Académicos de UACh comparten su visión sobre la educación en el IX Seminario de Educación Rural en Costa Rica

Investigadores de Chile, Argentina, Colombia y México se reunieron en Costa Rica con el propósito de intercambiar experiencias y conocimientos, teniendo como temática central la educación. Durante su visita, tuvieron la oportunidad de explorar la Escuela de San Francisco, Mélida y la Trocha.

Este evento académico tuvo lugar en Heredia, Los Chiles y San Ramón, Costa Rica. Su principal objetivo es servir como un espacio de encuentro, reflexión e intercambio de experiencias en torno a la educación en territorios rurales.

La División de Educación Rural (DER) y la Maestría en Educación Rural Centroamericana (MERC) del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica, en conjunto con la Red Temática de Investigación Rural (RIER) fueron los organizadores del IX Seminario en Educación Rural y V Coloquio Iberoamericano de Educación Rural “Educación en territorios rurales: relatos emergentes”.

En representación de la Universidad Austral de Chile, participaron los académicos del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia y Dr. Gerardo Muñoz, presentando un análisis de relatos de vida de profesores rurales del sur de Chile. De igual manera, el Dr. Arancibia participó de la mesa inaugural del evento que abordó la pregunta: “¿Educación rural o educación en territorios rurales?”

La presentación del Dr. Arancibia dio a conocer los avnces del proyecto Fondecyt Regular N.º 1221524 “Trayectorias de profesores rurales. Aportes para comprender mejor la escuela rural”, cuyo propósito es investigar los procesos de construcción de trayectorias profesionales de profesores/as rurales, a través de la creación individual y colectiva de narrativas biográficas para comprender cómo se vive desde el rol de profesor/al Desarrollo Profesional Docente (DPD) en contextos rurales.

“Los resultados preliminares del estudio permiten identificar actores claves en su proceso de formación y decisional para estudiar pedagogía y luego trabajar en contextos rurales, siendo la “cercanía” biográfica con estos entornos la principal causa de esta toma de decisión. Asimismo, destaca la constante alusión a la “dificultad” de trabajar en contextos rurales, lo cual se contrapone con “cierta libertad” que se tiene para hacer y proponer actividades”, presentó en IX Seminario de Educación Rural.

En el IX Seminario de Educación Rural, se presentaron los resultados preliminares de un estudio que permitió identificar actores clave en el proceso de formación y toma de decisiones de aquellos que eligen estudiar pedagogía y luego trabajar en contextos rurales. Se encontró que la principal causa de esta elección es la “cercanía” biográfica con dichos entornos. Además, se destacó la constante mención de la “dificultad” de trabajar en contextos rurales, aunque esto contrasta con la sensación de “cierta libertad” que se experimenta al momento de realizar y proponer actividades en estos contextos.

En el caso del Dr. Gerardo Muñoz, Investigador Responsable del FONDECYT 11191041 “Educación familiar e intercultural en contexto mapuche: hacia una articulación educativa en perspectiva decolonial” y Co-Investigador del FONDECYT 1221524 profundizó en la descripción del contexto educativo y sociocultural de los territorios rurales del sur de Chile, el significado histórico, valor y desafíos del profesorado en territorio mapuche. 

Para el Dr. Muñoz, esta experiencia significó un acercamiento al quehacer docente rural en la actualidad en territorios que, al igual que en Chile, miran la educación rural, los territorios rurales y los procesos sociales que ahí desarrollan, como la inmigración y la presencia indígena, como desafíos en constante cambio.

“Es interesante cómo la DER plantea las instancias de formación inicial y continua del profesorado para contexto rural, donde se evidencia un esfuerzo en propiciar que los profesores que han decidido desempeñarse en contextos rurales, puedan permanecer ahí y que esa decisión no les coarte las posibilidades de continuar su desarrollo académico. Destaco que, tanto la Maestría en Educación Rural como el Programa de Formación de Profesores Indígenas no sean realizados en la Universidad, sino que esta se mueva hacia los contextos rurales y hacia las comunidades indígenas, lo que marca un precedente respecto de la vinculación con estos contextos”, expresó el académico.

