el fútbol amateur. Las imágenes que logramos recopilar nos sirvieron mucho también para fortalecer el relato y la identidad. Como anécdota, descubrimos que la foto destacada en la portada del libro (obtenida desde la Revista Estadio), no pertenecía al sector de Barrios Bajos como se mencionó en la revista, sino que se trata de la cancha del Islote Haverbeck, fue ahí donde el agua inundó cerca de dos metros la cancha luego del terremoto del 60 y no “la cancha del pantano” como se creía”, puntualizó.

En ese contexto, el Presidente de ANFA Valdivia, Erick Arcos, destacó la importancia de visibilizar el trabajo deportivo de la ciudad, como rescate histórico y como inspiración para el futuro.

“Para nosotros como asociación ha sido muy relevante participar de ésta y otras instancias de investigación, estamos muy agradecidos del interés y el trabajo serio de Francisco e Israel, quienes se han preocupado de rescatar la historia de ANFA contada desde los propios protagonistas.

como han sido el desarrollo de la actividad en estos111 años. No nos queda más que agradecer el interés y gestión de los profesores y académicos, Esta historia de estos 111 años, contada desde los principales dirigentes recoge todos los anhelos y proyectos de un conjunto de personas que estuvieron antes de nosotros en la gestión sindical y que, sin duda, sirve de inspiración para las generaciones que vendrán. A partir de este proyecto hay gente que se está acercando a los clubes y apoyando lo que estamos haciendo y eso es muy enriquecedor”, explicó.  

A través de los comentarios en redes sociales, María de los Ángeles Arredondo, felicitó a los autores y editores del libro, indicando “Muy interesante ver el fútbol desde esa perspectiva, más social que deportiva. Resaltar justamente ese carácter social, más allá de jugadores o dirigentes, la hinchada siempre ha estado apoyando e identificándose con su equipo, su, barrio, su ciudad Recuerdo la campaña del 88 del CDV (aunque no es de la ANFA) cada partido era una catarsis para echar fuera hasta posiciones políticas, a fines de la dictadura y como los rivales tradicionales eran Osorno y Pto Montt, SIEMPRE salía el tema de la regionalización a la cancha”.

Vale mencionar que, el libro “Lluvia de goles. 111 años de la ANFA Valdivia y sus clubes (1909-2020)”, estará disponible para descarga en la siguiente página web creada por el proyecto https://historiadeanfavaldivia.blogspot.com/

Revisa el registro audiovisual de la presentación del libro en el siguiente link:

Presentaron libro “Entramados Educativos: Tejiendo miradas desde el Sur-Austral”

El pasado jueves 22 de abril, a través del Facebook Live de la Facultad de Filosofí ay Humanidades se desarrolló la presentación del libro “Entramados Educativos: Tejiendo miradas desde el Sur-Austral”, obra que recopila cinco textos creados colectivamente por académicos y académicas del Instituto de Ciencias de la Educación, cuyo contenido aborda reflexiones en torno a diversos procesos de resistencia, donde se reconoce las heridas y neoliberales que han marcado la educación como agencia de construcción cultural de las últimas décadas.

El libro de 92 páginas, fue editado por Ediciones Kultrún y cuenta con ilustraciones del artista valdiviano Samuel Lizama.

Evento de lanzamiento

En la oportunidad, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, felicitó a las y los académicos del Instituto de Ciencias de la Educación por el trabajo realizado y estacó el compromiso con la investigación y formación situada, los cuales se ven reflejados en este nuevo libro.

“Sabemos que tener buenos profesores es el elemento central para generar un cambio en el sistema educativo, para poder contribuir de manera significativa en los aprendizajes de las y los estudiantes. La sociedad le ha confiado la educación de las nuevas generaciones y es por eso que las y los docentes son claves para entender y proyectar el mundo, no solamente compartiendo su forma de ser y habitar el mundo, las y los profesores transmiten valores y emociones y, quizás una de las cosas más importantes, son seres que inspiran a las nuevas generaciones, en ese sentido son actores claves y relevantes transformación del mundo en el vivimos”, puntualizó.

