Académica Bernardita Maillard hizo entrega de libro Competencias claves para una ciudadanía activa e inclusión Universitaria Cuaderno didáctico para docentes” a Decana de la Facultad

 

  • El libro es el resultado de un proyecto de elaboración de material pedagógico financiado con el Proyecto FID UACh.

 

La profesora Bernardita Maillard Villarino, académica de la carrera de Pedagogía en Educación Básica con Menciones del Campus Patagonia de la UACh hizo entrega del libro Competencias claves para una ciudadanía activa e inclusión Universitaria Cuaderno didáctico para docentes, a la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dra. Karen Alfaro.

Este libro fue elaborado por la profesora Bernardita Maillard y los profesores José Peiret y Rodolfo Rojas. Se trata de un cuaderno didáctico dirigido a docentes universitarios como un aporte al desarrollo y fortalecimiento de competencias transversales en estudiantes universitarios de carreras de pedagogía, donde se presentan ejercicios y guías para aplicar en aula.

La propuesta se enmarca en el proyecto SOLIDARIS financiado por la Comisión Europea Erasmus+ KA2 Capacity Building y que ha coordinado la universidad de Sevilla con la participación de otras nueve instituciones universitarias, entre ellas la Universidad Austral de Chile.

La Académica Bernardita Maillard Villarino sobre el libro destacó “Lo interesante de esta propuesta es que estos talleres ya fueron realizados en el marco de un proyecto internacional financiado por Erasmus+ que teníamos en el Campus Patagonia sobre competencias claves para una ciudadanía activa, por lo tanto, ya fueron vivenciados los ocho talleres que salen en el libro con estudiantes de la carrera de pedagogía en educación básica”.

Sobre la finalidad de este material didáctico la docente agregó “Esperamos que este cuaderno didáctico sea de utilidad para todos los profesores de la universidad y no solo en las carreras de pedagogía, sino que también sirve para la unidad de apoyo, para otras carreras, es una formación transversal para todos nuestros estudiantes. Muchas gracias al proyecto FID de Formación Inicial Docente de la UACh que estuvo por 3 años el cual permitió financiar estas iniciativas y avanzar en la investigación educativa en la Universidad Austral de Chile”.

La publicación de este cuaderno pedagógico se desarrolló con fondos del Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la Universidad Austral de Chile, MINEDUC-UACh, proyecto liderado a nivel institucional por la Facultad de Filosofía y humanidades.  Esta publicación corresponde a uno de los cuatro proyectos de elaboración de material educativo y publicación en educación que se ejecutaron durante el año 2022 en el marco del Programa de Investigación Educativa.

Facultad de Filosofía y Humanidades coordina acciones en conjunto con Seremi de Educación Los Ríos

El pasado 15 de mayo se desarrolló una reunión entre el Seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, la Decana de la Facultad Dra. Karen Alfaro, el encargado de Educación Superior de la Seremi, Rodrigo Ortiz y la encargada de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Facultad, Carmen Angulo.

El objetivo de este encuentro fue establecer una coordinación que permita elaborar un plan de trabajo anual, en el que podamos contribuir desde las diversas unidades y escuelas de la Facultad de Filosofía y Humanidades al fortalecimiento de los procesos educativos de nuestra región, atendiendo a nuestro compromiso público y a la reciprocidad con los establecimientos educacionales. Junto con ello, se discutió la relevancia del trabajo de los equipos de prácticas, de los centros prácticas en la formación inicial docente, el rol destacado de las/os profesores guías y las posibilidades de valoración de esta importante labor desde el MINEDUC.

En dicha instancia también se abordaron aspectos prioritarios en nuestra región, en torno al fortalecimiento de la lectoescritura en primer y segundo ciclo de enseñanza básica, la educación rural, la inclusión educativa, la formación ciudadana, entre otros. Se destacó al respecto, la trayectoria en la investigación y docencia en dichos ámbitos en nuestra facultad, que nos permiten proyectar el desarrollo de talleres y cursos de especialización. Como actividad conjunta, se propuso la realización de un Seminario de Innovación Pedagógica, instancia que promoverá el aprendizaje entre pares y el desarrollo de trabajo colaborativo.

Además, se destacó que este año la facultad ha impulsado una agenda de trabajo por la conmemoración de los 50 años del golpe de estado en Chile, en la que se plantean diversas iniciativas a desarrollar con establecimientos educacionales de la región, posibilitando la reflexión conjunta de nuestro pasado reciente.

