Proyecto GIFID realizó conversatorio sobre inclusión e interculturalidad en el aula a estudiantes de pedagogía

La actividad fue organizada por el Proyecto Anillo ATE220025 “Despatriarcar y Descolonizar desde el sur de Chile: Género e Investigación en la Formación Inicial Docente”.

El viernes 08 de septiembre, en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se realizó el Conversatorio convocado por el Proyecto GIFID denominado “Inclusión e Interculturalidad en Educación Aproximaciones y desafíos en el Sur Global”.

La cátedra fue presentada por el académico de la Universidad Autónoma de Barcelona, Dr. Miquel Essomba, quien generó un espacio de reflexión sobre la diversidad y la inclusión como el modelo óptimo para gestionarla. Es así, que los estudiantes de pedagogías, en especial de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, comprendieron la importancia del aula para la educación, reconociendo que es en dicho espacio donde se construyen las actitudes y valores inclusivos.

“Personas como las asistentes al conversatorio, estudiantes de educación parvularia y futuras maestras de Chile tienen que hacerse cargo de la educación de las niñas y niños hoy. Es muy importante que tengan claras estas ideas y estos principios para que sus aulas sean auténticamente inclusivas, y que las futuras ciudadanas y ciudadanos entiendan que la igualdad no debe ser un elemento de identificación entre las personas en cuanto a sus características, sino que la igualdad debe ser un derecho a poder vivir libremente y construir cada una y cada uno de nosotros nuestra propia identidad”, explicó el Dr. Essomba.

Por su parte, el académico del Instituto de Ciencias de la Educación e Investigador Principal del Proyecto Anillo, Dr. Gerardo Muñoz, comentó que a conferencia realizada por el Dr. Essomba fue una instancia pensada principalmente para estudiantes de las distintas pedagogías de la Facultad de Filosofía y Humanidades de nuestra Universidad, con el propósito de que puedan profundizar en la idea de Inclusión como un paraguas amplio para abordar y gestionar las diversidades presentes en el medio escolar.

“Consideramos necesario construir en la formación inicial docente (FID) un proyecto de inclusión educativa que supere la noción clínica con que han sido abordadas históricamente desde la noción de Necesidades Educativas Especiales. Así, es de alta relevancia lo señalado por el Dr. Essomba, quien devela el sentido plural de las diversidades desde lo cognitivo, social y cultural, entre otras, donde la labor docente es central para avanzar en la construcción de una escuela y una sociedad inclusiva e intercultural, fundamentada en un proyecto descolonizador”, expresó.

Del mismo modo, el docente señaló que: “Considero importante señalar que la realización de esta actividad es reflejo de la acción mancomunada de los proyectos Anillo ATE220025 y FONDECYT 11191041, lo que muestra la importancia de generar investigación asociativa para favorecer los procesos de formación de los futuros profesores de nuestra región y del país”.

Libro “Hacer cantar la maravilla” fue presentado en Centro Cultural La Moneda

Obra que resume 4 años de investigación sobre plantas medicinales en poemas de mujeres, fue editado por académicas Claudia Rodríguez (UACh), Rubí Carreño (PUC) y Estela Imigo.

Más de cien personas se congregaron en el Espacio Wiphala del Centro Cultural La Moneda para participar del lanzamiento y presentación oficial del libro “Hacer cantar la maravilla. Plantas medicinales en poemas de mujeres”, obra fruto de una investigación en la que participaron como editoras a las académicas Dra. Rubí Carreño, docente de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile – y quien actualmente es parte del proyecto asociativo GIFID-; la académica del Instituto de Lingüística y Literatura de la Universidad Austral de Chile, Dra. Claudia Rodríguez y la investigadora mapuche-williche, actual editora de la Revista Documentos Lingüísticos y Literarios de la UACh, Estela Imigo,

Vale mencionar que la publicación del libro físico contó con financiamiento del Proyecto Fondecyt Regula n°1171337, el Fondo de Cultura Económica, el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura 2022 y el Fondo de Cultura Económica.

