Dos académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades celebran 25 años de servicio en la Universidad Austral de Chile

La Dra. Yasna Yilorm del Instituto de Lingüística y Literatura, así como el Dr. Claudio Valdés del Instituto de Comunicación Social, fueron reconocidos por cumplir 25 años de trayectoria en la institución.

En el marco de la Conmemoración del Sexagésimo Noveno Aniversario de la Universidad Austral de Chile, este jueves 07 de septiembre, se desarrollará la tradicional ceremonia en la cual se releva la trayectoria y compromiso de integrantes de la comunidad universitaria que cumplen 25 y 40 años de servicio, junto a los académicos y académicas que han sido promovidos y adscritos a la categoría titular.

Este hito se realizará en el Aula Magna de nuestra casa de estudios superior, donde un total de 27 integrantes de la comunidad UACh cumplen 25 años. Asimismo, 4 docentes han sido promovidos a la categoría de Profesor Titular y 2 fueron adscritos a la máxima categoría académica.

En el caso de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Dra. Yasna Yilorm del Instituto de Lingüística y Literatura, así como el Dr. Claudio Valdés del Instituto de Comunicación Social, fueron reconocidos por cumplir 25 años de trayectoria en la institución.

25 AÑOS

La académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Yasna Angélica Yilorm Barrientos, ha sido profesora de inglés desde 1995. Posteriormente, en el año 1998, se integró a la comunidad de la Universidad Austral de Chile donde se ha mantenido y desarrollado como profesional e investigadora. La Dra. Yilorm se ha destacado por sus trabajos de Vinculación con el Medio emplazados en escuelas públicas del país, enfocándose en los niños, niñas y docentes que se desenvuelven en contextos vulnerables.

“Este reconocimiento ha sido muy significativo para mí como profesora, como investigadora de la Universidad Austral de Chile, y también como persona. Son muchos años trabajando y estudiando en esta casa de estudios, por lo tanto, el hacer una pausa y comprender que he vivido aquí 25 años también ha sido muy emocionante. La verdad es que lo más significativo para mí ha sido estar en contacto con profesores, futuros profesores de nuestro país, y aportar a su educación no solamente en el ámbito de su desarrollo como profesores de inglés, sino también como futuros ciudadanos. Insisto mucho en que tengan empatía, que tengan conocimientos de la justicia social, que tengan sensibilidad social por sobre todo y también una conciencia política, cultural y social. Eso ha sido, yo creo, el mayor beneficio para el desarrollo de estos 25 años en esta universidad. Mi trabajo también como investigadora me ha dado la oportunidad de acercarme a sectores vulnerables, niños y niñas principalmente, que han sido vulnerados en sus derechos y esta universidad también me ha dado la posibilidad de mejorar de alguna u otra manera su bienestar personal y desarrollar sus habilidades socioafectivas”, indicó.

En el caso del académico, Claudio Enrique Valdés Agüero, su relación con la Universidad Austral de Chile comenzó con su formación de pregrado, y fue en el año 1998 que llegó a trabajar a la casa de estudios. El Dr. Valdés ha participado activamente de la transformación de la Facultad de Filosofía y Humanidades, desempeñándose como docente, Secretario Académico, director del Instituto de Comunicación Social y director de la Oficina de Vinculación con el Medio.

“25 años es un tiempo bastante largo para el contexto que corre. Es extraño que uno dure tanto en un trabajo, así que mi primera sensación es de sorpresa de lo rápido que pasa el tiempo. La experiencia de haber visto esta Facultad transformándose desde el tiempo en que yo era estudiante, y hoy en día cómo ha ido resurgiendo no solamente en términos de cantidad de estudiante, carreras y programas, sino también en este espacio físico que es el nuevo edificio. Me parece que es una de las cosas más importantes y que me hace sentir más orgulloso de haber estado también vinculado a esos procesos desde distintas posiciones dentro de esta Facultad, así que creo que eso es lo más bonito. Ver también que la Facultad ha ido creciendo y mejorando de alguna manera su presencia e importancia dentro de la Universidad, recuperando lo que históricamente fue. Estoy muy contento y esperando poder seguir cumpliendo años”, expresó.

