Impartieron talleres sobre acompañamiento y perfeccionamiento de prácticas en el aula en Campus Patagonia

Las actividades, que tuvieron como público objetivo a Estudiantes de Pedagogía en Educación Básica, fueron organizadas conjuntamente entre docentes del Instituto de Lingüística y Literatura UACh y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El pasado 12 y 13 de agosto, en el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, se realizaron tres talleres bajo el nombre “Interacción en el aula de inglés para niñ@s en el sur de Chile”, expuesto por las docentes del Instituto de Lingüística y Literatura Dra. Katherina Walper y Mg. Carolina Fuentes, junto a la Dra. Andrea Lizasoain perteneciente al Departamento de Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Las actividades se realizaron en el marco de los proyectos Fondecyt de Iniciación N° 11230986 de la Dra. Walper, y el Fondecyt Regular N° 1240667 de la Dra. Lizasoain. Dentro de los tópicos a tratar se encontraron cuestiones como el rol de la gestualidad y el cuerpo en la labor docente, cómo promover mejores interacciones usando el cuerpo y cómo utilizar los textos escolares en el aula.

Katherina Walper se encargó de abrir la ronda de talleres comenzando con la divulgación de su estudio para, posteriormente, compartir conocimientos sobre su especialidad en la investigación: la conversación en el aula y cómo ésta puede ayudar a los docentes para llevar de mejor manera la interacción.

Luego, la profesora Carolina Fuentes realizó dos talleres sobre la enseñanza del idioma inglés para niñas y niños, donde utilizó diversas herramientas para enseñar vocabulario básico y mostrar las distintas prácticas pedagógicas existentes.

Finalmente, la Dra. Andrea Lizasoain abordó la enseñanza en torno al uso de los gestos, el cuerpo en el aula y el uso del teatro y juego libre. En este taller también revisó los descriptores del marco común europeo de referencia para las lenguas, a la vez que examinó los libros escolares y la relación entre ambos. De esta forma, evaluó el alineamiento ente las bases curriculares propuestas por el MINEDUC y el modelo europeo. Tras presentar esto, las y los estudiantes fueron capaces de identificar qué tipo de palabras y vocabularios tienen que enseñar en sus salas de clase.

Sobre esta visita y su objetivo, la docente del Instituto de Lingüística y Literatura destacó que: “Los cuatro talleres buscaron compartir conocimiento actualizado, divulgar el trabajo que hacemos acá en la Universidad Austral y que hace Andrea en la Universidad Católica. Por mi parte, esta instancia también me sirve para reclutar participantes para la etapa de recolección de datos de mi proyecto Fondecyt”, puntualizó Walper.

Mientras que la Dra. Andrea Lizasoain enfatizó el vínculo entre ambas casas de estudio, catalogando este trabajo conjunto como “una experiencia súper rica, porque pudimos compartir nuestros conocimientos acerca de temas relacionados con la enseñanza y aprendizaje del inglés con estudiantes de pedagogía del sur austral de Chile. Para mí es muy importante compartir lo que conozco y aprendo, sobre todo con ciudadanos que muchas veces están un poco aislados, como las personas que viven en regiones extremas. Para la Pontificia Universidad Católica de Chile, especialmente la Facultad de Letras, es muy importante estar presente en todo el territorio nacional y, en ese sentido, me sentí como una embajadora. Con las profesoras Katherina Walper y Carolina Fuentes, articulamos nuestros saberes y experiencias para entregarles a los estudiantes conocimientos relativos a la interacción en aula, el libro escolar, la nueva propuesta de bases curriculares para inglés y estrategias didácticas para su enseñanza”, comentó.

Se proyecta la presentación de un taller online a desarrollar durante el mes de septiembre, que comprenderá un visionado donde las y los estudiantes de pedagogía en Educación Básica podrán observar sus videos y prácticas reflexivas para identificar recursos interaccionales en el aula. Así, se espera que aprendan sobre el uso del lenguaje y el cuerpo, a la vez que analizan prácticas que pueden implementar para fortalecer su desempeño como futuros profesionales de la educación.

Dos académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades se adjudicaron Proyectos Fondecyt de Iniciación 2024

Se trata del académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. José Miranda, y el académico del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Carlos Muñoz.

Hace unas semanas, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer esta semana los resultados de los concursos Fondecyt Iniciación 2024, cuyo objetivo es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de nuevas y nuevos investigadores, mediante el financiamiento de proyectos de investigación de 2 a 3 años de duración en todas las áreas del conocimiento.