“Hoy más que nunca urge levantar la perspectiva del profesor/a rural como un profesional que construye saberes desde y con sus territorios, que es capaz de transformarse con sus estudiantes, pero que vive tensionado por un curriculum escolar que muchas veces les implica supeditar sus idearios pedagógicos a la ejecución de actividades de aula descontextualizadas, en particular que no considera aulas multigrados ni el aislamiento en que se desarrolla su práctica profesional”, concluyó en su presentación el Dr. Arancibia.

Nuevos números de revista Estudios Pedagógicos (n°s 3 y 4, vol. 48)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentran disponibles para su lectura y descarga la ediciones de los n°s 3 y 4 (volumen 48) de la Revista Estudios Pedagógicos (EPED), ambos publicados durante el presente año.

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Pedagógicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 Número 3, volumen 48 EPED: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/570

👉 Número 4, volumen 48 EPED: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/573

 

#uach #facultaddefilosofíayhumanidadesuach #institutodecienciasdelaeducación #oficinadepublicacionesffhh #vinculaciónconelmediouach #valdiviacl

 

Se realizó el encuentro Currículum y Educación: evidenciando muros/mundos de exclusión

El pasado 12 de mayo, en el auditorio Eleazar Huerta, se desarrolló el encuentro organizado por profesores del Instituto de Ciencias de la Educación (ICED). En la actividad, se presentaron Elba Duarte, Cipriano Zambrano y Gerardo Muñoz, donde cada uno se encargó de profundizar un tema referente a la educación popular, derechos humanos e interculturalidad.

Elba Duarte asistió en representación de la Escuelita popular las Mulatas, donde expuso sobre la educación popular y la lucha que implica sostener dicho espacio. Así también, compartió su experiencia de trabajo y gratificación personal al incidir en las vidas de niños que el sistema escolar tradicional no suele hacerse cargo directamente.

Por su parte, el antropólogo y funcionario del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Cipriano Zambrano, comentó a los estudiantes sobre la educación en derechos humanos. Un punto destacado en su presentación consistió en entender que la educación en derechos humanos no es solamente un contenido, sino que se debe enseñar y mantener en la práctica una línea que promueva dichos derechos.

Finalmente, Gerardo Muñoz, académico del Instituto de Ciencias de la Educación, trabajó el tema de la educación intercultural. En la exposición, reflexionó sobre qué es la educación intercultural. El docente explicó que aproximarse a un idioma como el mapuzungun no es suficiente, ya que se requiere de una ética relacional en donde la cosmovisión del estudiante mapuche esté al mismo nivel que la cosmovisión de la educación tradicional.

El evento fue preparado por docentes del curso currículum “Democracia y transformación social” que se imparte  en varias carreras de pedagogía de nuestra Facultad. En ese sentido, el académico de dicho instituto, Dr. Javier Campos, explicó que, “lo que nos interesaba con este evento era que los estudiantes pudiesen tener un acercamiento a temas que comúnmente no están cubiertos por el currículum tradicional que se enseña en las escuelas”.

La actividad fue valorada positivamente por los estudiantes, puesto que muchos de ellos no habían tenido acceso a los contenidos expuestos. Por lo mismo, los profesores también quedaron satisfechos con una jornada que es el primer paso para establecer colaboraciones a largo plazo con otras organizaciones interculturales y de derechos humanos.

 

Profesores en formación celebraron el Día del Agua en Humedal Angachilla

Durante el desarrollo del curso “Ética, relacionalidad y desarrollo humano”, estudiantes del Programa de Formación de Profesoras/es Para Enseñanza Media participaron en la actividad denominada Canto al Agua, enmarcada en la celebración del Día Internacional del Agua.

La actividad estuvo a cargo de la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Angela Niebles, quien coordinó un espacio pedagógico que contó con la participación de mujeres que, a través de la danza, el canto y la música facilitan procesos de sanación en Valdivia y Futrono. Además de algunas(os) estudiantes de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, que cursan la asignatura Aprendizaje, cognición y diversidad.

El movimiento Canto al Agua es una red intercultural internacional que actúa en defensa y protección de las aguas del planeta a través de diversas acciones.