Facultad de Filosofía y Humanidades inició conmemoración del Mes de la Memoria y los Derechos Humanos

Este hito se enmarca en las acciones que lleva desarrollando la Facultad a propósito de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile.

El 31 de agosto se conmemoró el Día del Detenido/a Desaparecido/a, con un hito que dio inicio al mes de la memoria y los derechos humanos. Mediante una intervención que rememora las historias de estudiantes y ex estudiantes ejecutados y desaparecidos en la dictadura cívico-militar, se generó una instancia colectiva de reflexión en torno a la memoria reciente, en la que se convocó a toda la comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Esta jornada contempló intervenciones de imágenes de las y los ejecutados y desaparecidos en el Edificio Eleazar Huerta, además de una lectura poética denominada “Palabras que empiezan con D” a cargo de las académicas del Instituto Lingüística y Literatura Yenni Paredes y Claudia Rodríguez y los académicos Jorge Polanco (Instituto de Filosofía) y Yanko González (Instituto de Historia y Ciencias Sociales).

Simultáneamente, en el Hall del Edificio Eleazar Huerta se realizó la presentación de una serie de micro-documentales creados por estudiantes de la carrera de Antropología de nuestra Facultad. Se trata de registros enmarcados en una iniciativa denominada “Persistencias de la Dictadura Cívico-Militar en el Pueblo Mapuche-Williche”.

El Día Internacional del Detenido/a Desaparecido/a se estableció en el año 2010, luego de que la Asamblea General de las Naciones Unidas manifestara su preocupación, en particular, por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo. Por ello, la comunidad universitaria de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que contempló estudiantes, académicos/as y funcionarios/as, se reunió para relevar la importancia de visibilizar la memoria reciente y las luchas por la no repetición de las graves violaciones a los derechos humanos.

Sobre esto, la historiadora y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, expresó que, “queremos poder darnos el derecho a la conmemoración a lo largo de este mes de septiembre. Decir también, que este derecho a la conmemoración lo hacemos en conjunto a las organizaciones y agrupaciones de derechos humanos de nuestra región, con las cuales hemos organizado una gran agenda que va a ocupar todo este año. Además, en relación a los estudiantes detenidos desparecidos, creemos que es importante que este año la Universidad dé una señal de reparación, y es por eso que se va a llevar a discusión al Consejo Académico la posibilidad de otorgar los títulos póstumos a aquellos estudiantes que en sus trayectorias políticas y estudiantiles fueron actores fundamentales para pensar la historia de esta ciudad y de esta universidad. Esperemos que esto sea aprobado y que nos sumemos a todas las casas de estudio que han dado esta señal como parte del proceso de democratización de las universidades”.

La programación de las diversas actividades que se desarrollarán próximamente en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile se darán a conocer mediante nuestra página web, o bien, mediante nuestro Instagram @humanidades_uach.

Académicos impartieron Coloquio en el estreno del documental “Sheraton: la huella de la memoria”

El Instituto de Lingüística y Literatura, en colaboración con el Cine Club y la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, generaron una instancia de reflexión y diálogo a propósito de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

El 17 de agosto, en las dependencias del Cine Club UACh, se estrenó “Sheraton: la huella de la memoria”, la producción cinematográfica más reciente de la realizadora audiovisual valdiviana y docente del Instituto de Lingüística y Literatura, Margarita Poseck. La actividad constó de tres partes: coloquio, exhibición del documental y un conversatorio.

