Doctorado en Ciencias Humanas inaugurará año académico con conferencia de Cynthia Rimsky

Con la conferencia titulada “Contra la mirada bien situada”, la destacada novelista nacional radicada en Argentina, Cynthia Rimsky, será la encargada de realizar el hito de Inauguración de Año Académico del programa de Doctorado en Ciencias Humanidades, mención discurso y cultura de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

La jornada será presentada por estudiantes del programa antes mencionado y se llevará a cabo el jueves 23 de junio, a las 19:00 horas. La actividad se realizará de manera telemática y será transmitida en vivo a través del canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades (Humanidades UACh).

Cynthia Rimsky (Santiago de Chile, 1962) Ha publicado los libros Poste restante (2001 y 2010 en Chile, 2016 en Argentina), La novela de otro (2004), Los perplejos (2009), Ramal (2011), y el relato «Cielos vacíos» en Nicaragua al cubo (2014), entre otros. Escribe columnas y relatos en distintos medios, imparte el curso «Escrituras de la no ficción» y realiza talleres sobre los paseantes y la escritura de viaje. La han llamado, precisamente, «escritora de viajes», aunque ella prefiere pensarse como una «observadora». Consultada por su visión de la literatura como acto subversivo, reflexiona: «A esta sociedad del espectáculo me gustaría oponerle algo tan desvalorizado como el pensamiento. Hay pocas cosas más entretenidas y enriquecedoras que pensar por uno mismo».

Dra. María Angélica Illanes realizó case magistral en Inicio de Año Académico de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales

Hace unos días la historiadora, académica UACh y actual candidata al Premio Nacional de Historia 2022, Dra. María Angélica Illanes, ofreció la conferencia titulada “Una historiografía para los pueblos. Reflexiones para la Historia de un pasado presente”, en el marco de las actividades de inicio de año académico de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y el Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile.

La jornada congregó a un centenar de personas en el Auditorio 4 del edificio Nahamías, se transmitió en vivo a través del Canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y contó con la participación de autoridades universitarias, académicos, estudiantes de pre y postgrado, egresados e invitados especiales.

En la oportunidad, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, agradeció la instancia propiciada por la Escuela de Historia para un encuentro presencial entre quienes se forman, gustan y entregan competencias en la enseñanza de la pedagogía de la historia y ciencias sociales.

“Felicito la organización de este encuentro, ya que la reflexión sobre este ámbito es tan importante para la memoria histórica de nuestros pueblos como también para las y los estudiantes que han tomado la decisión de formarse en el área, sobre todo, por el compromiso que tienen con el desarrollo de esa memoria tan viva y tan necearía que requiere nuestro país. Agradezco la generosa oportunidad de ofrecernos esta charla inaugural, pero especialmente, agradecerle por tantos años de trabajo colaborativo con nuestra Facultad y aprovechar de manifestarle lo importante que ha sido para todas y todos nosotros su contribución al desarrollo de la historia, de una memoria activa, o como ella también lo ha llamado así: Esta batalla por la memoria que hay que dar día a día”, señaló.  

Respecto a los aportes de la profesora Illanes, el Decano manifestó “María Angélica ha sido una colega que no sólo nos ha permitido crecer desde el punto de vista del desarrollo intelectual del pensamiento crítico, sino que también, modelar ciertos desarrollos académicos dentro de nuestra Facultad. Nos has honrado a las humanidades y ciencias sociales por más 40 años en la formación, dando voz y cuerpo a aquellos que no la tienen, y eso ha sido una contribución que no sólo ha repercutido en el ámbito de la historia sino también en la generación de políticas públicas importantes para nuestro país”, indicó.

Sobre la conferencia

En la conferencia, la actual candidata a Premio Nacional de Historio de Chile 2022, orientó sus reflexiones en base a preguntas como: ¿Qué significa avanzar en la construcción de una historiografía para los pueblos?, ¿Cómo la historiografía ha aportado en comprender la historicidad de las y los sujetos populares? Y ¿De qué manera la historiografía puede contribuir en la construcción de nuevos proyectos colectivos?

La Dra. Illanes se enfocó en destacar la importancia del rescate de las historias de sujetos populares de Chile desde la Historia Social, además de reflexionar sobre la importancia de acciones colectivas que nacen desde los pueblos y que han aportado a democratizar al país.