En este proceso la Universidad Austral de Chile obtuvo doce proyectos del concurso Iniciación, de los cuales dos son liderados por académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

En la línea de Historia, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. José Miranda, se adjudicó el proyecto n°11240062 cuyo nombre es: “Finanzas glocales en América Latina: Valparaíso, Rosario y Rio de Janeiro en la conformación del mercado global de bonos municipales 1887-1929”.

Sobre la adjudicación de este proyecto, el académico mencionó que, “Se trata de un importantísimo estímulo para desarrollo de mi carrera académica, así como de internacionalización de mis investigaciones y de investigaciones conducidas en Universidades Chilenas. Estoy muy contento por esta noticia, ya que Fondecyt proporciona al investigador posibilidades de expandir redes académicas y refuerza la validación de diversas investigaciones que he desarrollado en los últimos tres años, entre ellas, el Proyecto de Instalación del 2022 financiado por VIDCA. La selección de mi proyecto también fue fruto de discusiones colectivas con colegas del Instituto de historia y Ciencias sociales, con su apoyo intelectual y formal para pasar por todo el largo y complejo proceso de postulación”, puntualizó el Dr. Miranda.

Por otra parte, el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales explicó que, “Esta investigación es un aporte a la historia económica desde un tema no estudiado en la historiografía financiera, el de los bonos municipales latinoamericanos en los mercados internacionales. La importancia de esta investigación reside en proponer una nueva mirada hacia los flujos globales de capitales entre lo global-nacional-local a partir de las unidades locales más periféricas del mercado de deuda pública, es decir, los bonos municipales latinoamericanos”, dijo.

Así mismo, el académico del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Carlos Muñoz, a través de la línea de Lingüística, Literatura y Filología se adjudicó el proyecto n° 11240339, titulado “La naturaleza multifactorial de las islas sintácticas”.

“Obtener financiación para este proyecto es más que un respaldo económico; es el reconocimiento de la importancia y relevancia de mi trabajo en el campo de la lingüística. La financiación no solo me proporciona los recursos necesarios para llevar a cabo la investigación de manera efectiva, sino que también valida la relevancia de mis preguntas y la contribución potencial de mis hallazgos al entendimiento más profundo de la estructura del lenguaje. Esta oportunidad no solo impulsa mi investigación, sino que también refuerza mi compromiso personal con la exploración y el avance del conocimiento en esta área específica”, explicó el académico del Instituto de Lingüística y Literatura.

Respecto a los lineamientos de su investigación el Dr. Muñoz precisó, “Este proyecto se enfoca en el estudio de un fenómeno gramatical llamado “isla”, que se refiere a ciertos dominios sintácticos desde donde no es posible extraer elementos mediante operaciones de movimiento. A nivel general. el proyecto busca proporcionar una base empírica para reconsiderar el tratamiento teórico convencional de las islas sintácticas y ofrecer una teoría que explique estas islas como productos complejos de la interacción entre la sintaxis y otros componentes del lenguaje. En resumen, se busca mejorar la comprensión del fenómeno de las islas y de la facultad del lenguaje en general”.

Miembros de comunidades de tres comunas de la región dialogaron entorno al Desplazamiento Forzado

El pasado sábado 08 de julio, en dependencias del edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades se realizó un encuentro que organizaciones vinculadas a situaciones de desplazado forzados de las comunas de Panguipulli, Los Lagos y Futrono.

Este encuentro llevó por nombre “Desplazamiento forzado: visibilización de los procesos represivos del territorio cordillerano de Los Ríos”, y fue organizado en el marco del proyecto fondecyt de iniciación N° 11230672, denominado “Las transformaciones del territorio forestal en la Provincia de Valdivia: Habitar y desplazamiento forzado en el proceso de neoliberalización, 1967-2020”, dirigido por el académico del Instituto de historia y Ciencias Sociales, Dr. Robinson Silva.

Sobre la jornada, el académico mencionó: “Se trató de una reunión con las agrupaciones de desplazados forzados de la zona cordillerana de la región de Los Ríos. Con ello, se proyectó el trabajo acerca de nuevas posibilidades de reconocer su demanda frente al Estado y frente a las distintas organizaciones institucionales, como son municipios, gobiernos y autoridades”, expresó.