Los académicos que participaron del Coloquio fueron la Dra. María José Bello (Escuela de Creación Audiovisual UACh), el Dr. Robinson Silva (Instituto de Historia y Ciencias Sociales) y el Dr. Adolfo Albornoz (Instituto de Lingüística y Literatura). En la instancia presentaron ponencias que, desde diferentes disciplinas y perspectivas, propusieron variadas lecturas sobre la película de Poseck a la vez que establecieron vínculos con la historia de Chile de los últimos cincuenta años.

Posteriormente, se realizó la proyección del cortometraje documental basado en la ex cárcel Isla Teja, que tras el Golpe de Estado de 1973 se convirtió en el principal recinto de detención de presos políticos de la provincia de Valdivia. Los vecinos del sector le adjudicaron irónicamente el nombre “Sheraton” debido a su arquitectura modernista y la coincidencia en la fecha de construcción con el Hotel Sheraton de Santiago.

“Para mí, la necesidad de que haya una segunda persona que actúe como testigo de un pasado doloroso y evasivo confirman que la memoria no puede ser confinada a la psique individual, sino que se constituye en la cultura donde vive el sujeto traumatizado. De ahí la importancia del rol que han tenido las imágenes en los procesos de memoria, pues estas hacen completas las historias y nos permiten actualizar los conocimientos y la experiencia acerca del pasado histórico”, indicó la Dra. María José Bello.

Por su parte, el Dr. Robinson Silva comentó sobre el documental que, “siguiendo las huellas, como las de la ex cárcel que propone Margarita, se nos confiere una tarea a las y los contemporáneos: la lucha contra el silencio que es el olvido y la impunidad. Las huellas son nuestras armas contra el olvido”.

Por otro lado, el Dr. Adolfo Albornoz destacó la vinculación del evento con el trabajo de la Facultad de Filosofía y Humanidades, entendiendo que “un dialogo interdisciplinario como el que hoy estamos desplegando, abierto al público además, es tan académico como político a la vez y otorgan -desde mi perspectiva- cabal sentido al quehacer universitario”.

Finalmente, durante el conversatorio, la directora Margarita Poseck dialogó con el público sobre el proceso de realización de la pieza, así como los vínculos entre el trabajo audiovisual y el devenir sociopolítico de Chile y Valdivia durante las últimas décadas. Dentro de la comunidad asistente, se destacó la presencia de la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia, encabezada por su presidente, Pedro Mella. El dirigente, junto con agradecer la realización de la actividad, valoró que “esta es una más de las muchas iniciativas en las que el quehacer de la Agrupación ha recibido el apoyo de la UACh. Por ejemplo, el trabajo del profesor Robinson Silva fue de mucha ayuda durante el proceso que llevó a la Ex Cárcel de Isla Teja a ser declarada Monumento Histórico Nacional”.

Asistencia

La actividad tuvo una buena convocatoria, en la que se hicieron presentes estudiantes, académicos, funcionarios y miembros de la sociedad civil. El estudiante de psicología de la Universidad San Sebastián, Tomás Dávila, compartió que su motivación para asistir a la actividad fue porque “la conmemoración del Golpe de Estado es algo importante, por lo mismo considero que tiene que haber memoria colectiva de acuerdo a lo que pasó. Soy nuevo en Valdivia, llegué hace tres semanas y me he ido integrando de a poco. Cuando vivía en Santiago siempre asistía a las conmemoraciones que existían, tanto en lugares de terreno como en los centros de tortura donde todos los años se realizan actividades. También me informo bastante sobre el tema y cuando hay conversaciones voy, así que ahora vi la oportunidad y la tomé”.

Escuela Lenguaje y Comunicación inició segundo semestre con charla del Dr. Carlos Muñoz

La instancia buscó reunir a docentes, estudiantes y funcionarios, otorgando un espacio de reflexión en torno al quehacer y la creación de conocimientos que se gestan en la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

El 17 de agosto, en el auditorio del edificio Eleazar Huerta, la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación marcó el inicio del segundo semestre académico con una Charla inaugural presentada por el Dr. Carlos Muñoz, docente de la carrera y académico del Instituto de Lingüística y Literatura.