Bienvenida y Presentación

La Dra. Rubí Carreño fue la anfitriona del evento, y leyendo versos extraídos del libro que se presentaba agradeció a todas y todos quienes colaboraron con textos y saberes a la investigación, especialmente a la poeta Malú Urriola, quien falleció hace unos días. “En este libro hay muchas personas involucradas: Claudia Rodríguez, Estela Imigo y Ángeles Quintero. Hay muchas autoras también, algunas acá presentes: Javiera Larraín, María José Barros. Las poetas, como Malú que nos regaló estos poemas especialmente para este libro, también Alejandra del Rio, entonces hay muchas manitos femeninas acá”.

Del mismo modo, valoró la presencia de Rita Segato, y sus aportes a la lucha feminista. “Quiero hablar de Rita y por qué está acá, qué tiene que ver esta flor en este jardín. La capacidad enorme que tiene la palabra de Rita Segato de traspasar la academia y traspasar el hogar, porque ella ha proclamado junto con “Las Tesis” la inocencia de las mujeres. O sea, detrás de “El violador eres tú” lo que está detrás es la inocencia de todas nosotras. Eso lo hizo ella, traspasarlo a Las Tesis pero también a los carteles en las marchas feministas. Gracias Rita por acompañarnos y por enseñarnos, generalmente elegimos a estudiantes para acompañarnos en estos espacios- que son también maestros míos en algún punto-, pero ahora elegí también a alguien que considero una maestra no solo mía, sino que de mucho de los presentes”, indicó.

Por otra parte, la también editora del libro, Estela Imigo, explicó en parte cómo confluyen saberes académicos, pero también saberes pertenecientes a la tradición oral y también la oralitura indígena en esta obra.

“Me tocó organizar es un capítulo que se llama “Mateando con madres y abuelas”, tiene el fin de recoger estos relatos transmitidos de generación en generación, denominados en este caso “nütram”. Es la conversación que debido a la extensión que tiene se remonta a la memoria, a la historia y al pasado. Esa historia que de alguna forma no está retratada en los grandes macrorelatos históricos, sino que está oculta en las zonas grises en la cotidianidad y también habla de la violencia colonial. A través de estos nütram y testimonios, también podemos acceder a saberes que tienen que ver con la agrocología y saberes asociados sobre todo a los saberes femeninos, como es en este caso el cultivo de semillas tradicionales. Es lo que nos entrega en este caso, especialmente en ese capítulo, donde hay guardadores de semillas y también existe un diálogo intergeneracional entre madres, hijas y abuelas.

Así mismo, mencionó “Entonces, también, en este libro principalmente se buscó crear un diálogo entre fotografía-imágenes, donde es constante poder observar la presencia de semillas. Esa metáfora de las semillas contenidas en este gran recipiente que es un territorio también nos habla de la comunidad, porque lo que nos dicen las guardadoras de semillas en este libro, y también las abuelas que guardan estos saberes tradicionales, es que estas semillas contienen memorias del territorio que es necesario resguardar para poder seguir reproduciendo nuestra cultura y patrimonio”.

GIFID

En el evento, la Directora del Proyecto GIFID, Dra. Elizabeth Martínez, destacó la importancia del rescate ancestral para la formación inicial docente y valoró los aportes de la obra “Hacer cantar la maravilla” y a la presentadora Sita Segato.

“Se trata de un proyecto que trasciende las esferas de la investigación y ahí está la conexión con nuestra investigación actual, ya que nos insta a repensarnos como sujetos en el mundo educativo. Pensamos que la formación inicial docente es un espacio donde hoy hay una necesitad de transferir, transmitir y compartir estas experiencias, siendo sujetos que piensan en la autodeterminación y empoderamiento. Es ahí donde se genera una perspectiva interseccional que nos permite pensar no sólo en las mujeres, sino que también en el territorio, desde nuestras formas de vida, donde podemos pensar en los afectos se sujetos en el mundo”.