El Dr. Silva agregó “otras acciones en las que estamos trabajando tienen que ver con educación y divulgación de sus problemáticas. El desplazamiento forzado todavía sigue siendo un tema poco visible en la región, y en el país, y con estos encuentros la idea es ir coordinando acciones que vayan fortaleciendo las estrategias de información hacia la comunidad sobre esta problemática que, por décadas ha sido silenciada”.

Desarrollarán ciclo de seminarios sobre estrategias didácticas e inclusivas para la enseñanza del inglés

Este viernes parte el ciclo de seminarios online denominado “Un acercamiento a los módulos del portafolio docente: Estrategias didácticas e inclusivas para la enseñanza del inglés”.

Estas jornadas se enmarcan dentro del proyecto Fondecyt de iniciación n° 11191193 “Exploring didactic strategies that respond to diversity and guarantee social justice in Chilean EFL classroom”, liderado por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura Dra. Yasna Yilorm.

Esta iniciativa contempla cuatro seminarios abiertos a estudiantes, académicos y comunidades educativas donde se abordarán estrategias didácticas, evaluación y reflexión docente. El ciclo de seminarios se desarrollará los viernes 11 y 18 de junio, y miércoles 23 y 30 de junio de 18.00 a 19.30 horas.

Las y los interesados en participar deberán inscribirse en el siguiente link 👉 https://forms.gle/Jb5UHMe7JsxpM3Wb6

Mayor información en fanpage del proyecto en Facebook: Diálogos por la Justicia Social, o en Instagram @dialogos.x.justiciasocial

Tres académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades se adjudicaron Proyectos Fondecyt de Iniciación

Tres académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh) resultaron ganadores en el Concurso Nacional de Proyectos FONDECYT de Iniciación año 2019 otorgados por CONICYT.

En dicha convocatoria fueron adjudicadas 379 iniciativas, de las cuales 23 proyectos fueron captados por académicos de la UACh, ubicándola en el tercer lugar a nivel nacional con un monto total de $1.732 millones de pesos. Los proyectos aprobados corresponden a las facultades de Ciencias (7), de Filosofía y Humanidades (3), de Arquitectura y Artes (2), de Ciencias de la Ingeniería (3), de Ciencias Jurídicas y Sociales (2), de Medicina (2), de Ciencias Agrarias (1) y Sede Puerto Montt (2).

En la Facultad de Filosofía y Humanidades los académicos que resultaron favorecidos con estos fondos fueron la Dra. Yasna Yilorm (Instituto de Lingüística y Literatura), Dr. Jorge Polanco (Instituto de Filosofía)) y el Dr. Sebastián Peña (Instituto de Ciencias de la Educación).

En el caso de la académica del Instituto de Lingüística y Literatura Dra. Yasna Yilorm, se trata del proyecto nº 111911193 “Exploración de estrategias didácticas que respondan a la diversidad y garanticen la justicia social en las salas de clases de inglés como lengua extranjera: Un estudio de las percepciones de los profesores acerca de la implementación de las prácticas inclusivas en contextos escolares socialmente vulnerables”.

Según la docente esta noticia, significó un momento de mucha reflexión y gratificación ya que se trata de una iniciativa que involucra a sus pares docentes. “Fue linda sorpresa y muy significativa porque en esta oportunidad me corresponde trabajar con las y los profesores. Es importante porque si bien llevo mucho tiempo trabajando con ellos en otros proyectos, nunca lo había hecho en términos de investigación, más bien mi trabajo con docentes ha estado dirigido hacia un foco pedagógico pensado en los niños y niñas. Ahora me corresponde recorrer un camino con quienes son los gestores de todo lo que sucede en un aula con estudiantes socialmente vulnerables, para mi es un regalo de la vida, me siento muy privilegiada y honrada, siento una gran responsabilidad”, expuso la docente.

Por otra parte, el Dr. Jorge Polanco, se adjudicó el proyecto N°11190215 “Migraciones visuales entre artes visuales y poesía en Chile, Durante el periodo 1973 y 1990”.

