Académicas, estudiantes y funcionarias públicas participaron en Primer Panel sobre Adopción y Género

A la luz de las denuncias que se han estado divulgando respecto a la vulneración de los derechos de mujeres rurales empobrecidas durante la dictadura militar, quienes habrían sido víctimas de separaciones a la fuerza de sus hijos e hijas para ser entregados a familias en el extranjero sin su conocimiento, se hace especialmente necesario revisar dichos procesos en el marco del enfoque de género.

En alianza entre la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile – UACh; en colaboración con el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia – Mejor Niñez Los Ríos y las Universidades Cardenal Silva Henríquez y de Alicante en España, se desarrolló el pasado viernes el primer panel sobre Adopción y Género: Desafíos de su regulación, una mirada desde las Ciencias Sociales, en la sala multipropósito del nuevo Edificio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, destacó la iniciativa mencionando que “pudimos contar con la exposición de destacadas académicas de Valdivia, Santiago y España, donde pudimos hablar de la tendencia española hacia una adopción más abierta; desde Santiago pudimos contar con la exposición de la académica que nos habló del desafío que implica adoptar a niños y niñas mayores y, por supuesto, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, la profesora Karen Alfaro nos habló respecto a las situaciones de apropiación de niños y niñas en la que fueron víctimas mujeres empobrecidas de sectores rurales bajo el contexto de la dictadura militar. Se generó una instancia única que no se había dado en la región, en la que pudimos reflexionar respecto a infancia y género y que siempre es muy importante revisar”.

Karen Alfaro Monsalve, Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile comentó que “nos parecía importante levantar una actividad conjunta para abordar estas temáticas con invitadas que también brindaran un aporte desde una mirada internacional. Además, nos permite responder a nuestro rol público como institución, generar debate y análisis crítico que permita la toma de decisiones y elaborar políticas públicas con perspectiva de género”.

Carolina Lillo Espejo, Directora subrogante del Servicio Mejor Niñez en Los Ríos mencionó que “La ley 19.620 que rige a contar del año 1999 en nuestro país, viene a regular los procesos de adopción y otorga garantías de debido proceso a las familias, niños, niñas y adolescentes, afectos a un proceso de adopción, con el fin de que no vuelvan a ocurrir irregularidades, como las observadas en el pasado de nuestra historia como país. Como Dirección Regional de Los Ríos, estamos muy complacidos de ser parte de esta actividad, y esperamos que estas instancias sean replicadas para así también fomentar el trabajo colaborativo entre el sistema público y la academia, velando por el derecho de los niños, niñas y adolescentes y de las madres y gestantes que son parte de nuestros sujetos de atención, a recibir un trato respetuoso y digno, valorando su individualidad.

Francisca Arredondo Cárdenas, estudiante de primer año de Pedagogía en Educación Parvularia de la UACh destacó la instancia señalando: “aprendí mucho, había cosas que nunca había pensado, en específico, en cómo se relaciona el tema de la adopción con el género. Ha existido un cambio social y hoy las familias son mucho más diversas, lo cual es de mucha utilidad en mi área, así desde mi rol saber cómo ayudar a estas familiar y a las niñas y niños, que son lo más importante”.

Ximena Vergara Ramírez, adoptante lesbomarental de una niña de nueve años en una pareja y que realizó todo el proceso adoptivo en la región con la tuición para ambas madres, recalcó que usualmente “se abren pocos espacios de este tipo, este es el primero en el que podemos discutir sobre las brechas que existen en la adopción en Chile, en el acceso y los vacíos que van quedando para las y los niños”.

La actividad estuvo dirigida a estudiantes y académicas/os de las Ciencias Sociales, profesionales de infancia, familias adoptivas y funcionarias públicas – principalmente integrantes de la Comisión Técnica para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género- y contó con la obertura y presentación del cuento “Viento Mágico” escrito por la académica de la Universidad Austral Claudia Contreras Contreras, el que además fue interpretado en voz en off por un niño adoptado de 7 años.

