Académico del Instituto de Ciencias de la Educación es parte de proyecto FONDEF IDeA convocatoria 2021

Por segundo año consecutivo, la Universidad Austral de Chile adjudicó dos iniciativas como institución Beneficiaria Principal en el Concurso FONDEF IDeA 2020. Junto a esto la UACh también participa en otras tres iniciativas adjudicadas como institución Segunda Beneficiaria.

El objetivo de IDeA, Investigación y Desarrollo en Acción, es apoyar financieramente la ejecución de proyectos de investigación científica y tecnológica, con potencial impacto económico y/o social, cuyos resultados sean obtenidos y evaluados en plazos breves.

La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), a través de su Oficina de Gestión de Proyectos VIDCA apoyó la postulación de las iniciativas UACh a este concurso. Para el Director de Desarrollo e Innovación UACh, Dr. Germán Rehren, estos resultados son indudablemente positivos, “pues constituyen la base de desarrollos tecnológicos que responden a necesidades concretas del sector productivo y por lo tanto tienen grandes posibilidades de ser transferidos. Debemos hacer un esfuerzo para aumentar el número de postulaciones a iniciativas de innovación y desarrollo científico-tecnológico y lograr progresivamente a una mayor adjudicación en futuros concursos.”.

Dentro de los tres proyectos adjudicados por la UACh como institución Segunda Beneficiaria, se destaca la iniciativa denominada FONDEF ID21I10187 “Modelo de acompañamiento para la implementación de la intervención educativa intercultural en contexto indígena”, del cual participa como co-investigador el académico del Instituto de ciencias de la Educación, Dr. Gerardo Muñoz.

Se trata de una propuesta de investigación que reúne a académicos de la Universidad Católica de Temuco, Universidad Austral de Chile, Universidad del Bío-Bío y Universidad Católica del Maule, siendo dirigido por el Dr. Segundo Quintriqueo Millán de la UC Temuco.

“En el estudio nos proponemos diseñar y validar un modelo de acompañamiento y su protocolo de actuación que sustente la implementación de la intervención educativa intercultural en contexto indígena, ajustado a la realidad de las escuelas de la Macro Zona Sur de Chile, según los principios de la pedagogía y educación indígena, desde una investigación co-constructiva en las regiones del Maule, Ñuble, La Araucanía y Los Ríos.

Este proyecto se presenta como una gran oportunidad para nuestra Universidad, ya que permitirá vincularnos directamente con escuelas, familias y comunidades mapuches de Los Ríos y generar aportes a su desarrollo educativo. Es un paso significativo para construir una orgánica institucional en que se aborde y formalice el necesario vínculo entre la Universidad y las familias, comunidades y organizaciones indígenas en general. Finalmente, considero que es un proyecto que nos permitirá construir conocimientos para permear la formación de los futuros profesores y sensibilizarles sobre la importancia del enfoque educativo intercultural”, explicó el Académico del Instituto de Ciencias de la Educación Dr. Gerardo Muñoz Troncoso.

Proyecto Migración Inclusiva UACh invita a talleres para niños y niñas migrantes

En el marco del proyecto “Migración Inclusiva UACh”, se crea una nueva etapa que contempla la participación de niños y niñas de entre 5 a 12 años de edad para participar de talleres semanales, en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh).

El coordinador del proyecto y docente del Instituto de Ciencias de la Educación, Piere Medor, explicó que los talleres contemplan actividades lúdicas y recreativas, que buscan educar y enseñar a los niños sobre sus derechos, fomentando la interculturalidad y la inclusión entre infantes de nuestra comunidad local.

“El objetivo principal de estos talleres es trabajar con los niños y niñas respecto a sus derechos en torno a actividades lúdicas y recreativas. Creemos que abordando esas áreas se fortalecen vínculos sociales, afectivos, interculturalidad y la inclusión. Cuando hablamos de interculturalidad, no solamente hablamos del hermano extranjero, hablamos del intercambio existente entre el extranjero y el habitante nativo del territorio. Entonces, es importante la participación de la comunidad donde vamos a desarrollar la actividad”, puntualizó

TODOS LOS VIERNES

Los talleres son gratuitos y abiertos a la comunidad, no requieren inscripción previa y están dirigidos a niños y niñas de entre 5 y 12 años. Las jornadas se  desarrollarán todos los viernes de octubre, noviembre y parte de diciembre, desde las 18:00 horas, en la Facultad de Filosofía y Humanidades, ubicada en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile.

