Estudiantes de Pedagogía reflexionaron sobre la co – existencia, educación y cambio climático

Una instancia de diálogo y reflexión se realizó el día viernes 13 de mayo con el Workshop “Co- existencia y crisis ecológica: Desafíos planetarios para lxs futurxs profesorxs” que se llevó a cabo de forma híbrida en el auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En la instancia, participaron estudiantes de pedagogías quienes profundizaron sobre la crisis climática y el rol de la educación y la profesión docente para abordar estos temas y ser un agente de cambio.

El workshop contó con la exposición de Marcela Márquez García, investigadora del Centro de Humedales del Río Cruces de la Universidad Austral de Chile y Cristian Simonetti, Antropólogo y profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quienes entregaron sus análisis sobre el cambio climático y su relación con la educación. La instancia fue moderada por los docentes Iván Oliva y Javier Campos del Instituto de Ciencias de la Educación y contó con la presencia del Dr. Paulo Contreras, jefe del Departamento de Aseguramiento de la Calidad e Innovación Curricular (DACIC).

Reflexiones

 

Marcela Márquez García, investigadora del Centro de Humedales del Río Cruces de la Universidad Austral de Chile dio inicio a este workshop haciendo una presentación sobre su experiencia en acercar el tema del cambio climático a las personas, donde comentó que la gente adulta es muy reactiva a considerar cambios en sus conductas para contribuir en este tema. Además, planteó que la educación en estos temas se debe tomar desde el mundo científico y otras áreas disciplinares.

Sobre la instancia, la académica agradeció la posibilidad de abordar estos temas con futuros profesores y profesoras “Me pareció una actividad muy importante donde pudimos  reflexionar con los futuros profesores y profesoras los desafíos que tenemos tan urgentes como la crisis ecológica, crisis climática y cuál es el rol que los profesores tienen y como poder abordarlo desde la educación que hoy en día es muy tradicional, muy basada en el positivismo, entonces como poder generar estos cambios, como cambiamos nosotros también, como entendemos de donde viene el conocimiento así que estuvo muy interesante el espacio de reflexión y escuchar a los estudiantes de como lo ven y que opinan al respecto”.

La actividad también contó con la participación del antropólogo Cristian Simonetti, profesor asociado de la Pontificie Universidad Católica quien dio un análisis desde el mundo científico de la situación, entregando ejemplos sobre la percepción y la realidad de los cambios, haciendo una reflexión sobre la posición ética y política que toman los individuos frente a estos temas.

“Yo creo que el proyecto de educación formal y la trayectoria en la cual se inserta las sociedades modernas pasa por una valoración de ciertos tipos de conocimientos por sobre otros, en particular aquellos que están trasados por el uso del lenguaje formal, la lógica, la matemática y muchas áreas que están asociadas a las ciencias más duras y a las carreras STEM y parte de lo que  presentaba es que necesitamos en paralelo recuperar la sensibilidad que ha estado debajo de la razón en la tradición moderna. Sin una sensibilidad no nos vamos a volver responsivos al entorno y a sus transformaciones incluyendo las asociadas al calentamiento global y eso es una lucha política en algún sentido, pero es también un esfuerzo de sensibilización, no pasa meramente por la reflexión, porque nos pongamos a debatir sobre estos temas, necesitamos volvernos responsivos al entorno”, puntualizó.

Sobre el workshop, el antropólogo agradeció la invitación y la posibilidad de diálogo “Me ha encantado el evento, se ponen en juego desafíos gigantes donde la educación es central son las y los educadores quienes van a tener que sensibilizar a las futuras generaciones y yo creo que este es el tipo de instancias donde debemos convencer”.

La instancia contó con la participación de estudiantes de pedagogías de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Manuel Rojas, estudiante de segundo año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa valoró el workshop y comentó “Me pareció una instancia muy interesante y atingente, reflexionar  sobre esa conexión que existe entre el mundo científico y como nosotros como profesores podemos tratar de dar ese enfoque un poco más empírico, un poco más diverso y tratarlo desde la pedagogía,  el cambio climático no es una novedad, la relación con los niños hoy en día está cambiando no se les puede tratar como gente que no va a entender, estos son temas que se pueden tratar de manera amigable desde las primeras etapas, desde la pedagogía uno puede ser un referente, un guía no ser visto como una figura de autoridad, sino que como un mediador y justamente con los infantes tratar de generar estas instancias de diálogo”.