Panelistas:

María José Rodríguez Jaume, profesora de la Universidad de Alicante, España; que expuso sobre “la adopción nacional e internacional en España: opinión y actitud de la población española” valoró la actividad haciendo énfasis en “esto de unir la academia y vincularlo directamente con la gestión de las políticas públicas, pero además con enfoque de género me parece necesario. Porque en un contexto so

en Chile: cambios y permanencias en la cultura de la adopción” comentó que “la iniciativa me pareció maravillosa. No es usual que – este tipo de actividades – sea convocado desde un organismo vinculado al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y la posibilidad de que se articule con la universidad porque a veces hay poco diálogo entre la administración pública y la producción académica. Para nosotras es muy satisfactorio tener espacios de comunicación directa con quienes llevan adelante los programas y los ejecutan; entonces tener aquí a la Unidad de Adopción del Servicio Mejor Niñez y la comunidad universitaria que está vinculada a la adopción, es un privilegio”.

cial las mujeres, en distintos roles es el colectivo más vulnerado. Hay muchos paralelismos entre el contexto de adopción chileno con el de España, entre ellos porque hemos compartido periodo

s de dictadura y hay determinados procesos que son globales, tal como la adopción internacional”.

Paulina Fernández Moreno, investigadora de la Universidad Católica Silva Henríquez quien trajo a debate la exposición “Discursos y prácticas profesionales en torno a la adopción de niñas y niños “mayores”

Registro: Quienes deseen revisar el registro de la actividad, lo pueden revisar en el canal de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, en el siguiente link:  https://www.youtube.com/watch?v=Lk_9Ntg9ZYw&t=1116s&ab_channel=HumanidadesUACh 

 

[DESCARGA LIBRE] Libro “Género, sexualidades y educación: reflexiones y experiencias desde el sur de Chile”

El libro “Género, sexualidades y educación: reflexiones y experiencias desde el sur de Chile”, fruto del Seminario Internacional virtual realizado el año 2021, titulado “Educación Sexual Integral en Chile: Propuestas para un futuro sin violencias”. Esa instancia fue organizada por el equipo de investigación “De la calle al aula. Discursos y Prácticas en torno a la educación no sexista en la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh”, a través del financiamiento de los fondos de investigación en educación del Plan de Fortalecimiento a la Formación Inicial Docente (FID), de la misma Facultad.

El libro es coordinado por las y los académicos del Instituto de Historia y Ciencias Sociales Marcela Vargas, Yerko Monje; el académico del Instituto Ciencias de la Educación, Dámaso Rabanal, y las estudiantes Fabiana Sánchez y Francisca Jaksic, que, junto a otras tesistas fueron ayudantes de la investigación. Esta compilación reúne escritos de estudiantes, activistas, profesoras y académicas de Argentina y Chile, que abordan los cruces entre género, sexualidades y educación desde sus lenguajes y experiencias, descentrando las discusiones en torno a la urgencia de una transformación profunda en la sociedad, a través de la educación.

El libro “Género, sexualidades y educación: reflexiones y experiencias desde el sur de Chile”, se encuentra disponible para su visualización y descarga gratuita en el siguiente link:

https://drive.google.com/drive/folders/11eiudiKhKV9yXadMkdxN5LluB2wWyLck?usp=sharing 

Invitan a participar de seminario sobre enfoque de género y nuevas relaciones humanas en la educación superior

Con el objetivo de reflexionar y dialogar en torno al estado actual del enfoque de género a nivel nacional e institucional, el Instituto de Ciencias de la Educación, dependiente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile en conjunto con la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) y el Instituto de Derechos Humanos de Los Ríos, organizaron el seminario “La irrupción del enfoque de género: Oportunidades para el ejercicio de derechos y nuevas relaciones en la educación superior”.