Agregando, “Son las mujeres, profesoras, pobladoras, disidencias sexuales, autoridades ancestrales las que nos tienen hoy aquí, para pensarnos como sujetos y para que podemos repensar lo que es lo formativo, particularmente la formación inicial docente, porque desde lo educativo sabemos que hay mucho por hacer. Agradecemos especialmente a Rita Segato, porque ella fue alguien muy importante en este proyecto. De hecho, ella nos patrocinó parte de lo que presentamos para adjudicarnos el proyecto financiado por ANID, donde su anclaje está en la región de Los Ríos, pero particularmente nos movilizamos y estamos movilizando nacional y también internacionalmente para pensar en una metodología que integre la investigación en la formación inicial docente desde una perspectiva de género interseccional. Muchas gracias por esta invitación”, indicó.

Presentación

Durante la presentación del libro la escritora, antropóloga y activista feminista, Rita Segato, reflexionó sobre la soberanía sobre el cuerpo como una meta política fundamental.

“La soberanía sobre la propia sexualidad y sobre el propio cuerpo es una meta, y por eso la meta de las sexualidades disidentes es la misma meta feminista que es la de ser soberano, soberanas y soberanes y todas las variedades que puedan imaginar sobre la propia sexualidad y sobre el cuerpo propio. Pero una de las cosas que propongo es que los géneros son rutas en la historia, o sea más que dos posesiones o dos cuerpos -porque estoy convencida que antes de la conquista y la colonización la posición de género no era el problema y hay diversos estudios sobre eso-, sino que se coloca en el organismo. Son dos historias en realidad: la historia de los hombres y la historia de las mujeres. Este libro habla a través de la idea de las semillas, las hierbas y el conocimiento de la capacidad de las hierbas para curar. Lo que decía la compañera mapuche sobre en realidad ver las hierbas y las semillas en simetría con la vida humana, y no que la vida humana las domina, sino que hay algo de ella que también nos dominan. Esa simetría es fundamental, eso es el camino de la politicidad femenina que yo llamo”, reclacó.

También dijo “Este libro habla para mí de algo que, en mis textos, yo denomino una “historia de las mujeres”. Una acumulación de experiencias de las mujeres, algo que se pasa como conocimiento, pero no es una naturaleza del cuerpo sino un conocimiento que se acumula a través de las generaciones atravesándose de madres a hijas, a nietas y así por delante. Es la acumulación de experiencias, de conocimiento y de capacidad de gestión de la vida. En ese sentido, otra politicidad que va a tener un impacto en el destino colectivo desde otro lugar, desde otra historia y desde otro conjunto de conocimientos”.

Vale mencionar que, este hito contó la presentación artística de la cantautora “La perdíz”  Isidora Sanchez.

Accede a la versión digital de “Hacer cantar la maravilla. Plantas medicinales en poemas de mujeres” AQUÍ. 

Proyecto Anillo “GIFID” fue inaugurado con conferencia de Elsa Drucaroff

En dependencias del edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades, autoridades universitarias, académicas, académicos, estudiantes de pregrado y postgrado y miembros de la comunidad civil, se dieron cita para celebrar el hito de lanzamiento del Proyecto Anillo ATE220025 “Despatriarcar y Descolonizar desde el sur de Chile: género e investigación en la Formación Inicial Docente”.

Esta iniciativa, adjudicada a fines del 2022, contempla su desarrollo entre los años 2023 y 2025, y está conformada por cinco académicas y académicos Rubí Carreño Bolívar perteneciente a la Facultad de Letras, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Margarita Calderón López, perteneciente a la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad de Chile, los académicos Elizabeth Martínez Palama, Gerardo Muñoz Troncoso y Dámaso Rabanal Gatica, pertenecientes al Instituto de Ciencias de la Educación del Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

El Proyecto GIFID, busca que la investigación de pregrado se aproxime y observe desde una trama epistemológica donde confluyan los estudios de género, feministas, disidentes sexuales, políticos, decoloniales y se sitúe en contextos concretos. Además, pretende establecer una didáctica de la investigación desde una perspectiva de género interseccional para la formación inicial docente, con énfasis en las disciplinas de lenguaje y la comunicación en las carreras de Educación Parvularia, Educación General Básica, Educación Media y Licenciatura en Letras, para el empoderamiento de un gremio fundamental en la conformación de un país con equidad de género; plurinacional, intercultural y migrante.