Balance de la actividad

El Workshop es una de las acciones comprometidas en el proyecto  Educación, Complejidad y Crisis Ambiental: Escalas de percepción sistémica espaciotiempo-alteridad en estudiantes de FID en Chile ejecutado por el profesor Iván Oliva y financiado por el Fondo de Elaboración de Material Educativo y Publicaciones en Educación del FID año 2020.

Sobre el balance de este workshop, el académico Iván Oliva, docente del Instituto de Ciencias de la Educación comentó “Gestamos esta actividad a pulso sin ninguna pretensión disciplinar y de expertis  con la idea de convocar a estudiantes de pedagogía dentro del proyecto de Formación Inicial Docente, porque esta actividad se inscribe dentro de un proyecto de Fondo de Publicaciones del FID y la idea era  tocar estos temas,  reflexionarlos y debatirlos y así junto al profesor Javier Campos tratamos de concatenar estos temas dentro de la perspectiva curricular que es un tema de interés para el Programa de Formación Inicial Docente, así que en general el balance es positivo por la participación de las y los estudiantes en este encuentro”.

Por su parte el docente Javier Campos, también académico del instituto de Ciencias de la Educación destacó la posibilidad que dan estos temas de generar cambios concretos en el curriculum “Para mí una cosa importante es tratar de transversalizar estos temas en el curriculum de formación inicial docente, este tema ya está presionando para que empecemos a generar respuestas, y estas no puede ser parceladas y no solamente puestas en un ramo, tenemos que hacer que los estudiantes comiencen a pensar como en su propia pedagogía, en su propia práctica educativa estos temas los van integrando en la cotidianidad de su trabajo”.

Finalmente, en la instancia participó el Dr. Paulo Contreras, Jefe del Departamento de Aseguramiento de la Calidad e Innovación Curricular (DACIC) quién valoró este encuentro y recalcó la tarea que tiene la UACh en trabajar estas temáticas “Uno de los desafíos que tiene esta universidad en particular es intentar darle al curriculum un marco más complejo que también apunten al dinamismo en el tratamiento de ciertos temas, probablemente el más trascendente que podamos tomar es este de la crisis climática y desde ese punto de vista el Departamento de Aseguramiento de la Calidad por supuesto que está disponible, dispuesto y muy entusiasmado en que podamos entregar todo el soporte institucional necesario en las vías que ya existen e incluso algunos otros caminos”.

Siete proyectos fueron los adjudicados en el marco del Fondos de Investigación del PI FID

Por medio de una reunión virtual realizada el 21 de septiembre se presentaron los siete proyectos que serán financiados por los Fondos de Investigación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente (FID UACh). Las iniciativas contemplan equipos de académicos y académicas de la Sede Valdivia y Sede Puerto Montt, quienes desarrollarán en el plazo de un año investigaciones de diversas áreas vinculadas a la educación.

Los encargados de los proyectos de investigación son los académicos Javier Campos, Javier Vega, Sebastián Peña y las académicas Claudia Quintana y Pilar Uribe de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Sede Valdivia, además de los académicos Felipe Almuna y Karina Muñoz del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Sede Puerto Montt.

El Coordinador General del FID, Dr. Mauricio Mancilla destacó los equipos de trabajo que se abren a partir de estos fondos de investigación “Felicitar en especial a cada uno de los investigadores responsables de estos proyectos, que representan a distintas carreras e institutos y de estar forma enriquecen el trabajo que se puede hacer en cuanto a la formación inicial y que contribuyen a la investigación en educación”.

Iniciativas ganadoras Sede Valdivia

Procesos, orientaciones y prácticas para la inclusión en la Formación Inicial Docente

El objetivo de esta investigación buscará sentar las bases para el desarrollo de una línea de investigación que profundizará en las aproximaciones a la enseñanza de la inclusión que siguen los programas FID y su impacto en las creencias y orientaciones prácticas de sus estudiantes hacia la diversidad.

Este proyecto está a cargo del académico Javier Campos del Instituto de Ciencias de la Educación, y su equipo de investigación está conformado por Marcela Apablaza, Karina Muñoz Vilugrón y Pierre Médor.