La actividad contempla la exposición de Dra. Antonia Pérez de la Universidad Arturo Prat con la charla “Reflexiones sobre género y políticas públicas de igualdad: ¿nuevas oportunidades?” y “Agenda Legislativa de Género. Revisión de los estándares internacionales: análisis particular de Proyecto de Ley de Violencia”, por la abogada Tania Rojas del Instituto de Derechos Humanos.

Premiación Concurso UACh8m

Al concluir la jornada, se llevará a cabo la premiación del II Concurso Estudiantil de Microrrelatos y Fotografías #UACh8M, cuya convocatoria estuvo abierta para estudiantes de pre y posgrado de la Universidad Austral de Chile, durante los meses de marzo y abril.

Vale mencionar que esta iniciativa contó con el patrocinio de la Dirección de Estudios de Prostgrado y Dirección de Asuntos Estudiantiles.

 

 

Experta en publicidad, comunicación y género inaugurará año académico N°30 de la Escuela de Periodismo

La Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile inaugurará el año académico 2019 con una clase magistral a cargo de la destacada publicista, experta en género y académica Jean Grow, de Marquette University. Esta actividad tendrá lugar el miércoles 3 de abril, a las 14.10 hrs. en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta (Facultad de Filosofía y Humanidades).

Considerando que desde el arte a la publicidad existe una ausencia de mujeres en los campos creativos, la Dra. Jean Grow dará voz a mujeres creativas que trabajan en áreas como el arte, cine, periodismo y publicidad, con la clase magistral Art and Advertising: Invisible Women (Arte y publicidad: mujeres invisibles).

Otras actividades académicas

Adicionalmente, la Dra. Jean Grow impartirá clases a estudiantes de Periodismo y de Magíster en Comunicación.

El martes 2 de abril presentará Structural Racism and Gender Bias (Racismo estructural y sesgo de género), una reflexión sobre las estructuras que sustentan el racismo y el sesgo de género en las organizaciones, con un enfoque particular en la industria publicitaria.

En tanto, el viernes 5 de abril se referirá a la generación Z y su ingreso a la fuerza laboral, con expectativas distintas a las de generaciones anteriores, con entornos laborales a los que no puede adaptarse. Mediante la clase Gen-Z: Enters Advertising (La generación Z entra en la publicidad), la Dra. Jean Grow hablará sobre cómo es posible adaptarse a esos cambios.

Biografía

Jean Grow es Doctora en Publicidad y académica en Marquette University (Wisconsin, Estados Unidos). Experta en comunicación y género, ha publicado numerosos artículos en revistas indexadas como International Journal of Advertising o Society Quarterly.

Es autora del libro Advertising Creative: Strategy, Copy and Design, que actualmente se encuentra en su quinta edición. Ha sido invitada como conferencista en diferentes países, como China, República Checa, Noruega, Holanda, España, Italia y Chile

Ha trabajado como publicista en reconocidas marcas como Nike, Coca-Cola, Kellogg’s y Zenith.

Periodismo UACh: 30 años

En 1988 se comienza a gestar la idea de crear una carrera de Periodismo en la Universidad Austral de Chile, por medio de la iniciativa colaborativa de profesionales, profesores y directivos de la Facultad de Filosofía y Humanidades. La iniciativa se concretó un año más tarde, el 23 de marzo de 1989.

Se abría así una vía concreta de desarrollo profesional para cientos de jóvenes que sentían el interés por practicar el Periodismo ante la exigencia de los nuevos tiempos en cuanto a la relevancia de la información pública en un  país democrático, lo que se conjugaba con la valorización creciente de las ciencias de la comunicación y de las nuevas tecnologías en el mundo.

Desde entonces, el constante crecimiento institucional y académico ha permitido alcanzar una consolidación a nivel regional, nacional e internacional y constituirse en mérito a sus fortalezas académicas, profesionales y de infraestructura, en una de las primeras en obtener la acreditación por cinco años por la entonces CNAP.