En su exposición denominada “El estudio de la facultad del lenguaje en las humanidades y el más allá”, el Dr. Muñoz enlazó sobre los procesos investigativos que ha desarrollado, junto con los lineamientos que aborda e imparte a sus estudiantes mediante cursos optativos para la certificación de lingüística.

La directora de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Dra. Giovanna Iubini, expresó que, “son los estudiantes el corazón de este proceso académico y docente. Como equipo de Escuela agradecemos la instancia que hoy nos convoca y busca unir la comunidad en torno a lo académico. Permite que conozcamos, que valoremos el trabajo académico e investigativo que realizan las y los docentes de nuestra carrera, y eso es lo que nosotros queremos resaltar”.

Por su parte, Nicolás Ojeda, estudiante de segundo año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, comentó sobre su experiencia en la actividad que “me pareció muy interesante e informativa, que además influye en nuestra especialización porque despierta interés. Como el profesor nos hace varias clases, también influye en ese camino de especialización, y es lindo igual empezar el semestre de esta forma”.

Cabe destacar que el Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo, enfatizó el trabajo de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación diciendo que, “los felicito porque son un cuerpo vivo, y eso se nota bastante en este tipo de actividades donde efectivamente hay una oportunidad de sacar a relucir esa particularidad que la Escuela tiene”.

Estudiantes realizaron presentación teatral basada en comedia de Shakespeare

Con esta presentación, los alumnos de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa finalizon el curso que los certifica para desempeñarse como monitores teatrales en inglés.

El 10 de agosto, en la Sala Multiexpresión del edificio Eleazar Huerta, la compañía teatral “Les Coulonés” integrada por estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa estrenó una obra basada en la comedia de William Shakespeare “All´s well that ends well” (A buen fin no hay mal principio), exhibida a establecimientos educacionales de Valdivia y público en general.

Los profesores en formación del curso optativo requirieron un nivel de inglés medio alto, ya que las obras se presentan en Early Modern English, un inglés moderno no contemporáneo. La académica del Instituto de Lingüística y Literatura y directora de la obra, Dra. Amalia Ortiz de Zárate, explicó que con este evento los estudiantes finalizan el curso de dirección teatral que los certifica para desempeñarse como monitores teatrales en inglés.

“Esta acción que pone fin a esta etapa de su formación, se ha transformado en una tradición prácticamente desde su apertura. La primera generación que egresó de la carrera hizo la primera presentación de montaje de Shakespeare en el 2007” expresó la docente.

Una tradición de la carrera

La carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa comenzó a realizar obras de teatro para el curso “Performing Shakeaspeare” hace dieciséis años. Hasta el momento se han realizado trece obras, y casi todas las comedias de Shakespeare, compartiendo lo aprendido con diversas comunidades educativas que, además, fortalecen el nexo con las y los egresados de la carrera.

Por otro lado, la pandemia no fue impedimento para realizar las presentaciones, pues durante dos años las y los estudiantes compartieron sus montajes a través del canal de YouTube Drama Techniques UACh.

Emilio Durán, alumno de quinto año de la carrera, enfatizó la relación entre su formación de profesor y desempeño como actor en esta versión, ya que “ha servido harto para saber cómo enfrentar una audiencia -como tendré que hacer en una sala de clases- al proyectar la voz sin hacer mucho esfuerzo y captar la atención de la gente”.

Compartiendo con la comunidad

Los establecimientos invitados a presenciar la obra este año fueron el Colegio Montessori “Planeta Azul”, Colegio Santa Marta y Hampton College.

Acerca de su experiencia en la obra, la estudiante de tercero medio del colegio Hampton College, Carol Fernández, dijo que “estuvo muy buena porque los actores nunca salieron de su papel. Eso permitió meterse en lo que se estaba viendo y se sintieron las emociones de los actores. Me encantaría que esto se replicara en el colegio, y me gustaría también venir a esta universidad para estudiar teatro”.