 

 

Profesoras y profesores de la región se capacitaron en Jornadas de Actualización Pedagógica

Hace unos días se llevó a cabo la versión 2023 de las Jornadas de Actualización Pedagógica impulsadas por la Facultad de Filosofía y Humanidades, a través de la Coordinación de Prácticas Pedagógicas y las Escuelas de Pedagogía UACh.

En cuatro días, profesoras, profesores, educadores y asistentes de la educación de diversos establecimientos educacionales de la región de Los Ríos, se capacitaron en áreas de alta relevancia para el quehacer educativo como divulgación científica, fomento lector, discurso oral, motricidad, inclusión y género.

Estas jornadas de actualización se crearon hace dos años en el marco del Proyecto Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente, y tenían como objetivo acuatizar a los miembros de las comunidades educativos en el quehacer pedagógico, además de crear y fortalecer redes entre la Facultad de Filosofía y Humanidades, sus egresados y sus respectivos establecimientos educacionales.

Los talleres durante este 2023 fueron Aproximaciones al Género en Educación, a cargo del profesor Dámaso Rabanal; Divulgación científica-escolar: fomentando la ciencia desde el sur de Chile, a cargo de la profesora Paola Vera; Inclusión en el aula de inglés: Del dicho al hecho, a cargo de la profesora Yesenia Soto; Una mirada nueva: leer y escribir poesía en la escuela, por el profesor Felipe Munita; Como estructurar el discurso explicativo oral, a cargo de las profesoras Cecilia Quintrileo y Ruth Belmar; y Motricidad humana y juego, a cargo de las profesoras Angela Niebles y Carolina Belmar.

Opiniones

Sobre las jornadas, y su participación en el taller Una mirada nueva: leer y escribir poesía en la escuela, la educadora diferencial, Lidia Uribe, docente de la Escuela Diferencial Walter Schmidt, expresó “Sin duda es un desafío acercar la poesía, la lectura y la escritura a nuestro contexto en la educación especial. En este taller fue posible comprender este proceso de acercamiento no es tan lejano y existen estrategias metodológicas para trabajar con nuestros estudiantes y tener frutos. Existen vías para que nuestros estudiantes se puedan acercar a la poesía, la lectura y la escritura y lo pueden disfrutar si se aplica de la manera correcta”.

Por su parte, Joseline Maldonado, docente de segundo ciclo del Colegio San Luis de Alba y asistente al taller Inclusión en el aula de inglés opinó: “Siento que este tipo de talleres nos ofrecen muchas herramientas que como docentes podemos aprovechar para aplicar en el aula en torno a temas como la inclusión. Creo que la información que me entregaron hoy me va a ayudar mucho, y sin duda, va a ayudar a generar un ambiente rico para todos los que participamos del proceso de enseñanza aprendizaje. Por otro lado, me parece muy interesante que haya un proceso de seguimiento y retroalimentación a partir de estos talleres, entre la Universidad y sus egresados, además, que nos permita vincularnos con el medio y conocer a otros docentes y otras realidades”.

De igual modo, la profesora de matemáticas del Instituto de Inmaculada Concepción, Francisca Carrillo, quien participó en el taller Aproximaciones al Género en Educación indicó “Es mi primer año siendo profesora y, las matemáticas, es un área donde hay mucho sesgo de género, ya que siempre se dice que los hombres son mejores en esa rama del conocimiento. Yo estudié física y vi que hay más hombres involucrados en el área y por eso me interesa aprender a abordar el género, para que las mujeres se involucren en el tema y sepan que son más capaces de lograrlo. Me gustó bastante la conversación y conocer las opiniones de otros colegas respecto a inclusión. Estos cursos son muy importantes para aprender a fortalecer nuestra labor en el aula”.

La docente de la Escuela Alemana de Valdivia, Verónica Arán, participante del taller Fomentando la ciencia desde el sur de Chile, valoró esta instancia de actualización diciendo “Lo que me motivó a participar de esta instancia, es que creo que son muy enriquecedoras respecto a las herramientas metodológicas que se entregan. Creo que son un importante aporte en la canalización de redes, y también la retroalimentación que se logra nos permite hacer de las ciencias algo más practico y que les facilite a los chicos el desarrollo de su creatividad experimentando, desde niños son curiosos, y me interesa fomentar esta curiosidad”.