Respecto al proyecto, el académico explicó que, este proyecto significa una continuidad al trabajo realizado en el área desde el año 2016. “Tal como lo he desarrollado en otras investigaciones, la actual propuesta enlaza las reflexiones de la teoría del arte y el análisis acerca de los modos de conformación de las estructuras artísticas considerando la importancia que esta discusión reviste tanto en términos estéticos, artísticos, filosóficos, literarios como políticos. Me interesa generar una relación entre filosofía, poesía y artes visuales en Chile, específicamente en periodo de dictadura por los quiebres que se pueden dar debido al carácter histórico y porque es un periodo que nos permite pensar el presente. La metodología se basa en una recopilación, mediante el trabajo de campo, entrevistas a editores y artistas, además de una interesante revisión de bibliotecas individuales. Ya hemos indagado anteriormente estas relaciones y prácticas visuales desde Santiago al sur, por lo que contemplamos ampliar la investigación de este Fondecyt al norte del país”, indicó.

Finalmente, el Dr. Sebastián Peña, líder del proyecto n°:11190537 “Evaluación del conocimiento, habilidades y actitudes de la formación pedagógica en educación física y su relación con los estilos de enseñanza y estrategias de evaluación de los académicos de la formación inicial docente”, contó que para el desarrollo de esta investigación trabajará con miembros de una Red Interuniversitaria que permitirá cruzar distintos tipos de enseñanza y potenciar la Formación Inicial Docente en las carreras de Educación Física a lo largo del país.

“Estoy muy contento por la evaluación obtenida ya que es un lindo proyecto e importante desafío académico que me va a permitir seguir creciendo como profesional. Mi idea es aprovechar las redes que existen para trabajar con los académicos que de desempeñan en esta área y abarcar las tres dimensiones del conocimiento (procedimental, conceptual y actitudinal). Considero relevante intervenir en una línea de estudio que pueda aportar a las políticas públicas del país, realizando una evaluación integral en la formación de los futuros docentes de educación física. El objetivo del estudio busca comprender el conocimiento, habilidades y actitudes de los estudiantes de último año de pedagogía en Educación Física a partir de los estándares orientadores de la disciplina y su relación con los estilos de enseñanza y estrategias de evaluación”, señaló.

Dra. María Soledad Segura reflexionó sobre comunicación y los procesos sociocomunitarios en Latinoamérica

Durante los días 17 y 19 de junio la docente del Instituto de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Dra. María Soledad Segura, visitó la Universidad Austral de Chile para compartir parte de sus investigaciones sobre comunicación y procesos sociocomunitarios en Latinoamérica.

Su estadía fue patrocinada por el proyecto FONDECYT de Iniciación del Dr. Juan Domingo Ramírez, del Instituto de Comunicación Social, denominado “Radios comunitarias en Chile: Descripción y análisis de las variables de asociatividad, comunidad y afectividad en los procesos radialistas en las voces de sus actores”.

Dentro de las actividades académicas contempladas en la visita de la docente, se llevó a cabo un curso intensivo dirigido a estudiantes de Magíster en Comunicación de la UACh y del Doctorado en Comunicación de la UACh y Universidad de La Frontera, cuyo principal objetivo fue reflexionar sobre lucha por la democratización de la comunicación a través de las relaciones entre organizaciones sociales durante el periodo de los años 2000 y 2016 en Argentina.

De la resistencia a la incidencia

El miércoles 19 de junio, la académica presentó su libro “De la resistencia a la incidencia. Sociedad civil y derecho a la comunicación en la Argentina” de Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento. En la actividad, participaron periodistas, académicos, estudiantes universitarios y un grupo de estudiantes secundarios del Liceo Armando Robles.

En la oportunidad, la Dra. María Soledad Segura abordó las diversas demandas y líneas de acción surgidas desde la organización social,  que sirvieron para sacar adelante el derecho a comunicar.

“En los últimos años, se han producido los avances más positivos y significativos en la historia en políticas de comunicación, esto es gracias al levantamiento del sector social. El sector social siempre ha sido el poder más débil en términos legales y económicos, respecto al sector privado comercial y el sector público, sin embargo, ha sabido aprovechar las oportunidades generadas a través de las crisis políticas acontecidas en determinados periodos en Argentina”.

Asimismo, la académica explicó que todo proceso organizativo que dirige al cambio no surge de golpe, ni rápida o espontáneamente.