“Un concepto en plural “Los Pueblos” que nombra a un sujeto colectivo y espaciado, es el pueblo descentrado. En ese estallido y rebeldía social callejera se produjo ese encuentro emblemático entre el pueblo y los pueblos; entre el pueblo soberano y los pueblos heridos, haciéndose uno en su grito de rebeldía, dolor y poder. Encuentro que cristalizó en la constituyente democrática, paritaria y plurinacional donde se ha escuchado hablar fuerte al pueblo soberano y a todos los pueblos que habitan el Chile profundo”.

Luego de la exposición de la profesora Illanes, el profesor del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Robinson Silva, guio una ronda de pregunta para los asistentes, donde se estudiantes y egresados dialogaron sobre los términos expuestos en la conferencia.

Impresiones

Al finalizar el evento, el director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje, expresó “Esta actividad ha resultado profundamente significativa y emotiva. Nos ha permitido un reencuentro en torno a la comunidad que conforma la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, teniendo una importante asistencia de docentes, egresados, estudiantes y funcionarios, y por otra parte, la oportunidad de escuchar y seguir aprendiendo junto a la Prof. María Angélica Illanes, quien con claridad y profundidad ha presentado una reflexión clave en torno al trabajo historiográfico en los tiempos que corren, donde la emergencia y urgencia está en construir conocimientos para los pueblos en movimiento y luchas sociales”.

Por su parte, el profesor de historia y ciencias sociales del Liceo Armando Robles Rivera y egresado UACh, Luis Cartes, valoró la instancia generada desde la Escuela e Instituto para reflexionar sobre la historia tanto en la investigación y rescate de la memoria, como en el quehacer educativo actual.

“Fue una actividad muy enriquecedora, motivante para los estudiantes de la carrera y para los profesores en ejercicio como yo. Sin duda, la visión de la profesora Illanes propone muchos desafíos en cuanto al desarrollo de la historia y, más aún, a la construcción de propuestas liberadoras y proyectos de pueblo y de los pueblos en conjunto. Desde el punto de vista del ámbito educativo, deja muchas preguntas y muchos desafíos para este nuevo contexto que se nos viene en el país como, por ejemplo, plantearnos también cómo formar a las y los estudiantes y conducirlos a esa reflexión mucho mas critica en un contexto donde han sido protagonistas”, puntualizó.

Acceder al registro completo de la actividad en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=myGewMFslWw&t=299s

Dra. María Angélica Illanes ofrecerá conferencia en Inauguración de Año Académico

“Una historiografía para los pueblos. Reflexiones para la Historia de un pasado presente.” se denomina la conferencia con la que se dará inicio al año académico de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Esta clase inaugural estará a cargo de la destacada historiadora y candidata a Premio Nacional de Historia 2022 Dra. María Angélica Illanes.

El director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Mg. Yerko Monje, invitó a la comunidad universitaria a participar de este importante hito, el cual tendrá como objetivo reflexionar sobre la importancia del rescate de las historias de sujetos populares de Chile desde la Historia Social, a través de la visión de una de las historiadoras más importantes del último siglo en el país.

“Como Escuela de Historia y Ciencias Sociales este hito de inicio de año académico tiene una doble significación. Primero es un anhelo luego de dos años de actividades de inicio virtuales, poder retomar este tradicional espacio de manera presencial en coorganización con el Instituto de Historia y Ciencias Sociales. Por otro lado, dar el pie inicial con la Prof. María Angélica Illanes tiene un especial tenor en la medida que está siendo postulada al Premio Nacional de Historia 2022 y su trayectoria académica, ha marcado sin duda la formación de generaciones de profesores y profesoras como docente en nuestra Escuela, que han abrazado con fuera sus enseñanzas y trabajo historiográfico en torno a la visibilización de sujetos populares desde la Historia Social”, puntualizó.

La actividad se llevará a cabo este martes 31 de mayo a las 17:30 horas en el Auditorio 4 del Edificio Nahamías, del Campus Isla Teja. Además, la jornada será transmitida en vivo a través del Canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación invita a la comunidad Inauguración de Año Académico

Con la conferencia denominada “Leer al lector: investigaciones en educación literaria”, dictada por el académico del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Felipe Munita, dará por inaugurado su año académico la Escuela de Lenguaje y Comunicación de la Universidad Austral de Chile.