La Dra. Angela Niebles explicó que, producto de su tesis doctoral denominada Agua, mujeres y afectividad, su compromiso con la movilización consciente en torno a las transformaciones micropolíticas en la formación inicial docente se relaciona con la inmersión en escenarios donde las, los, les estudiantes puedan experienciar otras formas de conocimiento y saberes que les permita ensanchar el ethos docente de manera pluriversal, ecoafectiva.

“El humedal Angachilla, santuario de la naturaleza es un espacio comunitario en el que se conjugan el trabajo colectivo de la vecindad aledaña quienes durante más de una década han liderado el cuidado efectivo de este reservorio de agua, en los últimos años la presencia de la comunidad mapuche Kalfvgen ha fortalecido la dimensión espiritual de esta iniciativa política y de defensa del territorio”, indicó.

Por su parte, dirigente y uno de los líderes comunitarios del humedal, Jaime Rosales, manifestó: “Ese territorio, esas aguas me hicieron parte de él, parte de ella, me siento así, siento que disfruto con cada color, con cada canto de las aves, disfruto con cada verdor, siento que cuando miro hacia atrás pareciera que fueron muchos años, pero pareciera que fueran tan pocos, un solo instante de eternidad y pedacito de cielo, ahí. Creo que hoy en día es mi principal fuente de energía, y en eso agradezco haber llegado y haber invitado a la Machi Paola, porque me permite redescubrir, reconocer y reafirmar lo que venía sintiendo durante mucho tiempo, que es el valor espiritual que tiene el humedal, hoy puedo decir como dice ella que habitan el ngen del agua, el ngen  ko; el menoko, el espíritu del humedal”, manifestó.

 

Dra. Elizabeth Martínez desarrolla talleres sobre identidades de género en literatura en escuelas de Granada, España

Durante el mes de abril, la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Elizabeth Martínez, se encuentra desarrollando una pasantía académica en la Universidad de Granada, España. Esta pasantía tiene como objetivo establecer redes de colaboración que permitan desarrollar un trabajo conjunto con el instituto universitario de investigación de estudio de las mujeres y de género, de dicha universidad, para articular la investigación en los ámbitos del género interseccional y formación inicial docente, en el marco del Proyecto Anillo ATE220025 – GIFID “Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile: Género e Investigación en la Formación Inicial Docente”, liderado por académicos del Instituto de Ciencias de la Comunicación Educación, UACh, e investigadoras de la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile.

Según lo plantea el proyecto “uno de sus objetivos establece la generación de vínculos con Universidades extranjeras, por cuanto busca sostener redes con la comunidad académica internacional y nacional, pero también, y sobre todo, con los establecimientos educacionales y colectivos de mujeres, centros comunitarios y municipales, así como colectivos de estudiantes”, mencionó la Dra. Martínez.

Así mismo, la académica manifestó que, esta pasantía contempla labores de investigación en el Colegio Luisa de Marillac (institución que presenta altos índices de vulnerabilidad social) y con el IES Albayzín (Instituto de Educación Secundaria Pública de la ciudad de Granada). En este último, la Dra. Martínez llevó a cabo el taller titulado ” Género y literatura: Conversemos sobre identidades a través de lecturas literarias” para estudiantes pertenecientes a esta institución educativa.

La experiencia de compartir la forma en que se perciben y describen los significados asociados a las identidades de género, a través de la lectura literaria, por parte de las niñas, niños y jóvenes en este lado del mundo, ha sido muy enriquecedora y potente. De igual modo, me invitaron a participar de la Semana Literaria, llevada a cabo en este establecimiento educativo, espacio en el cual, como proyecto, hemos podido generar redes con docentes del ámbito de la lengua y la literatura a través de entrevistas, conversatorios y la participación en algunas de las clases impartidas por las docentes”. De este modo, vinculamos la academia al ejercicio pedagógico que se instancia en el aula educativa, articulando la investigación, la experiencia docente y la participación activa de las y los estudiantes en las situaciones de aprendizaje, indicó la académica UACh.