Durante este tiempo, la Escuela de Periodismo UACh no solo ha aportado a la zona centro sur del país una cantidad importante de profesionales, sino que, al mismo tiempo, se ha posicionado como una vertiente de estudios en los ámbitos de las ciencias de la comunicación y de la información, fundamentales en una institución compleja como la Universidad Austral de Chile.

Dra. Marta Mensa participa de congreso en Ecuador

Organizado por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina – CIESPAL-, el encuentro tuvo lugar en Quito entre los días 3 y 5 de octubre.

La doctora en publicidad por la Universidad Autónoma de Barcelona ofreció “Estereotipos de la mujer en los fan page de Facebook en México”, charla que da cuenta de los estereotipos que se proyectan en los fan page de Facebook en México.

A través de un análisis de contenido cuantitativo, se examinan 800 post de los 20 fan page con mayor número de fans. Los resultados muestran que los fan page en México fomentan los estereotipos de mujer objeto decorativo y las marcas de audiencias femeninas son las que más devalúan la imagen de la mujer en Facebook.

Los 20 fan page se centraron en ocho categorías de productos: bebidas; textil y vestimenta; automoción; alimentación; comercio; telecomunicaciones e internet; belleza e higiene y hogar. De todas ellas, las de mayor peso fueron comercio (25%), textil y vestimenta (20%) y bebidas (15%), estas constituyeron el 60% de la muestra. La clasificación de las categorías según el producto se basó en la lista de Infoadex (2017), una base de datos de publicidad.

La docente mostró, en sus resultados, que las mujeres son generalmente retratadas con estereotipos tradicionales en los fan page de México. Las marcas con audiencias femeninas son las que más fomentan los estereotipos sexistas de la mujer. Lo desconcertante es que las mismas mujeres acepten esta condición de objeto decorativo o sexual.

La Dra. Mensa es profesora visitante de la Universidad de Piura (Perú) y de la Marquette University (Estados Unidos). Ha realizado un post doctorado sobre género y publicidad en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su más reciente publicación es un capítulo sobre la creatividad publicitaria en América Latina, titulado Latin American and its influence on global creative advertising en Crawford, Robert & Brennan, Linda (Ed.), Global Advertising Practice in a Borderless World (pp.73-87), New Zelanda (Australia): Taylor & Francis Group.

 

Dra. Claudia Contreras realizó pasantía en España

Enfoque de género en la formación inicial docente” se tituló la pasantía que desarrolló la Dra. Claudia Contreras en el departamento de Sociología y trabajo social de la Facultad de Educación de la Institución española entre los días 3 y 16 de julio.

Entre los objetivos de la pasantía, la Dra. Contreras rescata el contribuir a la elaboración de un diagnóstico que permita definir prioridades en la introducción del enfoque de género en la formación pedagógica de la universidad, vinculado a la demanda de los estándares pedagógicos que entrarán en vigencia a partir del 2019; diseñar e implementar un programa de asignatura que aborde la perspectiva de género en el ámbito educativo, orientado hacia la formación inicial del profesorado; y, colaborar en el levantamiento de una línea de investigación interdisciplinar en Género y Educación, al interior de la Facultad de Filosofía y Humanidades, para aportar contenidos que faciliten la generación de proyectos, acciones específicas o la toma de decisiones.

La docente sostuvo importantes reuniones con César Vega, encargado institucional de la Unidad de Igualdad de Género del Campus Valladolid, y con las Dras. Rocío Anguita, académica docente de la asignatura de “Educación para la paz y la igualdad” y miembro del Centro de estudios interdisciplinario – Cátedra de Género Uva y Ana I. Alario, académica miembro del Centro de estudios interdisciplinario- Cátedra de Género Uva.

Además, desarrolló entrevistas a estudiantes de las titulaciones de infantil y primaria que han cursado la asignatura “Educación para la paz y la igualdad”, y a Sergio Suárez, coordinador de la titulación de enseñanza primaria.