Asimismo, el Director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Alberto Galaz, explicó que, esta obra responde a un compromiso y a un desafío. El primero guarda relación con la responsabilidad como Instituto de posicionarnos ante las evidentes consecuencias sociales, económicas, políticas y pedagógicas que han quedado en evidencia con la crisis sanitaria provocada por el COVID+19 abordando de forma profunda las entramadas y complejas formas que estas asumen cuando se vivencian desde los actores y sus comunidades educativas.

“Nuestras conclusiones al respecto se dirigen a evidenciar los hilos de un tejido argumentativo neoliberal que busca esconder la continuidad de estructuras históricas generadoras de desigualdad y violencia. De igual forma, en nuestra condición de educadoras y educadores formadores de profesoras y profesores, esta obra también es un ejercicio de empatía y solidaridad con nuestras y nuestros colegas del sistema escolar, con las y los estudiantes y sus familias. El desafío por su parte lo ha constituido el hecho mismo de desatar uno de los hilos de este entramado. Aquel que nos anuda al trabajo individual, a la competencia con nuestras y nuestros colegas. No ha sido menor el esfuerzo dedicado, muchos son los des-incentivos y condiciones que se deben afrontar para construir una efectiva cultura de la colaboración profesional. Creemos haber testimoniado aquello, y en nuestra diversidad, haber dado un paso adelante”, puntualizó el académico.

La presentación virtual del libro contó con la presencia y exposición del artista visual valdiviano Samuel Lizama y la exposición del destacado académico e investigador emérito Universidad Autónoma de México, Ángel Díaz Barriga.

Autores

Vale mencionar que esta edición electrónica de “Entramados Educativos: Tejiendo Miradas desde el Sur-Austral” cuenta con los aportes de las y los académicos Iván Oliva, Carolina Belmar, Tamara Busquets P., Jorge Flández, Ángela Niebles G., Marta Silva, Pierre Medor, Patricia Quintana, Edith Andrade, Patricio Aguilar, Claudia Contreras, Paulina Larrosa, Felipe Villanueva, Patricio Pérez, Gerardo Muñoz, Mariela Contreras, Dámaso Rabanal, Jorge Lara, Marcelo Arancibia, Sebastián Peña, Claudia Quintana, Pamela Tejeda, Javier Vega, Alberto Galaz, Yessica Carrasco y Elizabeth Martínez.

Revisa el registro completo de la actividad en el siguiente link:

Instituto de Ciencias de la Educación presenta el libro “Entramados Educativos: Tejiendo miradas desde el Sur-Austral”

El Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades invita a la comunidad universitaria y local a participar del lanzamiento virtual del libro “Entramados Educativos: Tejiendo miradas desde el Sur-Austral”, obra que recopila una serie de reflexiones en torno a diversos procesos de resistencia, donde se reconoce las heridas y neoliberales que han marcado la educación como agencia de construcción cultural de las últimas décadas.

La obra que fue editada por Ediciones Kultrún, contempla textos de la autoría de académicos y académicas de dicho Instituto y con ilustraciones del artista valdiviano Samuel Lizama.

Evento

El lanzamiento de la obra está programado para el jueves 22 de abril a las 17:00 horas, a través de zoom y el Facebook de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La jornada que será presentada y dirigida por el Director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Alberto Galaz, contará con la participación de, Javier Martínez Torres, presidente comunal Valdivia Colegio profesores y Profesoras; Ángel Díaz Barriga, Investigador Emérito Universidad Autónoma de México y Samuel Lizama Cubillos, ilustrador libro.

