Facultad de Filosofía y Humanidades realizó jornada de evaluación, seguimiento y proyección de su Plan Estratégico

Esta semana, la Decanatura de nuestra Facultad convocó a académicos y académicas a participar de una jornada de evaluación, seguimiento y proyección del Plan Estratégico 2016-2019.

En la oportunidad, los asistentes participaron en comisiones de Investigación, Docencia, Extensión y Política Universitaria, en las cuales se analizaron las acciones, productos y resultados de las gestiones realizadas en ese periodo. Posteriormente, participaron de un plenario, donde cada equipo de trabajo tuvo la oportunidad de presentar propuestas y lineamientos para fortalecer los objetivos generales, la misión y la visión de la Facultad en miras de la elaboración del futuro Plan Estratégico 2020-2024.

“En esta jornada se ha dado cuenta del riguroso trabajo de revisión que han realizado los profesores y académicos de nuestra Facultad en el desarrollo del actual Plan Estratégico actual. Para nosotros es muy importante volver a recuperar el espacio que ofrecen estas comisiones ya que, la institucionalización de estas comisiones, es una importante herramienta que nos permite tener un trabajo articulado al interior de la Facultad. Por otra parte, estamos convencidos de que los planes estratégicos que hemos formulado han sido de utilidad para nuestra Facultad, sin embargo, siempre bajo una lógica un tanto ambiciosa. Desde el punto de vista de la Política Universitaria, creemos que es importante relevar el posicionamiento que debe tener nuestra Facultad, pero por sobre todo, las áreas del conocimiento que trabajamos y cultivamos al interior de cada Instituto”, mencionó el Decano Dr. Mauricio Mancilla.

Asimismo, el Decano agregó que en los últimos cinco años se ha trabajado en la proyección del nuevo edificio institucional, el cual ya se encuentra abierto a recibir propuestas de licitación. “Estamos contentos de comenzar a concretar este importante proyecto que vendrá a mejorar considerablemente nuestras condiciones de infraestructura y espacio para nuestra comunidad”.

 

Coordinación de Extensión entregará Premio Jorge Torres 2018

A 17 años de su muerte, aún pertenece latente el legado del destacado profesor, director teatral, poeta, editor y cantante valdiviano, Jorge Torres, cuyo importante rol de vinculación con la comunidad es homenajeado con el premio de extensión que lleva su nombre.

Este año, la Facultad de Filosofía y Humanidades a través de su Coordinación de Extensión, entregará este significativo galardón al Prof. Luis Bocaz Quevedo, quien cuenta con una vasta trayectoria académica e importante compromiso con la reflexión, fomento y difusión de la cultura e historia latinoamericana.

Es importante mencionar, que el premio anual a la extensión “Jorge Torres” distingue de manera alternada a funcionarios, estudiantes y académicos destacados.

Dan a Conocer Ganadores del XIX Concurso de Proyectos de Extensión

Como es costumbre la Coordinación de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh llevó a cabo la decimonovena versión del Concurso de Proyectos de Extensión, instancia en  la cual se asignó el monto de $1.770.010 para el financiamiento de cuatro iniciativas provenientes de las escuelas de pregrado, postgrado y funcionarios de dicha entidad, estás últimas categorías fueron creadas con el objetivo incentivar la participación y el trabajo mancomunado de la comunidad de nuestra unidad.

Entre las ideas que este año financiará el XIX Concurso de Proyectos de Extensión se encuentra la realización de dos libros, además de un rescate y exposición de memorias orales y visuales, estas tres iniciativas son de pregrado. En el caso del proyecto “Voces Emergentes de la Narrativa Regional”, este busca reunir tres escritoras y  tres escritores de la Región de Los Ríos para conformar una antología de 6 relatos. Por otro lado, el proyecto “Pioneras del Fútbol: Nunca más fuera de las canchas” busca retratar la lucha y la segregación que han sufrido las mujeres en un deporte culturalmente reconocido como masculino. Finalmente “Yo, pobladora: memorias de mujeres miraflorinas”, busca retratar en una exposición abierta al público, las vivencias de mujeres que habitaban en miraflores cuando ocurrieron acontecimientos que marcaron al barrio.