“Si bien en Argentina han existido por más de 30 años organizaciones dedicadas a defender el derecho a comunicar, hemos tenido que sobreponernos a largos periodos de censura y silencio debido a las dictaduras. Las demandas de libertad de expresión fueron aumentando, primero con el ejercicio efectivo de la libertad de expresión y segundo, con el boom de las radios FM, que derivó al surgimiento de más radios comunitarias. Se comenzaron a cruzar líneas de acción, a través de grupos de sindicatos de prensa, universidades, organizaciones sociales, radios comunitarias, pequeñas radios comerciales y organismos de derechos humanos que trabajaban de forma particular y comenzaron a darse cuenta que existían intereses comunes, así fluyó la confianza y, luego de un proceso largo, surgieron las primeras asociaciones comunitarias por el año 1985”, manifestó.

Finalmente, la docente agregó que después de que en el año 2004 se creara la Coalición por una Radiodifusión Democrática, convocada por el Foro Argentino de Radios Comunitarias, se presentaron 21 puntos básicos para una nueva Ley de Radiodifusión que fue sancionada en 2009 y remplazó a la existente en Argentina instaurada por la última dictadura militar.

“La articulación para luchar juntos por una nueva ley surgió luego de una profunda crisis política, económica y social en este país. Distintos miembros y organizaciones generaron aportes al anteproyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que luego fue enriquecido con los aportes de ideas en foros y reuniones de estos grupos, que derivaron en el Debate de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y aprobado como Ley 26.522”, puntualizó.

Finalmente, la Dra. Segura instó a la reflexión sobre los procesos sociocomunitarios “La pregunta que está en el fondo del libro, y en los trabajos que he realizado dentro y fuera de la academia, tiene que ver con ¿Cuáles son las posibilidades de construcción de poder de los más débiles de la sociedad?; ¿Cuándo, Cómo y Por Qué David le puede ganar a Goliat?”.

Investigación analiza la vida y aprendizajes de estudiantes de pueblos originarios

El estudio analiza las trayectorias de vida y los aprendizajes en educación superior de los estudiantes que actualmente cursan un postgrado en el área de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, que pertenecen a pueblos originarios del país.

Antropóloga Marta Silva Fernández,

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El estudio, se enmarca en un proyecto Fondecyt de Iniciación (11170994), el cual dirige la Antropóloga Marta Silva Fernández, docente de la Universidad Austral de Chile. La investigación profundiza en conocimientos respecto a los estudiantes de pueblos originarios que ingresan a programas STEM, que son de áreas de ciencias, tecnología, matemáticas e ingeniería. Los estudios preliminares arrojan casos de estudiantes que, sin libros ni computadores en sus casas, por ejemplo, logran estudiar astronomía en el extranjero.  ¿Qué marcó la diferencia?

 El objetivo de la investigación es describir y analizar las trayectorias académicas de estudiantes pertenecientes a pueblos originarios en las regiones centro-sur de Chile, al ir explorando los caminos que fueron tomando para decidir seguir una carrera científica en disciplinas STEM a nivel de pre y postgrado”, explica la Dra. Silva.

Lo interesante, según la Dra. Marta Silva, es analizar el camino que han seguido los actuales postdoctorantes para no desertar en el proceso, y a su vez, elegir un área de desarrollo científico, “un alto porcentaje de los estudiantes pertenecientes a pueblos originarios que ingresan a la educación superior prefieren carreras humanistas, un grupo menor va por las ciencias, y un alto porcentaje no termina sus estudios”, agregó la investigadora

Los resultados preliminares indican, que los estudiantes entrevistados pudieron completar sus programas de pregrado y seguir estudios de postgrado debido al apoyo de la “comunidades de práctica”, tal es el caso de las familias, siendo el factor más importante, luego están los profesores y amigos en las escuelas secundarias y la universidad.

La investigación, se desarrolla en base a entrevistas en profundidad o de historias de vida, que entregan percepciones y experiencias que han tenido en las disciplinas STEM. Luego éstas entrevistas se analizan por medio de un software de análisis cualitativo.

 “La recepción fue buena, por parte de los estudiantes entrevistados. De las entrevistas realizadas, la mayoría viene de la ruralidad, de colegios e internados rurales, lo que es interesante, ya que logran completar los estudios sin contar con grandes apoyos, salvo la familia”, comentó la antropóloga.

 En el caso de pregrado, la investigadora señaló que lo principal es qué profesor guía se tenga, ya que la relación, apoyo y redes que se compartan con los estudiantes beneficiará la continuidad de estudios de postgrado, además del equipo de investigación que se pueda conformar.