Coordenadas para ingreso a la sala de zoom

ID de reunión: 827 5505 5120

Código de acceso: 941896

Autores

Esta edición electrónica de “Entramados Educativos: Tejiendo Miradas desde el Sur-Austral” cuenta con los aportes de las y los académicos Iván Oliva, Carolina Belmar, Tamara Busquets P., Jorge Flández, Ángela Niebles G., Marta Silva, Pierre Medor, Patricia Quintana, Edith Andrade, Patricio Aguilar, Claudia Contreras, Paulina Larrosa, Felipe Villanueva, Patricio Pérez, Gerardo Muñoz, Mariela Contreras, Dámaso Rabanal, Jorge Lara, Marcelo Arancibia, Sebastián Peña, Claudia Quintana, Pamela Tejeda, Javier Vega, Alberto Galaz, Yessica Carrasco y Elizabeth Martínez.

Dr. Alberto Harambour presentará libro sobre la historia de la Patagonia chilena y argentina

Ediciones Universidad Austral de Chile y Qué Leo Valdivia invitan a la presentación del libro Soberanías Fronterizas. Estados y capital en la colonización de Patagonia (Argentina y Chile, 1830-1922), de Alberto Harambour. En la ocasión, participarán como presentadores Laura Nahuelhual y Alejandro Saavedra, académicos de la Universidad Austral de Chile.

Esta obra da cuenta de los procesos históricos y sociales de la ocupación y colonización de la Patagonia austral, presentando novedosas interpretaciones sobre los derechos a la tierra de los pueblos indígenas y el papel jugado por Argentina, Chile y el Imperio Británico.

La actividad se realizará el día jueves 22 de agosto a las 18:30 horas en librería Qué Leo, ubicada en local 1, Los Laureles #75, isla Teja.

Presentaron el libro “Juan Luis Martínez, poeta apocalíptico”

A sala llena, el poeta y académico del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Dr. Jorge Polanco presentó su último libro titulado “Juan Luis Martínez, poeta apocalíptico”. La obra es publicada por Editorial UV (Universidad de Valparaíso), donde en 325 páginas se recoge, desde una mirada filosófica, gran parte de la obra y trayectoria del poeta y artista visual más vanguardista del siglo XX en Chile.

En la oportunidad, Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Mauricio Mancilla fue el encargado de ofrecer las palabras apertura, instancia que aprovechó para destacar el trabajo literario realizado por el académico del Instituto de Filosofía.

“El Dr. Jorge Polanco es un autor extremadamente prolífico y gran promotor de la vida artística y la cultura. En su corta estadía en Valdivia, nos tiene acostumbrados cada siento tiempo, a conocer una nueva obra que, por lo general, pone en tensión su propia formación con el trabajo literario. La pregunta que mueve de algún modo su trabajo es ¿Cuál es la mejor forma de presentar las ideas de la filosofía?, y justamente este campo es el campo de la literatura. Muchas veces ésta en tensión pareciera ser que camina en un espacio distinto a la filosofía pero también es, probablemente, uno de los espacios donde se puede verter las ideas propias del pensamiento”, indicó el Decano.

La presentación del libro estuvo a cargo del destacado comunicador, escritor y director de Editorial UV, Cristian Warnken, quién en primer lugar, valoró el alto nivel de edición de la obra, indicando que se trata de un ejemplar que permite al lector sorprenderse al mirar y tocar diversas texturas.

“Este libro tiene una característica especial, es un ensayo sobre uno de los escritores chilenos más destacados del siglo XX y, al mismo tiempo, es una obra antológica. Muchas veces los ensayos con los estudios de los autores están separados de la fuente y, en este caso, es interesante hacer el ejercicio de colocar esta fuente al lado de la interpretación del autor. Es un gesto muy potente y que se valora enormemente ya que, lamentablemente en la academia, muchas veces la teoría termina por usar la fuente, alejándose de la obra del autor. Destaco también que hay una tensión permanente en responder a la provocación de la poesía de Juan Luis Martínez, una tensión que nos provoca, que nos quita el piso, que nos mueve”, sostuvo el escritor.

Finalmente, el Dr. Jorge Polanco expuso algunos puntos de vista sobre la obra literaria y visual de Juan Luis Martínez, quien fuera destacado en su generación por su gran capacidad creativa, que lo llevó en los años setenta a ser parte del grupo de poetas Cinema de Valparaíso.