Lanzamiento

Durante la jornada, estuvieron presentes autoridades como la Directora de Investigación de la Universidad Austral, Dra. Claudia Quezada Monrás, el Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Luis Cárcamo Ulloa, la Directora Alterna del IneS- Género UACh, Dra. Cynthia Vergara, la Coordinadora de Educación Ambiental del DAEM-Valdivia, Valeria Ochoa y Coordinadora de Educación Intercultural del DAEM-Valdivia, Angélica Aucapán, entre otras.

La Directora del Proyecto, Dra. Elizabeth Martínez, expresó que la iniciativa tiene como finalidad levantar una propuesta metodológica que favorezca el empoderamiento y la autodeterminación de las personas, desde su cuerpo a los territorios, en el marco de un Chile con equidad de género y plurinacional.

“El propósito de esta metodología es producir cambios en la generación de conocimientos como aspecto fundamental y definitorio en la formación de las futuras profesoras y profesores, particularmente de Pedagogía en Educación Parvularia y Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. Nuestros métodos de análisis provienen de las Ciencias de la Educación, los estudios de género, la pedagogía crítica e indígena y los estudios del discurso, a fin de lograr una interdisciplina feminista y descolonial”, mencionó.

La académica agregó “Durante los tres años de este proyecto se espera generar conocimiento situado, desde el género y la decolonialidad, en comunidades, establecimientos educacionales urbanos y en contexto indígena, colectivos de mujeres y disidencias sexuales, así como organismos públicos y privados. Este compromiso dialógico y de aprendizaje circular será el que oriente una productividad académica extendida a través de artículos, capítulos de libro, encuentros, jornadas de trabajo, talleres, cursos de pregrado y posgrado. De igual modo, a través de los resultados del proyecto, se pretende incidir en la sustentación de políticas públicas locales de género, desde organizaciones sociales comunitarias, como a nivel municipal y regional”, indicó.

Por su parte, el Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Dr. Luis Cárcamo Ulloa, relevó la importancia de generar investigación en la Formación Inicial Docente desde una perspectiva de género, feminista y decolonial.

“Es una oportunidad de permear a la Facultad y a toda la Universidad de este tipo de reflexiones. El pensamiento universitario -y las humanidades en realidad- están permanentemente proponiéndonos nuevas formas de pensar, y creo que la oportunidad que brinda este proyecto es que a partir de él se pueda pensar interseccionalmente. Que se entienda que los problemas sociales se deben abordar también desde esa perspectiva, donde hay un problema de género, de clase, de raza que interactúa. Lo que permite que las búsquedas de soluciones y de nuevas formas de entender el mundo efectivamente sean capaces de abrirse a esa interseccionalidad”, indicó.

De igual modo, desde el punto de vista del compromiso institucional de la Universidad Austral de Chile, al ser la institución principal del proyecto, la Directora de Investigación de la Universidad Austral de Chile, Dra. Claudia Quezada Monrás, expresó: “Felicitar, por supuesto, a la red de investigadoras e investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile, quienes junto a nuestra casa de estudios integran esta iniciativa. Y en esta ocasión en particular, también agradezco a la investigadora y escritora Elsa Drucaroff, quien ha tenido la gentileza de acompañar en diferentes actividades en este lanzamiento. Para nuestra Universidad es motivo de orgullo el que miembros de nuestra comunidad académica lideren este tipo de iniciativas colaborativas desde el sur, con un gran impulso descentralizador y desde una perspectiva de formación docente muy necesaria en estos tiempos”.