Coloquio “Variaciones sobre la imagen técnica”

En dependencias de la Sala Paraninfo de la DAE, y a partir de las 15 horas, se desarrollará el Coloquio “Variaciones sobre la imagen técnica” que busca reunir a investigadores de diferentes especialidades para establecer un diálogo interdisciplinar en torno a la noción de imagen técnica.

El evento está organizado en marco del proyecto Fondecyt de Iniciación N° 11170065 que dirige el Dr. Claudio Celis Bueno, en colaboración con el Instituto de Filosofía de la Universidad Austral de Chile. De nuestra Facultad participarán los Dres. Rodrigo Browne, Pedro Araya y Breno Onetto.

En esta ocasión presentarán académicos tanto de la Facultad de Filosofía y Humanidades como de la Facultad de Arquitectura y Artes, junto a invitados nacionales e internacionales. A ellos se sumarán los profesores Dr. Hernán Ulm y Santiago Álvarez de la Universidad de Salta, Argentina. Además de su presentación en el coloquio, los profesores visitantes dictarán el workshop “Interrupciones de lo visible” a estudiantes de la nueva carrera de Creación Audiovisual de la UACh y estarán en el programa “Desde La Ventana” de la Radio UACh.

El proyecto del Dr. Celis, “Cine algorítmico y visión maquínica: hacia una semiótica asignificante de la imagen” (2017-2020), intenta reflexionar sobre la relación entre imagen y poder en un contexto en el cual la inteligencia artificial ha hecho posible la automatización de la mirada. En paralelo, este estudio investiga el potencial del cine y de las artes visuales para cuestionar reflexivamente las nuevas formas de poder que esta tecnología produce. De manera más específica, se utiliza la noción de “semiótica asignificante” propuesta por Félix Guattari para pensar la relación entre poder e imagen en el contexto actual de “capitalismo maquínico” y con ello superar las categorías de representación, identificación, mimesis, y espectáculo utilizadas tradicionalmente para pensar nuestra relación con la imagen.

Programa Coloquio “Variaciones sobre la imagen técnica”

15:00 horas Palabras de bienvenida

15:10 horas Mesa 1: Nuevos conceptos para pensar la imagen digital
“Imágenes (in)visibles: ¿un giro visual?”, Pedro Araya (UACh)
“Visualizando experiencias a través del soma”, Claudia Núñez-Pacheco (UACh)
16:00 horas Pausa y café

16:15 horas Mesa 2: Semiología, imagen técnica y redes sociales
“Fraudebook y la iconofagia: patologías de las imágenes en la era de la sedación”, Rodrigo Browne (UACh)
“La imagen como dispositivo de control. De la configuración del placer al reconocimiento facial”, Paulina Siel (UACh)
17:10 horas Pausa y café

17:25 horas Mesa 3: Lecturas flusserianas
“El impacto instrumental sobre la conciencia – o la posibilidad de prever el revés de los aparatos en el pensamiento flusseriano actual”, Breno Onetto (UACh)
“Imaginación técnica: Estética y técnica en Vilém Flusser y Gilbert Simondon”, Joaquín Zerené
“Rituales de la percepción: estética, técnica, política”, Hernán Ulm y Santaigo Alvarez (Universidad de Salta)

18:50 horas Palabras de cierre

Académicos de la Facultad participan en el XXXVI International Congress of the Latin American Studies Association – LASA

La docente del Instituto de Ciencias de la Educación presentó “Aprendiendo el oficio de ser científico desde la niñez a la adultez en Chile y Estados Unidos”, charla que versó sobre comprender comparativamente cómo se llega a ser científico y científica en dos culturas en términos de las decisiones y experiencias significativas acaecidas desde la niñez a la adultez, tanto en la educación formal como no formal.

Dicha conferencia de enmarca en el Fondecyt de Iniciación N° 11170994 “Trayectorias Académicas de Estudiantes de Postgrado Pertenecientes a Pueblos Originarios en programas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en el centro-sur de Chile” que dirige la Dra. Silva.

La experiencia fue enriquecedora puesto que aprendí sobre los diversos procesos de aprendizaje infantil y adolescente en diversas disciplinas. Presenté en la mesa titulada Docencia, infancia y adolescencia del área temática: Education and Educational Policies, cuyas presentaciones versaron sobre distintos aspectos de Latinoamérica”, afirmó la docente.