 

 

Reflexiones y experiencias de educadores tradicionales se expresaron en Trawün Pu Mapuche Kimelfe

Educadoras y educadores tradicionales de distintas comunas de la región de Los Ríos participaron en el Trawün Pu Mapuche Kimelfe que se realizó el lunes 9 de enero, en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile. En este encuentro compartieron sus reflexiones y experiencias sobre la educación intercultural y la profesionalización de las y los educadores tradicionales.

Esta actividad, se enmarca en un Convenio entre el Ministerio de Educación y la Universidad Austral de Chile para la formulación de un programa de prosecución de estudios para educadoras y educadores tradicionales de la región de Los Ríos que busca el diseño de un Programa que se sustente en componentes de territorialidad, contextualización, pertinencia, participación de las comunidades mapuche y los educadores tradicionales para responder a las necesidades reales de formación profesional.

Rosa Inalaf Manquel, Coordinadora Intercultural del DAEM de la comuna de La Unión sobre el encuentro comentó: “Me gustó este encuentro lo encontré muy provechoso porque pudimos compartir con las diferentes comunas donde están los educadores interculturales quienes dieron su opinión y pudimos intercambiar conocimiento, además realizamos preguntas sobre la malla curricular de este programa que permite contribuir a la profesionalización de los educadores tradicionales. Lo encontré muy positivo porque en los trabajos siempre se está pidiendo que tienen que ser titulados y también sirve para los beneficios que pueden adquirir por su desarrollo docente”.

Al respecto, Miriam Miranda Ancapi, educadora tradicional de las escuelas Huillinco y Pilpilcahuin en la comuna de La Unión, plantea una visión más crítica acerca de la profesionalización: “nosotros los educadores somos de las comunidades, desde un comienzo nuestra visión está clara, estamos en el aula para enseñar los conocimientos de nuestro pueblo con la sabiduría de nuestra Kuifikecheyem y eso nosotros no lo vamos a transar, es así, somos educadores tradicionales, no somos profesores, nuestro conocimiento viene desde la mapu desde el kimun de nuestro Kuifikecheyem”.

La educadora recalca también la importancia de generar estos procesos considerando lo que plantean los y las educadoras tradicionales: “entonces si realmente la universidad, el Estado cambian esta mirada vamos a estar muy felices porque vamos a sentir que nos están escuchando realmente y que nos están valorando como pueblo, porque es lo que ha faltado, lamentablemente, siempre hemos estado en estas consultas, pero después se hace lo que ellos quieren hacer y nosotros tenemos claro lo que queremos lo que estamos haciendo, son nuestras personas, nuestras futuras generaciones y no solamente los niños mapuche sino que enseñamos a todo el pueblo chileno”, puntualizó.

Por su parte, Gloria Sáez Ovando de la comuna de Rio Bueno, destacó la reunión y comentó “naturalmente hay avances que nosotros esperamos que se concreten, es bueno que se levante información desde nuestra propia perspectiva de educadores tradicionales y en realidad esperamos que sea en beneficio nuestro y se haga algo concreto con la información que se levantó”.

Finalmente, el académico y Director del Instituto de Ciencias de la Educación UAch, Dr. Gerardo Muñoz hizo un positivo balance de la jornada “creemos que la instancia fue bastante valorada en el sentido de poder conocer aquellas dudas, también las contradicciones que quizás pudiesen existir entre lo que ellos solicitaron a la política pública y aquello que la política pública devuelve a través de este convenio. Sin embargo, habiendo considerado estos elementos nos permite nutrir la propuesta que tenemos y dotarla de sentido y pertinencia en función de lo que los educadores tradicionales requieren”.

El docente agregó  “fue una experiencia bastante amplia con bastantes comunas y escuelas representadas y distintos educadores tradicionales hombres, mujeres, personas adultas, personas ancianas, personas jóvenes que nos permite acceder a una diáspora de conocimiento  y necesidades bastante relevantes que va también variando en función de lo que cada grupo en particular va necesitando y eso le da también un sentido o nos permite darle un sentido contextualizado a la propuesta que ahora tenemos que ir creando”, puntualizó.