Finalmente, como participante del taller Motricidad humana y juego, Fernando Díaz, profesor del Colegio Alonso de Ercilla de Valdivia mencionó: “Rescato de la instancia la posibilidad de conocer la relevancia del juego y la motricidad, que a medida que vamos creciendo comenzamos a distanciarnos de esta forma tan relevante para conocer, explorar y aprender. Este taller vuelve a poner en relevancia la idea. Por otra parte, el compartir desde los diferentes saberes y experiencias, hizo del taller un espacio aún más reflexivo y enriquecedor, el revivir recuerdos de nuestros juegos de infancia, el experimentar estos juegos y otras actividades sensoriales que nos acercaron a la biodanza y el entender el juego como parte fundamental de la vida, o analizar la presencia del juego en diferentes formas de vida, son las cosas que valoro de este espacio formativo”, puntualizó.

[DESCARGA LIBRE] Libro “Género, sexualidades y educación: reflexiones y experiencias desde el sur de Chile”

El libro “Género, sexualidades y educación: reflexiones y experiencias desde el sur de Chile”, fruto del Seminario Internacional virtual realizado el año 2021, titulado “Educación Sexual Integral en Chile: Propuestas para un futuro sin violencias”. Esa instancia fue organizada por el equipo de investigación “De la calle al aula. Discursos y Prácticas en torno a la educación no sexista en la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh”, a través del financiamiento de los fondos de investigación en educación del Plan de Fortalecimiento a la Formación Inicial Docente (FID), de la misma Facultad.

El libro es coordinado por las y los académicos del Instituto de Historia y Ciencias Sociales Marcela Vargas, Yerko Monje; el académico del Instituto Ciencias de la Educación, Dámaso Rabanal, y las estudiantes Fabiana Sánchez y Francisca Jaksic, que, junto a otras tesistas fueron ayudantes de la investigación. Esta compilación reúne escritos de estudiantes, activistas, profesoras y académicas de Argentina y Chile, que abordan los cruces entre género, sexualidades y educación desde sus lenguajes y experiencias, descentrando las discusiones en torno a la urgencia de una transformación profunda en la sociedad, a través de la educación.

El libro “Género, sexualidades y educación: reflexiones y experiencias desde el sur de Chile”, se encuentra disponible para su visualización y descarga gratuita en el siguiente link:

https://drive.google.com/drive/folders/11eiudiKhKV9yXadMkdxN5LluB2wWyLck?usp=sharing 

Investigadores UACh lideran proyecto Anillo de Investigación Asociativa sobre Género y Formación Inicial Docente.

Los días 5 y 6 de enero, las y los Investigadores Principales del Anillo de Investigación Asociativa “Despatriarcar y Descolonizar desde el sur de Chile: género e investigación en la Formación Inicial Docente”, se dieron cita por primera vez en el nuevo Edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades para celebrar el hito de inicio del trabajo en conjunto entre tres importantes casas de estudios superiores.

El proyecto que contempla su desarrollo entre los años 2022 y 2025, está conformado por cinco académicas/os la Dra. Rubí Carreño Bolívar (Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile) y la Dra. Margarita Calderón López (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile), además de la profesora y los profesores Dr. Gerardo Muñoz Troncoso,  Dra. Elizabeth Martínez Palma y Dr. Dámaso Rabanal Gatica, del Instituto de Ciencias de la Educación de nuestra Facultad. Estos últimos, además, poseen los roles de Directora y Director Alterno del Proyecto Anillo, respectivamente.

Esta iniciativa busca generar una propuesta metodológica desde el ámbito de la investigación en la Formación Inicial Docente (FID), que favorezca el empoderamiento y la autodeterminación de las personas, desde su cuerpo y voces a los territorios, en el marco de un Chile con equidad de género y plurinacional, a través de la Formación Inicial Docente de las Escuelas de Pedagogía en Educación Parvularia, Básica y Media -con énfasis en Lenguaje y Comunicación- con el propósito de producir cambios en la generación de conocimientos, su transmisión y correspondiente impacto contextual en la escena educativa, aspectos definitorios en la formación de las futuras profesoras y profesores.

Durante los tres años de este proyecto, no solo busca aportar en conocimiento e investigación desde el género y la decolonialidad en la Formación Inicial Docente, si no que se pretende articular con comunidades, establecimientos educacionales urbanos y en contexto indígena, colectivos de mujeres, así como organismos públicos y privados.