En el Campus Duques de Soria, se reunió con Raquel Vásquez, Docente y coordinadora de las prácticas en la titulación de infantil y primaria en las carreras de Educación Parvularia y Pedagogía en Enseñanza Básica, entrevistó a docente de la asignatura antes mencionada y realizó la sistematización de datos recogidos durante las actividades desarrolladas.

Tras la pasantía, participó junto a a Dra. Carolina Hamodi en el 56° Congreso Americanista en la Universidad de Salamanca, instancia en la que presentaron los resultados preliminares del proyecto de investigación “Perspectiva de género en la UACh: Trayectoria, dificultades y desafíos”.

Entre los resultados esperados de la pasantía está la formalización de colaboración con el Centro de estudios interdisciplinario – Cátedra de Género Uva para lo cual se realizará una reunión con Directores/as de Escuela y/o docentes de carreras de pedagogía UACh para presentar el trabajo desarrollado en la Universidad de Valladolid, la cual se llevaría a cabo en conjunto con otros docentes que realizaron pasantías en distintas instituciones el día 12 de septiembre.

Congreso de la Red de Historiadoras Feministas

El evento tendrá ponencias, paneles y mesas redondas, pero además actividades de organizaciones feministas y de género con talleres, performances, obras teatrales o audiovisuales, todas pensadas desde una perspectiva histórica. Se contempla también la realización, en paralelo, de una feria feminista de organizaciones/editoriales feministas.

Estudiantes y docentes de la UACh participarán del panel “Trabajo de parto. Maternidades, política y mandatos familiares en Chile reciente” el día 3 de agosto en el Archivo Nacional. Así también, activistas de Articulación Feminista Valdivia presentarán la ponencia “Devenir de la práctica feminista en Valdivia, 1980-2018” el sábado 4.

La Dra. María Angélica Illanes, docente del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de nuestra Facultad, recibirá el premio “Olga Poblete” por su importante trayectoria y aporte a la historiografía nacional. Cabe destacar que esta será la primera instancia de reconocimiento a una historiadora en el país.

El primer Congreso de la Red de Historiadoras Feministas es organizado en colaboración con la Biblioteca Nacional, la Biblioteca de Santiago, el Archivo Nacional de Chile, la Escuela de Historia de la Universidad Diego Portales, el Fondo Alquimia, la Universidad de Tarapacá, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y de la  la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh.

Nacimiento de la Red de Historiadoras Feministas

El año 2017 en el marco las Jornadas de Historia de Chile organizadas en la Universidad Austral de Chile (UACH) en Valdivia, el día 27 de octubre se convocó una reunión en la Casa la Memoria y DDHH de Valdivia, a la cual asistieron 25 mujeres de diversas Universidades y Provincias: Iquique, La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción, Valdivia y Chiloé. Allí se abordaron diversos temas desde lo que estaba sucediendo en UACh y en otras universidades con los temas de acoso sexual hasta la posición feminista en la investigación de la Historia.

En ese mismo encuentro surgió la idea de organizarse como Red de Historiadoras Feministas y la idea de organizar autogestionadamente un Primer Congreso que visibilizara la investigación, conocimientos y quehaceres de las historiadoras, profesoras de Historia, tesistas, estudiantes y organizaciones feminista en torno a Historia de Mujeres, Historia y Género, Sexualidades y por cierto, Feminismos.

Dr. Mauricio Mancilla dicta muestra de cine guiado en Cine Club

La muestra guiada “Género, Resistencia e Identidad: Mujeres en el cine” consiste en la exhibición, análisis y comentario de cuatro películas significativas en la historia reciente del cine chileno: De jueves a domingo (Dominga Sotomayor, 2012), Niña sombra (María Teresa Larraín, 2016), 7 semanas (Constanza Figari, 2016) y Rara (Pepa San Martín, 2016).

Esta actividad se propone fortalecer la labor de formación de audiencias para el cine chileno, generando una instancia que estimule las aptitudes críticas del espectador para mejorar su capacidad de comprender, apreciar y analizar obras de la cinematografía nacional desde diferentes perspectivas, además de aportar al desarrollo de habilidades de alfabetización visual de la narrativa del cine chileno.