Concepción será escenario del 1° Encuentro de Innovación Educativa para el Aprendizaje Profundo en Chile, + Conectados

Las comunidades educativas están consolidando un nuevo enfoque pedagógico: el Aprendizaje Profundo. Desde las escuelas, docentes y directivos buscan formas creativas de resolver los desafíos que plantea hoy la educación. La necesidad de un aprendizaje profundo se está extendiendo rápidamente porque es significativo, tiene un propósito y libera potencial. Ahora es el momento de transformar el aprendizaje. Cambiar las prácticas en las aulas significa una re-cultura para los estudiantes, el profesorado, el equipo directivo y las familias. +Conectados es un evento pionero en Chile organizado por el Centro de Liderazgo Educativo +Comunidad de la Universidad de Concepción para promover la innovación educativa que contribuye al aprendizaje profundo de los y las estudiantes del país.

El espacio contará con la participación de los expertos canadiense Michael Fullan y Joanne Quinn, directores globales de NPDL, quienes nos adentrarán en las nuevas pedagogías para el aprendizaje profundo y la experiencia de la Alianza Global en los países que la conforman.

Esta instancia será también escenario para la presentación de destacadas experiencias de innovación educativa de directivos, docentes y estudiantes de escuelas de la Red +Comunidad y otras instituciones invitadas, como el Liceo San Nicolás, catalogado como el mejor colegio de Chile. La actividad dará inicio al trabajo con la Alianza Global Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo, red internacional en la que participan comunidades escolares de más de 20 países y Chile, lideradas por los destacados investigadores y consultores Fullan y Quinn.

“A orillas del gran río Biobío estamos gestando el evento de innovación que merece nuestra educación, escucharemos las voces de profesores y profesoras, directivos y estudiantes acerca de sus experiencias educativas. Además, compartiremos con Michael Fullan, Joanne Quinn y también invitados de la Red Global de Aprendizajes Uruguay. Junto a ellos, hablaremos de este gran desafío que tenemos en Chile: tener nuevas pedagogías para el aprendizaje profundo de nuestros y nuestras estudiantes”, señala Jorge Ulloa Garrido, director ejecutivo del Centro +Comunidad.
+Conectados se desarrollará año tras año para visibilizar las innovaciones que desarrollan las comunidades de distintos niveles del sistema escolar para el desarrollo del aprendizaje profundo de sus alumnos y alumnas.

El evento, en su primera versión, se realizará de forma gratuita el próximo martes 10 de enero de 2023 a partir de las 10:00 horas en el Teatro Biobío, Concepción. Alianza Global Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo (NPDL, por sus siglas en inglés) es una iniciativa de colaboración internacional que integra nuevas pedagogías de aprendizaje en países de los distintos continentes a través de un marco común de acciones e investigación: Chile, Uruguay, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Inglaterra, Escocia, Finlandia, Hong Kong, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Países Bajos, Taiwán, Estados Unidos y Vietnam.

Trabaja junto a los educadores para cambiar el rol de profesores y profesoras por el de activadores del aprendizaje que diseñan experiencias basadas en los puntos fuertes y las necesidades de los
alumnos y alumnas, crean nuevos conocimientos mediante la resolución de problemas de la vida real y ayudan a sus estudiantes a identificar sus talentos, propósitos y pasiones.
En Chile, alrededor de 100 escuelas de distintas regiones iniciarán su trabajo con la Alianza Global durante el año 2023. Se espera, en un plazo de cinco años, sumar un total de 500 establecimientos en todo el país.

Las y los interesados en participar deberán inscribirse en el formulario digital dispuesto en el siguiente link: https://forms.gle/Lp42SZEokNTLPmoB8

Pedagogía en Educación Parvularia realizó seminario sobre el juego como herramienta de aprendizaje

Con el objetivo de relevar la importancia del juego como estrategia de aprendizaje en el aula, la coordinación de prácticas de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia organizó el seminario denominado “Juego como herramienta fundamental de aprendizaje”. Esta instancia de reflexión y aprendizaje de todas las promociones de la carrera con el objetivo de potenciar los aprendizajes de las y los profesores en formación vinculándolos con la institucionalidad pertinente.

En la oportunidad se contó con la participación de la representante regional de la Subsecretaría de Educación Parvularia (SEDP), Martiza Torres, quien ofreció una presentación enmarcada en las últimas orientaciones curriculares entregadas desde la política pública.