La directora del Proyecto, Dra. Elizabeth Martínez mencionó: “En este primer encuentro de investigadoras e investigadores, delineamos las acciones a seguir y fue posible articular una discusión teórico-metodológica de las bases sustanciales del proyecto a nivel epistemológico para determinar, en ese proceso de asociatividad, los espacios de trabajo de campo y organización propiamente del proyecto. Por tanto, esta reunión da paso a comenzar, en esta perspectiva que está planteándose, un proyecto que espera ser un aporte en el ámbito de la Formación Inicial Docente, centrada en despatriarcalización y descolonización de dicha área, pensando en la investigación, por tanto, se sitúa en el estudio del género, desde una perspectiva interseccional donde tiene cabida la clase y la interculturalidad”.

En ese contexto, explicó además que dentro de la perspectiva interseccional el género, la interculturalidad y la clase, son tres elementos que se conjugan, para pensar en un modelo de investigación que pueda ser aplicable a la formación de las y los docentes del país.

Por su parte, la subdirectora del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad De Chile, Dra. Margarita Calderón, valoró el vínculo entre los investigadores y los aportes en temáticas de género e interculturalidad.

“Este proyecto es una super buena instancia para aportar a la formación de profesores desde una perspectiva que involucra temáticas tan importantes como despatriarcalización y descolonización en la formación inicial docente, ya sea en la formación de profesionales de la educación y, también, en el impacto que puede haber en las escuelas en el futuro. Por otra parte, creo que es muy interesante el vínculo entre investigadores de estas tres universidades, por las muchas oportunidades que se abren para desarrollar relaciones de investigación y distintos proyectos, ya que hay intereses y expectativas de futuro común”, puntualizó.

Por su parte, la profesora titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dra. Rubí Carreño, agregó: “Estoy muy contenta de participar de este proyecto que me permite trabajar con académicas y académicos que aprecio en todas sus dimensiones, por su vocación, creatividad y ganas de hacer reales aportes a la Formación Inicial Docente. En lo personal, es un sueño sistematizar las metodologías que he estado usando por cerca de 30 años en relación a la investigación el género, y como hacer que éste sea transversal, y que posibilite reflexionar no sólo sobre el género, sino sobre cualquier cosa, incluyendo las condiciones particulares de cada persona y que esto no sea un estorbo sino una riqueza”.

Lanzan libro (Re)Construir, Movimiento Pedagógico en Chile: pensando en conjunto el trabajo docente

El día jueves 15 de diciembre en la Casa de la Memoria de Valdivia se llevó a cabo el lanzamiento del libro “(Re)Construir, Movimiento Pedagógico en Chile: pensando en conjunto el trabajo docente”. La propuesta de libro surge el año 2019 incluye la presentación de trabajos presentados en el Primer Encuentro Nacional de la Red ESTRADO Chile “(Re) Construir Movimiento Pedagógico en Chile. Pensando en conjunto el Trabajo Docente.” realizado en la ciudad de Santiago en Julio de ese año y  su publicación es parte de la adjudicación del proyecto de Fondo de Apoyo a la Elaboración de Material Educativo y Publicaciones FID UACh.

Los 35 trabajos que integran este libro representan de manera equitativa voces de académicos y docentes, están organizados en siete secciones o partes: Parte I. El trabajo docente en Chile y en América Latina: aproximaciones desde la investigación y desde las organizaciones del profesorado; Parte II. Organización del trabajo y sindicalismo docente; Parte III. Currículum, pedagogías críticas y educación popular; Parte IV. Formación y condiciones del trabajo docente: políticas y procesos; Parte V. Políticas educativas y trabajo docente; Parte VI. Género, educación no sexista y trabajo docente. Cada sección concentra en promedio seis contribuciones.

La publicación también incorpora las presentaciones de los y las conferencistas invitados/as, lo que añade una mirada comparada internacional que complementa las reflexiones nacionales, entregando una oportunidad de situar el pensamiento pedagógico emergente en Chile en un contexto latinoamericano más amplio.

El Dr. Javier Campos, académico del Instituto de Ciencias de la Educación y coordinador de este libro sobre este trabajo comentó “Aquí hay un gran esfuerzo por unir distintas generaciones de profesores que se han caracterizado por su trabajo pedagógico ligado a lo político y a la lucha por una educación digna”, puntualizó.

Sobre el proceso de realización del texto, el docente recalcó “Este libro es un trabajo colectivo, de académicos, docentes de aula y docentes organizados de distintos colectivos que mantienen el espíritu del movimiento pedagógico que busca traer al frente el saber docente, que ha sido arrebatado del gremio por las políticas de corte neoliberal implementadas desde la dictadura. El libro aporta con una mirada crítica al trabajo docente y las condiciones estructurales que lo impactan, entendiendo que el trabajo docente  también incluye la reflexión que hacemos sobre nuestra práctica, pero no como una obligación para completar un portafolio, sino como forma de reconstruir nuestro juicio profesional y de responder de forma colectiva al agobio que se vive en las escuelas”.