La jornada, que se realizará de manera presencial el viernes 06 de mayo, 11:30 horas, en dependencias del Auditorio Félix Martínez Bonati, será presentada por la coordinadora académica del Diplomado en Fomento Lector y Literatura para niños y jóvenes UACh, Mónica Munizaga.

La conferencia es abierta a toda la comunidad universitaria y contempla una exposición que ofrecerá lineamientos para material didáctico.

Magíster en Pensamiento Contemporáneo invita a participar de su Inauguración de Año Académico

Con el objetivo de dialogar entorno a los “Aportes de la Filosofía y la ciencia ante la crisis medioambiental”, el programa de Magíster en Pensamiento Contemporáneo UACh realizará su inauguración de año académico.  

Este año, la jornada se desarrollará de manera virtual y tendrá como invitadas a la filósofa y teórica feminista, María José Guerra (Universidad de Laguna, España), y la científica y Convencional Constituyente. Cristina Dorador (Universidad de Antofagasta).

El evento es abierto a toda la comunidad universitaria y está programado para el miércoles 20 de abril, a las 11:00 horas, a través de las siguientes coordenadas: ID 81288329769 – Código de acceso: 894089

Accede al registro en el siguiente link :

Adan Kovacsics ofrecerá charla magistral en Inauguración de Año Académico del Doctorado en Ciencias Humanas

La Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades invita a la comunidad universitaria a participar de la Inauguración de Año Académico del programa de Doctorado en Ciencias Humanas, Mención Discurso y Cultura. En la oportunidad, la charla inaugural estará a cargo del destacado filólogo y traductor, Adan Kovacsics cuya exposición se denomina “Guerra y Lenguaje”.

La jornada a la comunidad está programada para este jueves 27 de mayo, a las 12:00 horas y será transmitida a través de Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El director del Doctorado en Ciencias Humanas, Mención Discurso y Cultura, Dr. Jorge Polanco mencionó que, la charla inaugural “Guerra y Lenguaje” -retomando el título de un libro suyo- problematiza esta relación vista desde hoy, siendo la primera actividad pública que el ensayista y traductor realizará para una institución chilena, marcando una vuelta virtual -y esperamos que en algún momento presencial- al país.

“Kovacsics no puede disociarse de la predilección por lo que traduce. Considerando el retorno de las derechas extremas y nacionalistas tanto en Europa como en Latinoamérica, los relatos y ensayos que aborda de manera híbrida – como en su último libro Las leyes de la extranjería- conforman un modo de hacer visible la peculiaridad de la migración en sus ámbitos filosóficos, literarios y políticos. Sería muy largo de detallar, pero entre los más afines a su escritura están Karl Kraus, Arthur Schnitzler, Lásló Krasznahorkai, Imre Kertész, Ilse Aichinger, Victor Klemperer, Adam Bodor, Béla Hamvas, Szilárd Borbély; además de los clásicos Goethe, Schiller o Franz Kafka, entre muchos otros. Esta hibridez y, por cierto, la relevancia de la conexión ideológica y lingüística entre la guerra, la propaganda y los efectos de la información, marcan una discusión clave en los análisis del discurso y sus expansiones culturales que nuestro doctorado busca cultivar en algunas discusiones actuales planteadas en sus seminarios”, explicó el académico.

Adan Kovacsics nació en Chile en 1953. Después de dejar el lugar de nacimiento junto a su familia a los 14 años, no volvió al país; esta extranjería se ha hecho ley en su trabajo como narrador, ensayista y traductor. Kovacsics es un escritor que, a través de su larga trayectoria como traductor con varios premios y reconocimientos internacionales, ha logrado entramar un peculiar estilo narrativo asociado sobre todo a Viena y Hungría.

Inauguración año académico Educación

La maestra en Educación Superior y Doctora en Educación, Mariela Jiménez, está de visita en la UACh realizando una pasantía en el Instituto de Ciencias de la Educación. Aprovechando la estancia se firmó un acuerdo de colaboración entre la Corporación y la Universidad Autónoma de Tlaxcala, institución en la que la Dra. Jiménez es directora del Postgrado en Educación.