Por su parte, el ex estudiante de la carrera de Pedagogía en Lengua Inglesa y actualmente profesor del Colegio Montessori “Planeta Azul”, Francisco Catalán, mencionó que “es una muy bonita experiencia ver a chicos que entraron años después de ti haciendo lo mismo. Lamentablemente todavía no hemos podido implementar estos talleres en el establecimiento, porque primero tienen que adquirir un poco la lengua. Hemos hecho actividades chicas, no tan elaboradas como una obra, pero he podido poner en práctica lo que aprendí acá incluso en las clases normales”.

Nuevo número de la revista Estudios Filológicos n° 71 (primer semestre, 2023)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 71 de la Estudios Filológicos (EFIL), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Filológicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Número 71 EFIL: http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/issue/view/576

#uach #facultaddefilosofíayhumanidadesuach #institutodelingüísticayliteratura #oficinadepublicacionesffhh #vinculaciónconelmediouach #valdiviacl

Estudiantes de primer año organizaron Tertulia Literaria

El pasado jueves 06 de junio, en el auditorio Félix Martínez Bonatti, se llevó a cabo la Tertulia Literaria “Parece que por fin llegó la hora”. La actividad fue organizada por estudiantes de primer año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, con el propósito de socializar diversos escritos trabajados durante el semestre en los talleres de microcuentos y poemas.

El evento fue realizado en el marco de la asignatura “Introducción a los Estudios Literarios”, por ello, las y los estudiantes presentaron conjuntamente poemas, microcuentos, canciones y melodías. Del mismo modo, otro grupo de estudiantes se encargó de realizar una muestra de montajes propias del teatro, como es el diseño de vestuario, la iluminación y escenografía.

La poesía se hizo presente por parte de docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la mano del destacado académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y poeta Dr. Yanko González,  y el académico del Instituto de Lingüística y Literatura Dr. Sergio Mansilla, ambos docentes compartieron parte de su obra literaria con los asistentes.

La profesora del Instituto de Lingüística y Literatura a cargo de la actividad, Dra. Claudia Rodriguez, enfatizó sobre la Tertulia Literaria que “es relevante para los estudiantes, por diversas razones, ya que les permite relacionar la docencia con la difusión cultural, la vinculación con el medio local y educativo. Además, en el hacer, aprenden a gestionar, coordinar, trabajar en equipo y soltarse en el escenario. Un móvil importante es que es un espacio artístico y distendido donde podemos encontrarnos como carrera, entre las distintas generaciones y los profesores”.

Así también, la alumna encargada de la organización y difusión del evento, Valentina González, comentó que “el haber formado parte de la coordinación nos sirvió mucho para poder interiorizarnos en la actividad y poder verlo como algo especial, dejando de lado que era una nota para el curso. Aparte de lo académico, nos sirve para que nosotros en un futuro siendo docentes podamos replicar una instancia de este carácter, buscando incentivar a nuestros alumnos por lo que es la literatura y la poesía”.

Dictaron clase “Teatro aplicado, o la capacidad de transformar”

 

El 06 de junio, en la sala Multipropósitos del edificio Eleazar Huerta, se llevó a cabo la tercera sesión del ciclo de clases abiertas en artes escénicas. La presentación estuvo enfocada principalmente a los estudiantes del electivo de teatro de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

La presentación la dictó Catalina De la Parra, actriz y teatroterapeuta, quien compartió sus conocimientos sobre el teatro aplicado. Este tipo de teatro aborda diversas áreas, como son teatro y comunidad, teatro y escolaridad, teatro y terapia, entre otras. El teatro aplicado se utiliza como un vehículo para las transformaciones sociales y se puede definir como la implementación de medios teatrales para objetivos no teatrales.