El director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Gerardo Muñoz valoró la publicación de este libro “Para nosotros, desde el Instituto de Ciencias de la Educación, estas instancias son muy relevantes, donde nuestros colegas tienen el espacio para presentar los conocimientos que han construido y generar desde ahí un aporte para la educación, además de producir el sustento para una educación con un sentido social y de justicia social del que todos podamos ser parte”.

Al lanzamiento asistieron docentes de distintos lugares de la región y docentes de la UACh entre otros. Mauricio Quichiyao, presidente Comunal de Futrono Colegio de Profesores y jefe UTP de la Escuela José Manuel Balmaceda de Futrono, sobre el material manifestó “El libro entrega las herramientas a los profesores para avanzar hacia una sociedad que se conmueva y se preocupe por las distintas realidades, lo que más destaco es la gran mirada critica hacia los distintos elementos que se presentan en el texto. Hay herramientas centrales con respecto al cómo guiar la formación de los estudiantes”.

Finalmente, Mirtha Hernández, directora Escuela La Animas de Valdivia valoró la reflexión a la que invita este libro “Me gustaría destacar la forma en que el libro invita a visibilizar el trabajo docente y reflexionar en torno a nuestra labor, es fundamental abrir el dialogo y crear estos espacios de reflexión”.

La profesora hizo un llamado a leer este texto “invitaría a todos y todas a acercarse a este libro, leerlo y tomar estas reflexiones para llevarlas a la práctica ya que se presentan muchas ideas y trabajos, elementos importantes para avanzar hacia en lo que es el trabajo pedagógico”.

El libro (Re)Construir, Movimiento Pedagógico en Chile: pensando en conjunto el trabajo docente está disponible en digital en el siguiente link http://www.ariadnaediciones.cl/index.php/211-re-construir-movimiento-pedagogico-en-chile-pensando-en-conjunto-el-trabajo-docente

 

Académicas y académicos socializaron sus investigaciones en educación apoyadas por el Proyecto FID

Dos jornadas llamadas Pedagogías, escenarios y experiencias en educación: Nuevas agendas y propuestas desde el sur “Diálogos en torno a los resultados de los proyectos FID se realizaron los días 7 y 13 de diciembre en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh. La instancia contó con la participación de docentes de las Sedes de Valdivia y Puerto Montt quienes contaron sus proyectos de investigación en educación y publicaciones apoyados por el PI FID.

Proyectos de investigación relacionados con la inclusión, formación de profesores, trayectorias educativas, estudios sobre género en la primera infancia, educación no sexista, enseñanza del inglés en los textos escolares entre otras temáticas fueron parte de los temas socializados en los estudios realizados por los académicos y académicas. La instancia fue organizada por el programa de investigación del FID.

Marcela Hurtado, directora del Departamento de Creación Artística (VIDCA) destacó estas jornadas y las investigaciones que se han realizado con el apoyo del FID  “Son proyectos de mayor interés para la universidad, para la región y para el país porque todo lo que investigamos en educación, luego se traduce en mejoras en la educación, el esfuerzo que ha hecho el Proyecto FID es enorme en este sentido, los académicos y académicas muestran un interés por todas las bases y los procesos que implica el sistema educativo y es realmente muy impresionante el trabajo, me quedo con ganas de ver lo que han logrado y apoyar de la manera en que podamos la continuidad de estos trabajos”, puntualizó.

Dasten Julian, coordinador del Programa de Investigación en Educación del FID destacó la instancia y el conocer las líneas de investigación que se han desarrollado en el marco del FID “Creo que el balance de estas jornadas es bastante positivo con una participación significativa de investigadores e investigadoras podemos identificar también ciertas aproximaciones que tienen a intersectarse, buscar ciertas líneas de encuentro, caminos de cooperación y a eso es lo que apuntaba estas jonadas y poder abrir ciertos espacios de difusión y de debate para visualizar agenda y líneas de investigación futura”.

El Programa de Investigación en Educación del FID

El Programa de Investigación en Educación FID contó con dos fondos concursables dirigidos a docentes de las carreras de Pedagogías de la UACh y enfocadas en  las siguientes áreas: Fondo de apoyo a la realización de proyectos de investigación en educación, con el objetivo de aumentar la productividad académica en dicha área y el Fondo de Apoyo a la Elaboración de Material Educativo y Publicaciones en Educación con el objetivo de apoyar la elaboración de publicaciones científicas y material educativo destinado a la docencia universitaria en el campo de la educación.