Asimismo, la coordinación de practicas gestionó la vinculación con la Universidad Finis Terrae, institución que participó con una delegación de 22 estudiantes y 2 académicas , con quienes también se desarrollaron instancias de diálogo que sirvieron para compartir experiencias sobre prácticas pedagógicas que enriquecieron el proceso formativo de las y los estudiantes.

En este contexto la Coordinadora de Prácticas, Carola Angulo, reforzó el compromiso de la carrera con entidades relacionadas a la especialidad y agradeció el apoyo recibido por, Maritza Torres, profesional que realizó la ponencia.

“Nuestro compromiso en las asignaturas del Eje de Prácticas y como Coordinadora del área es seguir potenciando la vinculación de la carrera con todas las entidades relacionadas a la especialidad. Es así como se han firmado convenios con Junji, Fundación Integra y Jardines VTF a Nivel Regional y con Establecimientos Educacionales Municipales, lo que nos ha permitido contar con una cantidad importante de centros de práctica para la comunidad estudiantil. Para nosotros es importante contar con la visión de la representante de la Subsecretaría Maritza Torres ya que nos permite potenciar los aprendizajes de los y las estudiantes, profundizar sobre los lineamientos curriculares donde el juego es la estrategia privilegiada de aprendizaje y tributa a la asignatura que actualmente cursan las estudiantes de tercer año de carrera”, indicó.  

Como reflexión de la actividad pedagógica, la profesora Carola Angulo, destacó además “Me quedo con un sentimiento de alegría y de gran satisfacción por lo que he podido realizar hasta hoy, agradezco el apoyo, la confianza y la autonomía para gestionar que se me ha brindado desde Dirección de Escuela y de la grata acogida que he tenido de los y las estudiantes. Actualmente la Educación Parvularia tiene grandes desafíos, la infancia necesita calidad en sus procesos de enseñanza y aprendizaje, abrir estos espacios dialógicos y de reflexión a la comunidad estudiantil, les permite tomar conciencia de que ellos/as deben contar con las competencias que les permita responder a dichos retos de manera pertinente, demostrando excelencia en su formación”, puntualizó.

Por su parte, la encargada regional de Educación de Parvularia y representante de la Subsecretaría de Educación Parvularia, Maritza  Torres, expresó: “Mi presentación en este seminario tenía como objetivo visibilizar desde lo positivo el “juego” como principio fundante de las bases curriculares de educación preescolar, ya que creemos que es necesario derribar, de alguna manera, la escolarización a la que se ha ido sometiendo a los niveles de transición. Es fundamental considerar que, el juego brinda una oportunidad real que permite que un niño avance y se desarrolle integralmente, nuestra intención es hacer foco en reivindicar la importancia del juego con las familias, equipos de aula y comunidades educativas, rompiendo con este estereotipo concepto sesgado de que en la educación preescolar solo va a jugar, y eso así, porque el juego es la herramienta y estrategia para fortalecer habilidades y aprendizajes”.

Vínculo con Universidad Finis Terrae

La docente y Coordinadora de Vinculación con el Medio de la Universidad Fines Terrae, Nizia Nanjari, agradeció a la Coordinación de Prácticas por abrir las puertas al trabajo colaborativo entre las dos instituciones.

“Somos una delegación de coordinadoras y 22 estudiantes de cuarto año, y viajamos a Valdivia en el marco de la asignatura de “practica de integración curricular”, en la cual se desarrollan pasantías para conocer distintos contextos de la educación parvularia. Estamos contentas de visitar la ciudad, conocer la universidad y fortalecer la alianza con la Universidad Austral de Chile, no sólo en aspectos de formación universitaria, sino que también en investigación que nos permitan aportar al conocimiento del área. Agradecemos la generosidad y apertura de la UACh para establecer este lazo que nos permite levantar propuestas y actividades en conjunto  esperamos seguir en contacto para desarrollar jornadas virtuales y presenciales en el futuro”.         

Finalmente, la estudiante de tercer año de Pedagogía en Educación Parvularia UAch, Dannae Arias, valoró la generación de acciones de exposición y diálogo en torno a estas temáticas.