Así mismo, la Directora de Investigación dijo “Hoy los debates sobre sobre el futuro, los caminos al desarrollo, la descentralización, el feminismo, la perspectiva territorial, la equidad y otros convergen en la discusión sobre la salud de nuestra democracia. En este escenario, la comunidad académica tiene una gran responsabilidad en cuanto a contribuir en cada diálogo posible con visiones y propuestas -como la que vemos hoy día-, que amplían el abanico de ideas y permiten a la sociedad ser mejor representada en su diversidad intrínseca”.

Conferencia de Elsa Drucaroff

El rol de presentadora de la invitada internacional estuvo a cargo de una de las investigadoras principales del Proyecto GIFID, la Profesora Titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Rubí Carreño Bolívar.

La destacada escritora, investigadora y académica argentina, Elsa Drucaroff, dictó la conferencia denominada “Ni neutra, ni universal. Educar desde el género como camino a la palabra propia”.

En la instancia, bajo la mirada atenta de los asistentes, la académica reflexionó sobre el ejercicio del feminismo en la educación, en la vida y en la acción, indicando que “el género deber ser un punto de vista”.

Explicando que, “ La clave de una perspectiva de género, y esto es lo que toda, todo y tode docente debe preguntarse es ¿por qué me importa a mi enseñar estas cosas acá?, y ¿en qué le va a ustedes lo que les estoy enseñado?, ya que no sirve una perspectiva de género basada en contar cuantas mujeres hay en los lugares directivos o hacer un análisis sociológico diciendo “las mujeres esto”, “los hombres aquello” es necesario profundizar mucho más la discusión, porque la palabra mujer ahí que no está siendo ni siquiera cuestionada”.

Elsa Drucaroff concluyó “Enseñar a que cada estudiante, investigador e investigadora que se tenga que hacer esas preguntas para que lo que diga tenga sentido. Porque si no, va a hablar de “les”, desde la última moda, va a decir la palabra “género” 27 veces, va a decir “soy feminista” y ¿en qué te va que seas feminista?, ¿en el proyecto que vas a ganar o el congreso en que vas a participar?.¿Por qué te importa este tema?, ¿vos, que estás investigando, cuál es tu pregunta? Enseñar a descubrir la pregunta es, para mí, enseñar desde una perspectiva de género”.

La cita concluyó con comentarios y preguntas del público quienes visibilizaron el interés transversal de la comunidad universitaria y comunidades disidentes, en la búsqueda de alternativas para proyectar la inclusión de la perspectiva de género en la educación y la sociedad.

Toda la información académica y las acciones generadas por medio del Proyecto GIFID será visibilizada y compartida con la comunidad en la página web www.despatriarcarydescolonizar.cl y las redes sociales del Proyecto como “@Gifid” y la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh ( @humanidades_uach).

 

 

Proyecto GIFID realizará conversatorio sobre Métodos para descolonizar la Formación Inicial Docente

Con el objetivo de dialogar y reflexionar sobre alcances interculturales de la investigación mapuche en la Formación Inicial Docente, es que el Proyecto Anillo ATE220025 – Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile: Género e Investigación en la Formación Inicial docente (GIFID), invita a la comunidad universitaria y educacional a participar del conversatorio “Métodos mapuche de investigación: aportes para descolonizar la Formación Inicial Docente”, a cargo del académico de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Segundo Quintriqueo Millán.

La actividad se llevará a cabo el viernes 26 de mayo a las 10:30 horas en el Auditórium del edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Campus Isla Teja.

Vale mencionar que, este conversatorio es uno de los hitos reflexivos abiertos a la comunidad gestionado por el proyecto liderado por los investigadores Dra. Elizabeth Martínez Palma, Dr. Dámaso Rabanal Gatica, Dr. Gerardo Muñoz Troncoso (Universidad Austral de Chile), Dra. Rubí Carreño Bolívar (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Dra. Margarita Calderón López (Universidad de Chile).

Profesores en formación participaron de taller “Usos pedagógicos de la literatura y plantas medicinales en el aula”

El pasado 21 de abril, en el marco del Taller de consolidación profesional, asignatura de quinto año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, se realizó una jornada denominada “Usos pedagógicos de la literatura y plantas medicinales en el aula”, instancia en la que se presentaron parte de las investigaciones que dieron vida al libro “Hacer cantar la maravilla”.