Sus líneas de investigación se orientan al estudio de trayectorias y mercado de trabajo; procesos de formación de los actores educativos en educación básica y formación de investigadores.

Durante su estadía realizará actividades de docencia en el Magíster en Educación, dialogará con profesoras y profesoras de la escuela Roberto Ojeda de Reumén en torno al tema de proyectos educativos colaborativos.

La conferencia se titula “Retos y paradojas sobre la calidad de la educación en México” y se realizará este jueves, a las 14:30 horas, en el Sala Paraninfo. Dicha actividad se enmarca en las actividades de inauguración de las áreas de educación de pre y postgrado de la Facultad.

Dra. Isabella Cosse dictó conferencia sobre Mafalda, humor e historia social

En dependencias de la Sala Paraninfo de la UACh y ante académicos, estudiantes de postgrado y escolares se desarrolló la conferencia “Mafalda, historia social y política del humor” esta mañana. La investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires se encuentra en la Corporación desarrollando, además, el taller “Pensar el pasado reciente: problemas y estrategias de investigación” a estudiantes del programa.

Isabella Cosse es profesora del doctorado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, del posgrado de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de San Martín. Su investigación está centrada en la historia de las familias y la infancia a través de los procesos políticos, sociales y culturales durante el peronismo y los años sesenta.

La historiadora entiende al humor como una vía para comprender ciertos aspectos que en otras esferas pueden estar vetadas, así “Mafalda” de Quino impactó sobre los sujetos y el tiempo histórico cuando surgió en 1964.

La tira emerge en un momento muy crucial para el humor en Argentina, pero además en un tiempo de muchos cambios sociales y de las comunicaciones. Mafalda proviene del requerimiento de una industria a través de la publicidad, que si bien no prosperó en ese aspecto sí sirvió para que Quino detectará ciertos aspectos sociales del país en aquella época”, señala la Dra. Cosse.

Con Mafalda emergen nuevas concepciones sobre la infancia, lo femenino y entran en juego las confrontaciones generacionales. Aparece la juventud como parte de la coyuntura de la época, pues la tira trabaja la entronización de la infancia que conecta el destino de los niños y niñas con el destino de la familia y de la nación.

Las historietas construyen sus propios argumentos y se convierten en un fenómeno social que trasciende el marco que le da el formato”, afirmó la historiadora.

Es autora, junto con Vania Markarian, de los libros “Memorias de la historia. Una aproximación al estudio de la conciencia histórica nacional” de 1994 y “1975: Año de la Orientalidad. Identidad, memoria e historia en una dictadura” de 1996. También escribió “Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta” del 2010, libro que obtuvo reconocimiento en la sección de Historia Reciente y Memoria de la LASA en el 2012 y mención especial en el Premio Nacional de Ensayo Histórico de la Secretaría de Cultura en el 2013.

Además, cuenta con otras publicaciones entre las que podemos mencionar “Mafalda: historia social y política” del 2014; “Los sesenta de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina” en coautoría con Karina Felitti y Valeria Manzano del 2010; y, “Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar (1946-1955)” del 2006.

Dra. Isabella Cosse visitará la UACh

Para inaugurar el programa de la Escuela de Graduados de nuestra Facultad, la Dra. Cosse ofrecerá la charla “Mafalda, historia social y política del humor” en dependencias de la sala Paraninfo el próximo jueves. El comité del Magíster organiza actividades académicas con investigadores de las Ciencias Sociales, vinculados a la historia reciente, para promover la vinculación interdisciplinar en Chile y América Latina.

En el marco de su visita a la UACh, la licenciada en Ciencias Históricas por la Universidad de la República de Uruguay y doctora en Historia por la Universidad de San Andrés, dictará, a su vez, el taller “Pensar el pasado reciente: problemas y estrategias de investigación” para estudiantes de los programas de postgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Isabella Cosse es profesora del doctorado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, del posgrado de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de San Martín. Su investigación está centrada en la historia de las familias y la infancia a través de los procesos políticos, sociales y culturales durante el peronismo y los años sesenta.