“Dentro de la actividad del día Viernes puedo recalcar ha sido muy significativa, ya que, es una las primeras actividades prácticas que hemos tenido desde la presencialidad, aprender acerca de cómo nuestros marcos normativos están presente diariamente en las aulas de educación parvularia siempre es enriquecedor para nuestra formación como futuras educadoras, y es emocionante escuchar a educadoras que tienen mayor trayectoria y que nos orientan a seguir nuestra vocación desde una mirada en que la infancia y el juego son el eje fundamental de la educación parvularia. Fue un agrado además compartir con las alumnas de la universidad Finis Terrae, que en esta ocasión nos acompañaron en nuestra charla, ya que nos entregan una visión que complementa nuestros aprendizajes, generando instancias y redes de comunicación con alumnas de otros territorios”.

Vale mencionar que, en este primer acercamiento, la delegación de estudiantes de la Universidad Finis Terrae y estudiantes UACh, además del seminario, las alumnas de ambas universidades se reunieron para dar un paseo por el campus Isla Teja y tener un espacio de conversación e intercambio de experiencias.

Reflexionaron sobre escenarios pedagógicos en contexto de transformación educativa

En dependencias de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades se desarrolló el Conversatorio “Escenarios pedagógicos en contexto de transformación educativa”, en el cual participaron como panelistas Virginia Bolívar, profesora normalista y directora del Jardín Infantil “Crucero” (Santiago); Erwin Muñoz, director de la Escuela Rural Nontuelá (Futrono) y Javier Martínez, presidente del comunal Valdivia del Colegio Profesores.

La actividad, que fue organizada por el Instituto de Ciencias de la Educación y el programa de Magíster en Educación, mención Gestión y Política Educativa de la UACh, tuvo como moderadora a la estudiante de postgrado Trinidad Bórquez, y contó con la participación de autoridades universitarias, estudiantes de pedagogía, egresados UACh y al representante del Centro de Liderazgo Educativo +Comunidad, Braulio Vásquez.

En la oportunidad, la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, agradeció la participación de los invitados, indicando que sus voces y experiencias en el quehacer educativo y pedagógico son fundamentales en este trayecto histórico social que está viviendo el país.

“Felicito la creación de esta instancia, que ha tomado en cuenta las voces de actores importantes como las de nuestros invitados. Creo que necesitamos profundizar la toma de decisiones en materias educativas y pedagógicas para fortalecer nuestra educación pública, no solo en términos de financiamiento sino para volver a recuperar el sentido de lo público. Volver a discutir qué es lo que entendemos por educación y por pedagogía en nuestro país, este es el momento para cuestionarnos todo, volver a darle sentido, y para eso, la experiencia y la memoria es fundamental. No podemos partir de cero, la historia de la pedagogía es la que nos da el piso solido para poder avanzar”, indicó.

El director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Gerardo Muñoz, expresó: “Como Instituto estamos felices por haber tenido la oportunidad de realizar este conversatorio, instancia que ha sido posible por la colaboración con Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Pedagogía en Educación Física, el Magister en Educación y el Centro de Liderazgo Educativo +Comunidad y que da inicio al Año Académico del Área de Educación de nuestra Facultad. Comprendemos este conversatorio como un espacio de diálogo entre la contingencia de la política educativa, los contextos reales de su aplicación (en este caso la educación rural) y el componente histórico de la formación del profesorado, como un marco referencial para comprender nuestra labor y compromiso por una educación pública, territorializada y justa, que responda a los desafíos actuales y futuros de nuestra sociedad.”

Por su parte, el presidente del directorio comunal de Valdivia del Colegio de Profesoras y Profesores, Javier Martines Torres, destacó la importancia de generar este tipo de espacios de participación donde interactúan profesores en ejercicio, dirigentes sociales y profesores de distintas generaciones, con estudiantes en formación, académicos y académicas en un espacio universitario donde la reflexión desde la práctica y la teoría va conjugando un nuevo devenir para la educación chilena.