“Entre muchas cosas, la obra de José Luis Martínez nos invita a ver lo apocalíptico no como algo negativo o el término de algo, sino como una posibilidad de apertura a una nueva experiencia. Mi interés también está relacionado a trabajar el libro objeto como un libro de arte, pero precisamente, este autor nos hace reflexionar sobre la relación de la poesía con las imágenes, y cómo desarticula las imágenes a un lenguaje lógico discursivo o lineal; cómo entra a quebrar la posibilidad de un discurso lineal que sería la pretensión de la lógica y la ciencia. Se trata de un poeta visual que interrumpe la visualidad, podríamos decir que, hace una poesía del parpadeo. Más que la lucidez que podemos ver todos, más que una palabra plena, también el parpadeo es aquello que no se ve, que interrumpe, aquello que deja sombra, es una paradoja de la visión”, puntualizó.

 

Víctor Hugo Catalán compartió parte de su experiencia literaria en presentación de su último libro

Este jueves 08 de agosto, el escritor paillaquino y ganador del primer lugar del Concurso de Cuentos Juan Bosch 2017, Víctor Hugo Catalán, presentó su libro “Los colores de la oscuridad” en la Universidad Austral de Chile.

A la instancia, asistieron el coordinador de Vinculación con el Medio Dr. Marcelo Arancibia; la directora del Instituto de Lingüística y Literatura Dra. Claudia Rodríguez; el ex académico del Instituto de Lingüística y Literatura Dr. Iván Carrasco, representantes de la generación 1997 de la Escuela Normal de Valdivia, estudiantes de pregrado de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación e invitados especiales.

La presentación del libro estuvo a cargo del ex académico del Instituto de Lingüística y Literatura Dr. Iván Carrasco, el cual destacó el carácter enigmático de algunos espacios de la obra.

“Al adentrarnos en la lectura, es posible encontrarse con una extensa variedad de lugares, personajes, temáticas, estilos de vida humana y tiempos en la historia de este territorio. Si bien, el título es extraño porque es difícil de entender qué quiere decir, es sumamente interesante interpretar cada historia. En conclusión, este libro nos sorprende con 34 historias que, sin duda vale la pena leer”, manifestó.

Por su parte, el autor de la obra dio a conocer que, en Los colores de la oscuridad se pueden encontrar textos creados desde 1992, entre los cuales han resultado ganadores de importantes concursos literarios como el Concurso Nacional de Cuentos Fernando Santiván y el Concurso de Cuentos Juan Bosch en el año 2017.

“En estos cuentos podemos encontrar referencias importantes de lugares y espacios de tiempo que han marcado mi vida. Hay mucha inspiración de mi experiencia habitando Chiloé por cerca de 15 años, también hay referencias a lugares donde me crie como es el caso de la estación de trenes de Pichirropulli  (comuna de Paillaco) y también, hay personajes que están inspirados en personas que conocí en la comuna de Los Lagos”, dijo.

Asimismo, Víctor Hugo Catalán mencionó que haber sido preso político en la dictadura militar, siempre lo motivó a crear cuentos con finales esperanzadores.

“Tengo varios simbolismos que están puestos a propósito en este libro, siempre me ha gustado poner un poco de luz, rematar mis historias con cosas positivas al final. El nombre de este libro tiene relación con que, a mi parecer, siempre en la oscuridad encuentra matrices, colores y esperanzas de que cambian la perspectiva de la oscuridad”, puntualizó.

Finalmente, la Dra. Claudia Rodríguez valoró esta instancia de encuentro y de motivación para la lectura y escritura de distintas generaciones.

“Fue una muy bella jornada, sobre todo porque hoy nos acompañó un público diverso y muy participativo, compuesto por estudiantes de pregrado y un grupo de profesores de la Escuela Normalista de Valdivia, quienes han demostrado su amistad y lazos de admiración”, señaló la académica.