Dialogaron sobre justicia e interculturalidad a partir de la experiencia chilena

El proyecto Fondecyt Regular que se titula “Justicia e Interculturalidad en la macro región sur de Chile: Un estudio de las transformaciones del campo jurídico y de la cultura jurídica chilena ante la emergencia del derecho a la identidad cultural”, cuyo equipo investigador está compuesto por especialistas provenientes de campos como la antropología, el derecho, la comunicación, la sociología y la semiótica, con el objetivo de avanzar en los desafíos del sistema jurídico chileno existente en el seno de una sociedad pluricultural.

“Este proyecto busca indagar sobre las transformaciones en la cultura jurídica en el sistema del Poder Judicial chileno, específicamente nos interesa conocer cómo opera la racionalidad y la práctica de jueces, abogados, defensores, fiscales y cortes respectivas, cuando los imputados o involucrados tienen una condición cultural distinta”, manifestó el Dr. Roberto Morales, co-investigador del proyecto y académico del Instituto de Estudios Antropológicos UACh.

Asimismo, el académico agregó que este proyecto lleva cerca de 2 años de ejecución, donde se han analizado casos en distintas partes del territorio.

“Esta investigación interdisciplinaria ha buscado cruzar información proveniente de las distintas instituciones y personalidades que cumplen roles importantes en procesos judiciales en las regiones del Bio Bio, Araucanía y Los Ríos. Hemos tenido una muy buena recepción por parte de las autoridades del área, quienes han demostrado mucho interés en seguir conociendo aspectos del contexto sociocultural que caracteriza la región en general, y en particular del sistema normativo que subsiste en diversas comunidades y que, en ciertas oportunidades, son el objeto de conflicto de interlegalidades en el seno de las Cortes de justicia chilenas”, explicó.

Diálogo

Durante el año 2018, se llevaron a cabo dos conversatorios en torno al tema. La última cita se desarrolló en la Corte de Apelaciones de Valdivia donde fueron parte el presidente de la Corte de Apelaciones de Valdivia ministro Carlos Gutiérrez Zavala; las ministras Marcia Undurraga, María Soledad Piñeiro y el juez Fabián Duffau del Juzgado de Garantía de Valdivia; por parte de la Defensoría Penal Pública, estuvieron presentes los abogados Luis Soto Pozo y Pablo Ardouin; en representación del Ministerio Público se contó con la presencia de la fiscal Ximena Valenzuela, Jefa Unidad Atención a Víctimas; los participantes del equipo de investigación fueron los académicos, Dr. Fabien Le Bonniec de la Universidad Católica de Temuco (UCT), el Dr. Roberto Morales de la Universidad Austral de Chile (UACh) junto con el Dr. Guillermo Padilla. También estuvieron los tesistas de la carrera de antropología de la UACh, Jorge Acuña y Rocío Godoy.

En dicha ocasión, los participantes mostraron interés en continuar profundizando en la investigación a través de entrevistas y se dialogó en torno a los desafíos del sistema penal chileno para atender las demandas de interculturalidad en la sociedad actual.

También se reflexionó sobre casos donde las diferencias culturales se expresan de modo explícito y concreto, como de aquellos en donde lo intercultural se relaciona con aspectos más próximos a la estructura social. Además se obordó el rol de los medios de comunicación y cómo se han transformado en un elemento configurador de los casos donde se ven involucrados migrantes, miembros de pueblos originarios o algún sector de la sociedad que no forma parte de la cultura predominante.

“Las distintas intervenciones pusieron énfasis tanto en aspectos estructurales, sociales, culturales y jurídicos, y sus alcances para interpretar casos específicos, así como para una comprensión cabal del sistema judicial. Dado que la provincia de Osorno forma parte de la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Valdivia, los participantes estimaron oportuno organizar un conversatorio en ese territorio”, mencionó el académico.