La muestra estará a cargo del profesor Mauricio Mancilla, académico de la Universidad Austral de Chile y Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, quien guiará las actividades.

De jueves a domingo” se exhibirá el martes 12, Niña sombra” el miércoles 13, 7 semanas” el jueves 14 y “Rara” el viernes 15, todas las funciones son gratuitas y comienzan a las 19 horas.

En cada sesión se darán a conocer elementos y comentarios en torno a la película. A cada asistente se le hará entrega de material de apoyo, el que contendrá la ficha técnica del film exhibido, acompañada de una contextualización y de un conjunto de actividades relacionadas con el contenido de la película.

A continuación de la exhibición se desarrollará una discusión crítica en torno a los contenidos de la obra, donde el público podrá hacer preguntas o entregar sus comentarios.

Más información sobre nuestra programación puede encontrarse en el sitio web www.cineclubuach.cl

Igualdad de género, una tarea pendiente

Las elecciones Presidencial, Parlamentarias y de Consejeros Regionales de noviembre próximo han reabierto el debate en torno a la presencia de la mujer en espacios de decisión. Si bien las mujeres, a lo largo de la historia, han hecho valiosas y vitales contribuciones en los campos del saber, la creación y la política, su aporte sigue siendo insuficientemente visibilizado. La obra de intelectuales de la talla de Rosa Luxemburgo, Marie Curie, Frida Kahlo, Virginia Woolf, Gabriela Mistral, Simone de Beauvoir y Rigoberta Menchú, entre otras, no pasa desapercibido al desarrollo de la política, las artes y la ciencia. Sin embargo, las mujeres que han tenido éxito en estos campos han sido persistentes, obstinadas, rebeldes e independientes, cualidades profesionales que son bien valoradas cuando se trata de varones, pero no siempre consideradas como virtudes al momento de juzgar el desempeño de las mujeres.

El mayor desafío de las mujeres ha estado en romper con un prejuicio histórico, que itera sobre sus “inferiores” capacidades intelectuales. En su obra La descendencia del hombre y la selección en relación al sexo (1871), Charles Darwin declaró que la igualdad de género era imposible porque “las facultades intelectuales” son “siempre superiores en los varones que en las mujeres”. Los varones son simplemente mejores –en palabras de Darwin– en sagacidad, razón, imaginación, o el mero uso de los sentidos y de las manos”, porque sus cerebros, durante el proceso de evolución, se hicieron superiores debido a la necesidad de ser eficientes cazadores recolectores.

Aunque el panorama intelectual ha cambiado y hoy en día hay muy pocos científicos dispuestos a ratificar los dichos de Darwin, las instituciones formativas, en su historia, no escaparon a este prejuicio. Recién, a mediados del siglo XIX se comenzaron a eliminar las normas que prohibían el ingreso de las mujeres a las universidades y, décadas más tarde, se les concedió la posibilidad de realizar postgrados, con lo cual, por primera vez, tuvieron la opción de convertirse en investigadoras y profesoras universitarias. La insigne Gabriela Mistral, en un breve texto de juventud, “La instrucción de la mujer”, publicado en La Voz de Elqui el 8 de marzo de 1906, señala: “Instrúyase a la mujer; no hay nada en ella que le haga ser colocada en un lugar más bajo que el del hombre. […] Tendréis en el bello sexo instruido, menos miserables, menos fanáticas y menos mujeres nulas”.

La defensa de Mistral a las mujeres poco a poco ha logrado tener éxito, pero junto a la falta de acceso a los espacios formativos y de toma de decisiones, los logros científicos y académicos de las mujeres han sido invisibilizados.