El docente del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, por su parte, dictó la charla “Patrimonialización y memoria: relatos obreros en la construcción del paisaje urbano moderno. Valdivia, Chile. 1938-1960”, cuyo objetivo es visibilizar el proceso referido a la patrimonialización de objetos y lugares vinculados al pasado modernizador de este territorio desde el enfoque de la historia social y su perspectiva en relación a la construcción del espacio, haciendo participar a los sujetos que vivieron ese proceso.

La temática del XXXVI International Congress of the Latin American Studies Association este año fue Latin American Studies in a Globalized World, el encuentro se realiza anualmente desde 1966 y es organizado por una prestigiosa y reconocida asociación internacional en estudios sobre distintos aspectos de Latinoamérica.

Dos académicas de nuestra Facultad se adjudican Fondecyt de iniciación

Diez académicos de la Universidad Austral de Chile figuran en el listado de ganadores del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) con un total de $ 814.665.000 para la ejecución de esas iniciativas. Con esta adjudicación la UACh (10) se ubica en 7° lugar nacional.

Iniciativas lideradas por investigadores pertenecientes las áreas de Historia, Biología, Sociología, Antropología y Arqueología, Medicina G1 – Cs. Biomédicas, Matemáticas, Cs. de la Tierra, Salud y Producción Animal, Educación e Ingeniería se desarrollarán gracias a esos fondos públicos.

Con el proyecto “Salvar la infancia pobre. Apropiaciones y Adopciones internacionales de niños/as bajo la dictadura militar en Chile (1973-1990)”, la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, busca indagar en las prácticas y discursos de funcionarios de organismos públicos y privados encargados de la regulación de la infancia pobre, que participaron en actos de apropiaciones y adopciones irregulares de “menores” fundamentalmente hacia el extranjero.

La investigación busca historizar las experiencias de las víctimas de estas prácticas de apropiación y adopciones irregulares de menores, con el objetivo de conocer y profundizar en la problemática a través de los testimonios de madres, padres y actualmente jóvenes afectados.

Este proyecto es relevante pues amplía las posibilidades de comprensión de las violaciones a los Derechos Humanos que afectaron a niños y niñas bajo la dictadura cívico-militar, a partir del estudio de las políticas sociales y del entramado institucional encargado de la regulación de la infancia pobre. Al mismo tiempo, interesará sacar a luz los discursos y modelos familiares de la dictadura y como se encarnan en las prácticas y discursos principalmente de funcionarios públicos que operaron sobre el cuerpo social de los sectores populares”, afirmó la docente.

La coordinadora del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales, Dra. Marta Silva, investigará “Academic trajectories of indigenous graduate students from south- central Chile in science, technology, engineering, and mathematics (STEM Education)”.

Este proyecto tiene por objetivo describir y analizar las trayectorias académicas de estudiantes pertenecientes a pueblos originarios en las regiones centro-sur de Chile, explorando los caminos que fueron tomando para decidir seguir una carrera científica en un campo STEM. Además, estudiará cómo perciben estos estudiantes la ciencia desde sus propias perspectivas como intelectuales, estudiantes de STEM y futuros científicos que se identifican como miembros de comunidades indígenas.

El estudio reclutará y entrevistará a mínimo de 25 y un máximo de 40 estudiantes graduados inscritos en sus últimos años de graduado STEM programas de postgrado en universidades de las regiones de Araucanía, Los Ríos y Los Lagos en Chile.

Esperamos con esta iniciativa lograr un análisis cualitativo de las trayectorias académicas y autopercepciones de los estudiantes, comparar los resultados de esta investigación con investigaciones previas y actuales relacionadas con estudiantes indígenas y su acceso a la educación STEM terciaria y, por sobre todo, informar a las universidades y comunidades de pueblos indígenas los resultados de esta investigación y dar sugerencias para mejorar la política a fin de hacer que los programas de postgrado STEM sean más accesibles”, afirmó la docente.

Con relación a este resultado el Director de Investigación y Desarrollo, Dr. Hans Richter B., expresó “en esta oportunidad fueron postulados 36 proyectos por la UACh con el patrocinio de la Dirección de Investigación y Desarrollo, resultando un total de 10 iniciativas ganadoras, las que podrán ser ejecutadas por jóvenes investigadores en nuestra Universidad. Este resultado corresponde al 27,8% de adjudicación, lo cual se condice con la tasa histórica de aproximadamente el 30% que ha mantenido nuestra Universidad en este concurso”.