El Fondo de Investigación Científica en el campo de la Educación buscó incentivar la producción multidisciplinaria y la cooperación entre académicos de la Universidad. Con un total de tres convocatorias (años 2019, 2020 y 2021) financió un total de 19 iniciativas de académicos/as de la Facultad de Filosofía y Humanidades y de la Sede Puerto Montt.

En cuanto al Fondo de Apoyo a la Elaboración de Material Educativo y Publicaciones este posibilitó aumentar la productividad académica en el campo de la educación, y por otro, apoyar la vinculación entre la producción académica propia y la docencia universitaria. Con un total de cuatro convocatorias (años 2019, 2020, 2021 y 2022) financió un total de 20 iniciativas de académicos/as de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Sede Puerto Montt y Campus Patagonia.

Las principales líneas de trabajo abordadas en las iniciativas adjudicadas corresponden a: Género y educación; Inclusión; Formación Inicial Docente; Trayectorias educativas; entre otras. Como productos asociados destaca la publicación de libros y artículos en revistas académicas, así como elaboración de material educativo para trabajo docente.

 

 

Estudiantes de 1° medio aprendieron sobre el Lenguaje, apreciación y creación cinematográfica

Estudiantes de primer año medio del Colegio Los Conquistadores de Valdivia aprendieron sobre creación cinematográfica por medio de un proyecto de Vinculación con el Contexto Escolar ejecutado por las profesoras de Lenguaje y egresadas de la UACh Valeria Silva y Marjorie Wenderdel y las estudiantes en práctica Camila Ovalle y María Elena Vergara.

Este Curso inicial: Lenguaje, apreciación y creación cinematográfica se enmarca en un proyecto de Vinculación con el Contexto Escolar financiado por el FID UACh donde participó como tallerista la académica Yazmín Rivera, docente del Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la estudiante de periodismo de la UACh, Loreto Zúñiga.

 

Las y los estudiantes aprendieron a montar, grabar una imagen y tener un producto audiovisual más completo por medio del taller. Así lo destacó la estudiante Fernanda Vera de segundo medio A, “el trabajo me pareció bastante llamativo, lo más entretenido de todo fue grabar y poder crear nuestras propias piezas audiovisuales, pude aprender a redactar y grabar mejor a través de este taller”.

Los cortometrajes fueron presentados en un acto realizado en el auditorio del Colegio Los Conquistadores donde algunos representantes comentaron lo que fue trabajar en estas cápsulas audiovisuales.

 

La profesora de Lenguaje, Valeria Silva valoró la participación de sus estudiantes en el taller “mi balance es positivo, pues, aunque haya habido diversos desafíos propios del trabajo en equipo como el ponerse de acuerdo con ciertas responsabilidades que cada integrante debió asumir y que algunas y algunos no asumieron, todo implicó un proceso de aprendizaje y autodescubrimiento de sus propias capacidades. Por otra parte, las y los estudiantes demostraron diversas fortalezas y habilidades como lo es el manejo de las tecnologías, lo que facilitó el proceso de producción y edición de sus trabajos”.

Sobre el aprendizaje que generan estas instancias a los estudiantes, la docente agregó “Considero que este tipo de talleres desarrolla formas diversas, cercanas y lúdicas de adquirir aprendizajes que se vinculan con los objetivos del programa de estudio de Lengua y Literatura. Esa fue la propuesta al incorporar este taller dentro de las clases de la asignatura y no hacerlo extra programáticamente”.

Yazmín Rivera, docente del Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades, explicó el trabajo que se realizó en este taller  “La vinculación tuvo que ver con darle un marco metodológico a un colegio que no siempre utiliza la pedagogía activa, entonces darles opciones a los estudiantes para manifestarse para debatir ideas, para reflexionar más allá de los contenidos y sobre todo, desde mi perspectiva de la educomunicación darle a los estudiantes herramientas para aprender a ver no solo consumir imágenes, sino que a poder comprender un relato multimedial”.

La académica sobre el aprendizaje adquirido por los estudiantes agregó “Justamente tiene que ver con que ellas y ellos se encuentran con herramientas incorporadas, pero no reflexivas, estos ejercicios les ayudan a mirar con un ojo mucho más crítico los contenidos que consumen para poder regular artísticamente las temáticas que las atraviesan”, puntualizó.