Los profesores a cargo de la línea de certificación en teatro son Margarita Poseck y Adolfo Albornoz, del Instituto de Lingüística y Literatura. Sobre la clase, el profesor Albornoz enfatizó que, además de los estudiantes, “nos acompañaron profesionales del teatro, colegas artistas y colegas de otras disciplinas que se han acercado al teatro. Este semestre estamos impartiendo cuatro asignaturas vinculadas al teatro buscando que el espacio académico, a través de la Vinculación con el Medio, esté dialogando permanentemente con otros públicos”.

Por su parte, Catalina De la Parra definió su visita a la Facultad de Filosofía y Humanidades como un gran honor, pues “tenía muchas ganas de poder intercambiar y retroalimentar mis ideas y conocimientos con otros que también estuvieran interesados en eso”. Acerca de su presentación, destacó que el mensaje principal buscó comprender que el teatro tiene y siempre ha tenido una potencia transformadora en el ser humano.

La egresada de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Catalina Contreras, asistió a la actividad para adquirir conocimientos y explicó que, “lo que más me gustó fue el tema de establecer normas éticas del teatro aplicado conforme al área en el que te desarrollas. Pensaba también que el teatro aplicado sería una muy buena herramienta para nosotros como profesores y para quienes están estudiando pedagogía. Sobre todo con los cambios políticos que están ocurriendo en Chile, porque es mucho más llevadero para educar y llegar a la gente”.

Las actividades artísticas vinculadas a lo teatral se mantendrán durante el semestre, puesto que además de las clases abiertas se realizarán tres coloquios de historias del teatro, tres talleres para los estudiantes de los cursos de teatro y se presentarán dos obras teatrales.

 

Finalizó proyecto Fondecyt Regular “Desarrollo de interlengua de estudiantes secundarios haitianos”

En marzo de este año, se dio por finalizado el proyecto Fondecyt Regular N° 1190254 “Desarrollo de interlengua en estudiantes secundarios haitianos”, en el cual participó por cuatro años como co-investigadora la Dra. Andrea Lizasoain, académica del Instituto de Lingüística y Literatura de la Universidad Austral de Chile. El equipo también estuvo conformado por la co-investigadora Karina Cerda-Oñate de la Universidad de Talca, y la investigadora responsable, Dra. Gloria Toledo de la Universidad Católica.

El estudio se realizó con dos propósitos generales; seguir el desarrollo del español de estudiantes secundarios haitianos, y observar prácticas de evaluación de los docentes de Lenguaje y Literatura en establecimientos públicos de la región Metropolitana y región de Los Ríos. Si bien se pretendía realizar un estudio longitudinal para seguir el desarrollo de la escritura de los estudiantes, fueron interrumpidas por el estallido social de octubre de 2019 y la pandemia COVID-19 en el 2020 y 2021. Obtuvieron muestras de aproximadamente 80 estudiantes, de las cuales solo pudieron analizar el periodo inicial, pero consiguieron resultados relevantes de todas maneras.

En cuanto al primer propósito, decidieron centrarse en la escritura de los aprendientes de español, pues se demuestran mejor los errores lingüísticos, considerados la evidencia de aprendizaje. Tras observar que la escritura es pobre en el caso de los estudiantes haitianos y de los chilenos, pero que en los estudiantes haitianos es más deficiente en español que en creole, determinaron que en su caso el problema no se debe a su alfabetización en creole, sino a su dominio del español.

Se identificó como una de las principales deficiencias, que transfieren las características del lenguaje hablado a la escritura, evidenciado mediante la ortografía e informalidad del léxico. Además, esta competencia léxica poco desarrollada, les dificulta también la expresión de ideas. La sugerencia de las investigadoras es trabajar la habilidad escrita explícitamente, con enfoque en los tipos de textos y en la lexicogramática que estos demandan. Afirman que de otra manera, los estudiantes haitianos no tendrán acceso a la comprensión ni producción de conocimiento, acrecentando así la brecha social.