Es autora, junto con Vania Markarian, de los libros “Memorias de la historia. Una aproximación al estudio de la conciencia histórica nacional” de 1994 y “1975: Año de la Orientalidad. Identidad, memoria e historia en una dictadura” de 1996. También escribió “Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta” del 2010, libro que obtuvo reconocimiento en la sección de Historia Reciente y Memoria de la LASA en el 2012 y mención especial en el Premio Nacional de Ensayo Histórico de la Secretaría de Cultura en el 2013.

Además, cuenta con otras publicaciones entre las que podemos mencionar “Mafalda: historia social y política” del 2014; “Los sesenta de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina” en coautoría con Karina Felitti y Valeria Manzano del 2010; y, “Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar (1946-1955)” del 2006.

Dr. Pablo Oyarzún dictó charla “¿Qué es una ocurrencia?” en UACh

La actividad fue organizada para dar el vamos al nuevo año académico del programa de la Escuela de Graduados de nuestra Facultad y al respecto el Dr. Roberto Chacana señaló que el magíster se ha convertido en un espacio de intercambio y diálogo interdisciplinar entre estudiantes y académicos de distintas disciplinas de las humanidades.

El Dr. Jorge Polanco fue el responsable de presentar al invitado destacando su amplia y productiva trayectoria, además de su paso por la UACh en la década de los ochenta. El Dr. Oyarzún es, a su vez, profesor visitante del Magíster en Pensamiento Contemporáneo.

La conferencia examinó el papel de las humanidades y de las ciencias en el contexto de la universidad contemporánea y de la economía del conocimiento y sobre ello el Dr. Oyarzún afirmó que hay un debate a nivel mundial sobre el estado de evaluación de las humanidades y su reivindicación su importancia en el desarrollo humano.

Se reacciona ante el juicio o prejuicio cuando se habla de la inutilidad o improductividad de las humanidades porque en esencia se opone a la eficiencia, el rendimiento o a lo ejecutivo de la productividad, en la base de ello se encuentra la economía del conocimiento. En relación a ello, el paper es una pieza funcional de las instituciones contemporáneas de conocimientos y posee la capacidad de medir el rendimiento efectivo de los académicos”, afirmó el académico de las Facultades de Artes y de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

El  Dr. Oyarzún, es filósofo, ensayista, traductor y crítico de arte. Estudió Filosofía, Literatura e Historia en la Universidad de Chile, Teología (parcialmente) en la Universidad Católica de Chile y Filosofía en la Universidad Johann Wolfgang von Goethe de Frankfurt. Profesor de Filosofía y Estética en la Universidad de Chile y de Metafísica y Filosofía Moderna y Contemporánea en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido Profesor Visitante en Venezuela, Argentina, Colombia, Holanda y Estados Unidos, y conferencista en diversas universidades y centros de Europa, Estados Unidos y América Latina. Tiene a su haber más de 400 publicaciones entre libros, capítulos de libros, ensayos, artículos y críticas, sobre temas de metafísica y ontología, filosofía moral y política, epistemología, filosofía del lenguaje, estética y teoría y crítica de arte y literatura, cultura, educación y política. Ha publicado también traducciones de obras de Epicuro, Pseudo-Longino, Swift, Kant, Baudelaire, Kleist, Benjamin y Celan.

En 2010 recibió la Medalla Juvenal Hernández Jaque, que se concede a los académicos que se han destacado por su calidad y contribución científicas y por su compromiso con la Universidad de Chile. Y en marzo de 2015 fue galardonado con el Premio “Jorge Millas” otorgado por la Universidad Austral de Chile y que busca entregar un expreso reconocimiento a personalidades que hayan contribuido de manera notable con su obra y su vida a ennoblecer y desarrollar la institución universitaria o la Educación Superior.

En su conferencia, el Dr. Oyarzún invitó a no dejar de producir artículos pero sí a probar otros espacios creativos, como los ensayos o los libros, para fomentar las ocurrencias, esas ideas que surgen de un momento a otro y que pueden ser la base de nuevo conocimiento. Al respecto, mencionó lo realizado por Georg Lichtenberg, científico alemán, con los miles de cuadernos con anotaciones que escribió a lo largo de su vida, cuando las fronteras disciplinares no eran tan claras como en los siglos XIX y XX, incentivando al pensar para producir nuevo conocimiento.