Tránsitos Corpoafectivos en el proceso de mediación pedagógica virtual en la Formación Inicial Docente

La iniciativa a cargo de la académica Claudia Quintana tiene como propósito comprender los tránsitos corpoafectivos en la mediación pedagógica virtual en la formación inicial docente (FID), con el fin de proponer estrategias que ofrezcan caminos para gestionar las demandas relacionales derivadas de los espacios de encuentro docente-discente en diferentes cursos de las carreras de Pedagogía en Educación Parvularia, Pedagogía en Educación Física y Formación pedagógica en artes.

En el grupo de investigación también participan las académicas del Instituto de Ciencias de la Educación Patricia Quintana, Ángela Niebles y el académico de la Facultad de Artes y Educación Física de la Universidad Metropolitana, David Benavente.

Evaluación de las dimensiones del conocer en la formación inicial de profesores de educación física en la zona centro sur del país.

El objetivo del estudio busca determinar los saberes (conceptuales-procedimentales-actitudinales) de los estudiantes que egresan de Pedagogía en Educación Física (PEF) de la zona centro sur del país, en función de los estándares orientadores disciplinares que entrega el Ministerio de Educación a las carreras de PEF a nivel nacional. En su equipo de investigación se encuentran los académicos Javier Vega y Alejandro Toro.

Etnografías de interacciones simbólicas en contextos de educación inicial: una aproximación para la comprensión de significados de identidades de género e identidades sexuales

El objetivo de esta iniciativa es analizar la construcción de significados sobre género y sexualidad y sus interacciones simbólicas en la cultura escolar generados, transmitidos y compartidos en contextos de educación inicial Integra/Junji u otro espacio educativo formal o no formal que incorpore al 2° nivel (Medio).

La encargada del proyecto, académica Pilar Uribe, sobre su iniciativa comentó que “Abordar dicho objetivo permitirá romper con creencias y construcciones arraigadas y poco cuestionadas desde los inicios de la educación parvularia en Chile, que sólo han generado sesgos y estereotipos de género que actualmente y en función del avance de la política pública, movimientos sociales y demandas sociales se hace necesario romper”.

Además, sobre la temática a investigar comentó que El desarrollo de Políticas Educativas para el trabajo en materias de identidad de género en educación de la primera infancia ha sido débil. Las primeras iniciativas concretas comienzan el año 2015, lo que demuestra una deuda pendiente con el sistema educativo y por sobre todo los niños/as en edades claves y determinantes en la configuración de identidades de género. Este estudio se hace necesario pues se enmarcará en contextos educativos de educación inicial, enfocado en las interacciones simbólicas y análisis de cotidianidad (etnometodología), discursos, prácticas y otros componentes de la cultura de los contextos escolares a estudiar que serán descritos e interpretados a través de etnografías”, puntualizó.

 Saberes y conocimientos del pueblo mapuche sobre la formación Valórica como base para la contextualización de los Objetivos de Aprendizaje Transversal

La propuesta se centra en el estudio, a través de informantes clave situados en el interior de comunidades mapuche de Ercilla, sobre la relación entre la propuesta curricular de Objetivos Fundamentales Transversales y las demandas desde los territorios cuya visión no necesariamente coinciden, en su raíz y origen, con la matriz de pensamiento cristiano-occidental y por lo mismo termina descontextualizándose en su implementación en determinados lugares.

El encargado de este proyecto es el académico Javier Vega , y cuenta con la colaboración de los docentes Gerardo Muñoz y Mariela Contreras. El académico Javier Vega, valoró la posibilidad de contar con un fondo que permita generar investigación en educación “Es muy importante ya que el fondo permite generar redes de colaboración académica e investigativa, al mismo tiempo que posibilita económicamente la viabilidad del proyecto”.

El docente comentó que la investigación en Educación no se limita solamente a aquella que puede ser financiada, sino que es un ejercicio cotidiano que todas y todos quienes ejercen la docencia.  En este sentido agregó que “es tremendamente relevante porque toda actividad investigativa requiere de una comunidad de apoyo, en la que se desarrolla e instala.   Este apoyo cuando toma forma institucional contribuye también a fortalecer otros aspectos, como es la búsqueda de mejores metodologías, afianzando la comunidad e intercambio entre investigadores”.