Por su parte, Loreto Zúñiga, estudiante de 4 año de la carrera de periodismo estuvo apoyando en la parte teórico y práctico, sobre esta experiencia comentó “Me encantó participar con ellos, me gustó el hecho de estar con gente que no sepan lo que es el video y el documental y que ellos se enriquezcan con esto y que se motiven y quieran seguir haciéndolo. Es bueno crear este tipo de aprendizajes en la educación secundaria porque realmente se les acerca también un aprendizaje que no todos tienen la posibilidad de conocer”.

De esta manera finalizó el taller desarrollado entre los meses de agosto a diciembre.

 

Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia inicia proceso de reacreditación

La carrera de Pedagogía en Educación Parvularia con sus directoras de escuelas, docentes y estudiantes dieron inicio el proceso de autoevaluación para la reacreditación de la carrera a partir del mes de agosto de este año.

La acreditación es un proceso al que se someten las carreras de pedagogía para contar con una certificación de sus procesos internos y sus resultados. Por su importancia para el país, la acreditación es obligatoria para las carreras de pedagogía, medicina y odontología.

La comisión de autoevaluación de la carrera está compuesta por  las académicas Pilar Andrea Uribe Sepúlveda y Ximena Andrea Montenegro  González, directoras de las Escuelas de Educación Parvularia de las Sedes de Valdivia y Puerto Montt respectivamente, quienes actuarán como responsables de la Comisión; Claudia del Pilar Contreras Contreras y Brígida Hortensia Urrutia Rubilar; a las representantes estudiantiles: Catalina Nicole Barra Ríos, Katterinne Andrea Azocar Maldonado (2° año), Hilda Nayarteh Almazan Pérez y Catalina Andrea Bustos Ulloa (3° año); Verónica Andrea Oyarzo Angulo  Secretaria Administrativas de las Escuelas de Educación Parvularia de las Sedes de Valdivia.

La directora de escuela en la Sede Valdivia, Pilar Uribe Sepúlveda, comentó que las proyecciones en el Plan de Implementación de la carrera son “En cuanto a pregrado, potenciar y fortalecer las prácticas pedagógicas y su articulación con las asignaturas que nutren a dicha línea y así potenciar el proceso de práctica profesional”

Además, la académica, agregó que se busca instalar líneas de investigación “Implementar y diseñar las asignaturas que tributan al proceso de investigación educativa (tesis) desde los lineamientos de las líneas de certificación, de manera de proyectar sellos distintivos en el rol profesional.  En cuanto a formación continua y desarrollo profesional diseñar cursos de perfeccionamiento, diplomados, postítulos y postgrado que respondan a las características profesionales a nivel nacional, regional y local.

Por su parte, la estudiante de tercer año, Catalina Bustos, valoró la posibilidad de participar de esta comisión “Como estudiante de la carrera Pedagogía en Educación Parvularia e integrante del comité de autoevaluación, espero poder contribuir con opiniones e ideas que reflejan nuestras generaciones teniendo en consideración el contexto en el que nos encontramos actualmente. Además, espero ayudar al auto reconocimiento de las fortalezas y debilidades de nuestra escuela y universidad como también poder visibilizar y generar espacios de socialización de estudiantes sobre este importante proceso que nos beneficia en el desarrollo de nuestra formación docente como también a futuras generaciones de nuestra carrera”.

En tanto , la directora de escuela de la carrera en la Sede Puerto Montt, Ximena Montenegro destacó este proceso y comentó “El gran sentido de esta reacreditación de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, es poder garantizar los procesos formativos con características de “calidad”, a través del aseguramiento de estos de manera sistemática y continua, donde la formación y apropiación de las y los docentes sea de compromisos, para con los estudiantes de su territorio, como agentes de cambios y participantes activos de la educación en la primera infancia en Chile y específicamente en el sur austral”.

La docente recalcó que este proceso es llevado a cabo de manera conjunta con la Escuela de Valdivia “como carreras hermanas, de forma colaborativa y dilógica, donde estén presentes las particularidades del contexto territorial y las generalidades comunes de compromiso hacia las competencias de perfil de egreso que la carrera dispone para las y los estudiantes”. 

Finalmente, la estudiante de segundo año, Katherine Azocar Ulloa, agradeció la posibilidad de formar parte de esta comisión y ser parte del proceso de reacreditación de su carrera y agregó “participar de esta instancia contribuye enormemente a potenciar mis habilidades, autodescubrimiento y aprendizajes. Cabe decir que, es un gran reto, pero como futura profesora de párvulos, estaré constantemente enfrentándome a desafíos, por lo que, las competencias que estoy desarrollando en esta etapa, son necesarias para enriquecer mi carrera profesional”.