En el taller, participaron la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Claudia Rodríguez; la Editora de la Revista de “Documentos lingüísticos y literarios”, Estela Imigo y la académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dra. Rubí Carreño. Esta última, vinculó el trabajo investigativo del libro con el Proyecto Anillo ATE220025 – GIFID “Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile: Género e Investigación en la Formación Inicial Docente”, actualmente en ejecución.

En la oportunidad, la académica hizo reflexionar a las y los profesores en formación sobre la importancia de relevar el saber ancestral y el conocimiento intercultural en la práctica del aula, no sólo como parte aprendizaje sino como un elemento que fomente la creatividad, la sensibilidad e identidad de quienes participan del proceso de enseñanza aprendizaje.

Opinión estudiantil

Respecto a esta presentación, la profesora en formación de quinto año, Camila Ovalle, destacó: “El taller y la presentación del libro “Hacer cantar la maravilla” fue un momento muy bonito -y necesario- de calma y paz, ya que muchas veces olvidamos que nuestras raíces culturales también tienen cabida en el mundo universitario y pedagógico. Fue una instancia especial para recordar y tener presente que siempre cargamos con nuestro pasado no solo humano o familiar, sino también en un sentido metafórico en relación a la naturaleza que nos rodea y acompaña a través del tiempo. Es un libro que, sin duda, ofrece a las y los profesores grandes oportunidades de hacer que la maravilla cante en las aulas y, desde luego, ofrece a todas las personas un regalo de conexión y reencuentro con las maravillas naturales que habitan dentro de cada una y uno de nosotros”, puntualizó.

Dra. Elizabeth Martínez desarrolla talleres sobre identidades de género en literatura en escuelas de Granada, España

Durante el mes de abril, la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Elizabeth Martínez, se encuentra desarrollando una pasantía académica en la Universidad de Granada, España. Esta pasantía tiene como objetivo establecer redes de colaboración que permitan desarrollar un trabajo conjunto con el instituto universitario de investigación de estudio de las mujeres y de género, de dicha universidad, para articular la investigación en los ámbitos del género interseccional y formación inicial docente, en el marco del Proyecto Anillo ATE220025 – GIFID “Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile: Género e Investigación en la Formación Inicial Docente”, liderado por académicos del Instituto de Ciencias de la Comunicación Educación, UACh, e investigadoras de la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile.

Según lo plantea el proyecto “uno de sus objetivos establece la generación de vínculos con Universidades extranjeras, por cuanto busca sostener redes con la comunidad académica internacional y nacional, pero también, y sobre todo, con los establecimientos educacionales y colectivos de mujeres, centros comunitarios y municipales, así como colectivos de estudiantes”, mencionó la Dra. Martínez.

Así mismo, la académica manifestó que, esta pasantía contempla labores de investigación en el Colegio Luisa de Marillac (institución que presenta altos índices de vulnerabilidad social) y con el IES Albayzín (Instituto de Educación Secundaria Pública de la ciudad de Granada). En este último, la Dra. Martínez llevó a cabo el taller titulado ” Género y literatura: Conversemos sobre identidades a través de lecturas literarias” para estudiantes pertenecientes a esta institución educativa.

La experiencia de compartir la forma en que se perciben y describen los significados asociados a las identidades de género, a través de la lectura literaria, por parte de las niñas, niños y jóvenes en este lado del mundo, ha sido muy enriquecedora y potente. De igual modo, me invitaron a participar de la Semana Literaria, llevada a cabo en este establecimiento educativo, espacio en el cual, como proyecto, hemos podido generar redes con docentes del ámbito de la lengua y la literatura a través de entrevistas, conversatorios y la participación en algunas de las clases impartidas por las docentes”. De este modo, vinculamos la academia al ejercicio pedagógico que se instancia en el aula educativa, articulando la investigación, la experiencia docente y la participación activa de las y los estudiantes en las situaciones de aprendizaje, indicó la académica UACh.