Tradicionalmente, las mujeres han sido relegadas a los papeles secundarios en la producción y autoría científica, incluso, a veces, sus descubrimientos han sido asignados a colegas varones. Así lo narra, por ejemplo, la película estadounidense Talentos ocultos (Hidden Figures, 2016), que recupera la historia real de las matemáticas afroamericanas que fueron clave, en la década de los 60, para que la NASA pudiera enviar al primer hombre a la luna.

A pesar de las mejoras generales en materia de igualdad de género en todo el mundo, persisten las asimetrías. Mientras que el número de mujeres que se gradúan de las universidades, en la mayoría de los países de OCDE, es superior al de los varones, sus contribuciones siguen siendo inferiores, por ejemplo, en la autoría de trabajos académicos y científicos. Este escenario da la razón, una vez más, a Simone de Beauvoir, quien afirmó que “el gran hombre nace de la masa y lo arrastran las circunstancias, pero la masa de las mujeres queda al margen de la historia, y las circunstancias son para cada una de ellas un obstáculo y no un trampolín”. En el fondo, no es la supuesta “inferioridad de las mujeres” la que determina su desatención histórica sino, por el contrario, la desatención histórica condena a las mujeres a la inferioridad.

Como han mostrado diversos estudios, los problemas de la desigualdad y falta de equidad no es un asunto individual, sino que está profundamente arraigado en la estructura de la sociedad. La desigualdad de género se hace manifiesta en la estructura del matrimonio y las lógicas familiares, en el trabajo y la economía, en la política y en la religión, en las artes y otras producciones culturales, incluso en el mismo idioma que compartimos. Hacer que mujeres y varones tengan los mismos derechos y oportunidades, requiere soluciones sociales y no individuales.

Desde mediados del siglo XX, la proliferación de los movimientos feministas ha impulsado el debate en torno a los mercados de trabajo y a la desigualdad salarial entre los géneros, junto con reivindicar la participación de las mujeres en puestos de dirección en ámbitos profesionales, gobiernos e instituciones culturales. Muchas organizaciones se han comprometido en esta lucha y desde la creación de ONU Mujeres en julio de 2010, se ha buscado “promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres”, para mejorar sus condiciones de vida y responder a las necesidades que enfrentan en el mundo.

Si bien la situación en nuestro país ha ido cambiando en la última década, por ejemplo, en las universidades, donde hay cada vez más mujeres a la vanguardia de muchos proyectos docentes y de investigación, aún hay un número importante de sutiles barreras que dificultan sus carreras académicas. No sólo hay escasez de mujeres en posiciones de liderazgo, sino que muchas no son tan visibles como sus contribuciones lo merecen. Tener pocas mujeres representadas en el escalafón más alto de la jerarquía académica crea una falta de modelos para atraer y retener a las jóvenes profesiones.

Recientemente, con motivo de la celebración del 63° Aniversario de la Universidad Austral de Chile, un grupo de estudiantes y profesores de la Escuela Periodismo de esta casa de estudios, elaboraron un breve documental que releva los logros y contribuciones de 7 destacadas mujeres en la etapa fundacional de esta institución. Se trata de las funcionarias Gabriela González, Irma Herrera y Kate Taylor; las académicas Inés Gebhard Paulus, Aracely Poblete y Gladys Santos; y la estudiante Carmen Laucirica Weiss, quienes desde sus ámbitos y responsabilidades aportaron en forjar una universidad que tiene un irrestricto compromiso con el bienestar social y el desarrollo sustentable de las comunidades de la región sur austral del país.

En un contexto político cambiante como el nuestro, la comunidad académica e intelectual debe unirse en la lucha por la democratización del acceso y la visibilización del trabajo intelectual de todos sus integrantes. Al mostrar la diversidad y la excelencia investigadora de las mujeres y aprovechar sus experiencias, es posible no sólo mejorar la visibilidad de su trabajo científico, sino también proporcionar modelos a seguir. Finalmente, se trata de encarnar una sociedad muy distinta en lo cultural y hacer efectivo un nuevo “contrato social”, que fortalezca la creatividad e innovación para promover el desarrollo económico, social y cultural.