Respecto al segundo propósito, la evaluación de la producción escrita por parte de los propios profesores de lenguaje, consideran que al enfocarse en aspectos superficiales, la retroalimentación no fomenta el desarrollo del lenguaje, ya que no resulta fundamental para la comunicación. Al observar las correcciones realizadas por los profesores, concluyeron también que no existen criterios definidos para la evaluación de la escritura, debido a que los docentes no son formados para atender las necesidades de los estudiantes haitianos. No se ha integrado en los programas universitarios de pedagogía la cultura del aula multilingüe, ni existen programas de educación continua que ofrezcan ese tipo de capacitación. Explican que, si bien en Chile está asegurada por ley la matrícula escolar para los estudiantes extranjeros, al no haber una política pública para enseñarles a dichos estudiantes, pasan a depender de los recursos y voluntad de la comunidad escolar.

Es falsamente asumido que son los profesores de Lenguaje y Comunicación quienes saben cómo enseñarles a los estudiantes no hispanohablantes. El apoyo se les pide a los educadores diferenciales que acompañan a estudiantes con necesidades especiales, tales como hiperactividad o espectro autista, siendo que son necesidades completamente distintas. En el caso de establecimientos con mayor voluntad y recursos acuden a “facilitadores” haitianos, hablantes de creole, francés y español que pueden colaborar con los aprendientes de español y con el nexo con los apoderados.

Este proyecto concluyó de manera general que, el español se encuentra poco desarrollado en estudiantes haitianos, y la retroalimentación recibida de parte de sus profesores es poco efectiva, pues no promueve el desarrollo de la lengua. La alfabetización en español es baja, con las consiguientes consecuencias sociales, culturales y económicas. Ante esto, resultan urgentes políticas públicas que propendan a una real inserción en todos los ámbitos de la sociedad.

 

Realizaron coloquio sobre Teatro Chileno de los 80

La Línea de Certificación en Teatro Escolar, la Escuela de Lenguaje y Comunicación y el Instituto de Lingüística y Literatura (ILLI) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, realizaron el primer coloquio Teatro Chileno de los 80, que además corresponde a la primera sesión del ciclo Escena, Historia y Memoria: 50 años, que se desarrollará durante los próximos meses.

La actividad se realizó martes 18 de abril, en el auditorio del edificio Eleazar Huerta, y se enmarca en el proyecto de instalación en investigación “Radrigán antes de Radrigán”, cuyo responsable es el académico del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Adolfo Albornoz Farías, se realizó el coloquio Teatro Chileno de los 80.

En este primer encuentro, el académico del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Adolfo Albornoz, presentó la ponencia “Juan Radrigán: de la marginalidad narrativa y poética a la centralidad dramatúrgica del autor emblema del teatro chileno contestatario”, donde compartió resultados de la iniciativa financiada por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), a través Instalación en Investigación Folio INS-INV-2021-01.

Por su parte, Constanza Alvarado, estudiante del Doctorado en Comunicación UFRO-UACh, presentó la ponencia “El Taller de las Libres: construcción de memorias sobre el teatro escolar como espacio de agencia de jóvenes estudiantes en tiempos de la dictadura cívico-militar en Chile”, trabajo que forma parte del proyecto de investigación financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2022 Folio 637118, y de sus estudios doctorales financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo-Subdirección de Capital Humano/Beca Doctorado Nacional Folio 2121132.

En la instancia, la también profesora del Instituto de Lingüística y Literatura, Margarita Poseck, compartió el ejercicio de memoria “Teatro en Valdivia en los ochenta: memoria, fragmentos y fragilidad”.

Finalmente, la actriz Marcela Cornejo estuvo a cargo de una lectura dramatizada de “Isabel desterrada en Isabel”, monólogo de Juan Radrigán estrenado originalmente el año 1981, dirigido en esta ocasión por el profesor Adolfo Albornoz.