“Se trató de una jornada esperanzadora de poder reencontrarnos, de poder escucharnos y dialogar sobre los desafíos actuales que hoy día tiene el magisterio que también tiene un núcleo histórico por eso también es importante haber dialogado con la y el otro exponente que nos permitió también el transito de la lucha histórica del magisterio, de la construcción de la identidad docente, de cómo han sido los distintos imaginarios culturales, referencias y experiencias  pedagógicas y cómo también hoy día tenemos una oportunidad única de construir una constitución trabajada fundamentalmente con reflexión de las comunidades y de los cabildos en el cual esta universidad también fue clave en el proceso”, puntualizó.

Así mismo, Virginia Bolívares Espinoza, fundadora de un jardín infantil y sala cuna particular Crucero,  expresó: “Me hubiera gustado tener más interacción con los alumnos, eso era en realidad mi motivo porque nosotros estamos como los loros tricahue, estamos en extinción, entonces que vean que también existía otro tipo de educación, que existíamos, que existimos todavía personas que tenemos el ideal de ser maestros y que no lo hemos perdido y que al igual que yo hay muchos normalistas que siguen en Chile en todos los lugares donde hay una escuela normal hay un centro de exalumnos que funciona y funciona con esa misma premisa, de ayudar, de sostener, no era la instrucción era el acompañamiento de la criatura”.

Comentarios

Sobre el evento, el estudiante de Magíster en Educación, mención Política y Gestión Educativa, Felipe Ruiz, valoró la oportunidad de conocer tres realizades distintas sobre la educación.

“Me pareció muy, muy buena, una oportunidad hoy en día es casi muy difícil de poder conocer e interactuar con una profesora normalista, con un director de establecimiento rural y con el presidente del colegio de profesores de Valdivia. Creo que tener a los tres en un mismo espacio, que conversen, dialoguen e interactúen fue algo creo que único e invaluable y que me llenó de conocimiento, de inspiración, de ganas de seguir en este mundo de la educación, así que nada, muy buena experiencia, me voy muy contento, muy conforme”, indicó.

Para revisar el registro completo de la actividad, dirigirse al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=WQSuEAE2jQY

Desarrollan Proyecto PIDU sobre aprendizaje creativo en Colegio Santa Marta de Valdivia

Durante el mes de mayo, se dio término a la etapa de inducción de “Aprendizaje Creativo”, como parte del proyecto denominado ”Aprendizaje creativo para la innovación docente: una propuesta a través de una evaluación recíproca”, presentado por un equipo de académicos del Instituto de Ciencias de la Educación, compuesto por el Dr. Sebastián Peña, Mg. Carolina Belmar, Mg. Katherine Peña, Mg. Andrés Vargas y la colaboración de dos estudiantes del Magíster en Educación, Mención Políticas y Gestión Educativa, Paula Marín y Carmen Gloria Moya.

El proyecto se enmarca en un fondo de Innovación en Docencia Universitaria (PIDU), financiado por el Departamento de Aseguramiento de la Calidad e Innovación Curricular (DACIC). La propuesta considera la participación de las y los estudiantes de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, quienes a través de la asignatura de Didáctica Disciplinar y en colaboración con Kopernikus Lab, buscan potenciar y complementar metodologías de aprendizaje, a través del desarrollo de la creatividad.

Las instancias se llevaron a cabo en Colegio Santa Marta de Valdivia y estuvieron a cargo de Rolf Hitschfled, director de la Fundación Kopernikus Lab y Trinidad Aguilar, directora del Colegio Kopernikus de Frutillar. La propuesta de innovación planteada por el equipo se realizó en función de reflexionar acerca de la importancia de una “Clase de alto funcionamiento”, estableciendo parámetros claros respecto al rol que debería jugar el estudiante y el docente en el aula. La intención es poder posicionar las metodologías y la didáctica de aprendizaje creativo como herramientas efectivas para un aprendizaje significativo, distinguiéndose en función de la formación de atributos, hábitos, habilidades que funcionen como guía de acción de los procesos de los escolares.

Es importante señalar que, la siguiente etapa del proyecto busca que los y las futuros docentes de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, puedan co-diseñar, implementar y evaluar una unidad curricular a través de una propuesta de evaluación recíproca, con estudiantes del Colegio Santa Marta de Valdivia.