La profesora en formación además recalcó que “como estudiante, estamos constantemente trabajando en equipo, y en esta oportunidad, tenemos un objetivo en común, por ende, no solo yo me veo beneficiada por ser parte en este proceso, si no que, todas mis compañeras, ya que, al ser una labor de todas, estamos aprendiendo en conjunto, desde el compromiso, la comunicación, motivación y participación”.

 

Invitan a docentes y asistentes de la educación a talleres de Convivencia Escolar y Salud Mental en Lanco y Panguipulli

La Universidad Austral de Chile en conjunto con el Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas y la Seremi de Educación de la Región de Los Ríos invitan a los Talleres Movilizándonos para Fortalecer la Educación en Salud Mental y Convivencia Escolar que se realizarán los días 30 de septiembre y 07 de octubre en el Camping Montecarlos ubicado en T-120 en la comuna de Lanco y las mismas fecha en la Casona Cultural de Panguipulli ubicada en Ruta 203 1028.

La convocatoria es para profesoras, profesores y asistentes de la educación de Lanco y comunas aledañas que trabajen en establecimientos municipales y particulares subvencionados. Los talleres tienen por objetivo entregar herramientas prácticas que sirvan a los docentes y asistentes de la educación para instaurar planes que aborden la salud mental y convivencia escolar en sus establecimientos educacionales.

El Seremi de Educación en Los Ríos, Juan Pablo Gerter, explicó que la iniciativa forma parte de la Política de Reactivación Educativa Integral, Seamos Comunidad, y busca entregar mayores herramientas a los asistentes de la educación y a docentes del sector público y particular subvencionado, para enfrentar las complejidades detectadas en el retorno a la presencialidad.

“Cuando asumimos nos encontramos con una pandemia en convivencia escolar y con una ausencia de las herramientas necesarias para enfrentar la compleja situación que han vivido las comunidades escolares de todo el país. Por ello, nuestro Ministerio diseñó esta política que, a partir de cinco ejes principales, busca acompañar, apoyar y potenciar nuestro sistema educacional, en beneficio de las niñas, niños y adolescentes, sus familias y los equipos educativos” explicó Gerter.

Próximos talleres en comunas

En Los Ríos, con la alianza entre el CPEIP y la UACh se han realizado talleres en las ciudades de Valdivia, Paillaco y Río Bueno donde han participado 300 personas, en total son cinco talleres sobre salud mental, bienestar socioemocional y autocuidado; y cinco talleres sobre convivencia escolar quedando los últimos talleres en las ciudades de Lanco y Panguipulli.

Las capacitaciones son gratuitas incluyen certificación, almuerzo y considera facilidades en el traslado para equipos de comunas cercanas a los lugares en los que se dictarán, para así alcanzar al mayor número de establecimientos beneficiados quienes pueden escribir al correo fid@uach.cl

El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, Mauricio Mancilla, explicó que “estos talleres cubren dos temáticas, la primera de ellas siendo salud mental, bienestar socioemocional y autocuidado que tiene por objetivo generar un espacio de promoción y reflexión en torno a la salud mental, al bienestar socioemocional que es tan importante hoy en día y por supuesto distintas acciones de autocuidado para fortalecer el desempeño del equipo pedagógico”. 

El académico agregó que “la segunda temática, enmarcada en el Taller de Convivencia Escolar, busca generar un espacio de promoción, prevención y reflexión en torno a la Convivencia Escolar en la región de Los Ríos, permitiendo la adquisición de herramientas útiles y concretas a los participantes para abordar de mejor manera los desafíos que tienen en sus centros educativos”. 

Los Próximos talleres se realizarán en la comuna de Lanco los días 30 de septiembre Taller de Convivencia Escolar y 07 de octubre Taller de Salud Mental y también en Panguipulli en las mismas fechas. Interesados e interesadas en participar pueden inscribirse en los siguientes formularios:

Taller Movilizándonos para Fortalecer la Educación «Salud mental, bienestar socioemocional y autocuidado»

Formulario de inscripción aquí https://forms.gle/ouKXkoNLKeqy7sZY8

Taller Movilizándonos para Fortalecer la Educación «Convivencia Escolar»

Formulario de inscripción aquí https://forms.gle/cJXhQNhoPs6FLK2k8