Este año los funcionarios de la UACh también se adjudicaron el financiamiento de su iniciativa, el proyecto “Computación Entretenida para el Adulto Mayor” realizará la capacitación de 20 adultos divididos, en este caso, en un curso de nivel básico y otro intermedio.

La ceremonia de entrega de diplomas de ejecución de proyectos 2017 y la entrega de cheques de los proyectos ganadores el 2018 se realizará la segunda quincena de agosto en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Centro de Idiomas ofrece curso de inglés a la comunidad

Esta tercera versión del Curso de Extensión de Inglés, nivel elementary, cuenta con 9 participantes entre profesores de establecimientos educacionales y universitarios, estudiantes, artistas y miembros de la ciudadanía.

El curso se propone ofrecer la oportunidad de practicar el idioma en un contexto de diversidad, donde los asistentes puedan estimular y mejorar las cuatro habilidades comunicativas en la lengua inglesa. Para ello, el tratamiento de diferentes tópicos de interés, desarrollados en dos sesiones semanales de 90 minutos, permite generar discusión y reflexión a través de actividades innovadoras que potencian la enseñanza y el aprendizaje de esta lengua. Como resultado, se plantea la práctica de la lengua dentro de un clima de confianza y seguridad respecto de los recursos lingüísticos empleados, lo que posibilita de manera dinámica la participación de todos sus integrantes.

Así, el estudiante Álvaro Vergara considera que las clases son fáciles de comprender y el material entregado es muy bueno. Para el artista visual y profesor, Fernando Díaz, “el curso ha sido intenso y dinámico a pesar de tener un carácter de “básico” o “elemental”. Sus profesoras tienen estilos distintos, lo que hace más enriquecedora la clase, y es material es muy útil y práctico para el estudio”.

Para la corredora de propiedades, Sonia Uribe, el curso ha sido dinámico y con fuerte participación, pero personalizado, para el ingeniero civil, Luis Casanova, por su parte, es “un curso bastante innovador y útil para nuestra profesión en el área de ingeniería”.

La inscripción en esta actividad también provee a las y los participantes de un texto de estudio que contribuye a la didáctica de las actividades presenciales, junto con potenciar el trabajo autónomo. Esta versión del curso tiene como responsables a las profesoras Francisca Siebert y Eugenia Da Bove.

Otros estudiantes destacan lo innovador y dinámico del curso, Nicole Cartes, enfatiza que “el curso de inglés que imparte la UACh me parece que contribuye enormemente al desarrollo de esta lengua. El curso es didáctico bastante personalizado. Parte desde lo básico, entregando herramientas y aclarando dudas. Participan personas de todas las edades, nunca es tarde para aprender”.

Para mayor obtener información sobre las siguientes versiones de la actividad pueden tomar contacto a los correos centrodeidiomas@uach.cl e ingles.centrodeidiomasuach@gmail.com o al fono 632 22 12 74.

UACh es sede de Seminarios de Perfeccionamiento en Artes Escénicas

En el marco del proyecto “Seminario de Perfeccionamiento en Artes Escénicas para Valdivia”, ganador del Fondart Regional 2017, se dictarán seminarios dirigidos principalmente a profesionales, aficionados e interesados en las artes escénicas de la ciudad. Las sesiones son gratuitas y se realizan desde el 31 de julio en el Centro de Innovación Docente Eleazar Huerta Valcárcel de la Facultad de Filosofía y Humanidades ubicado en el campus Isla Teja.

El objetivo de esta iniciativa, es entregar herramientas para el desarrollo de las artes escénicas a profesionales y aficionados, generando espacios de creación artística que fomenten el desarrollo de herramientas interpretativas, creativas, teóricas, técnicas y prácticas, para estimular la creación y fortalecer las artes escénicas en la zona.

Los seminarios durarán hasta mediados de agosto y serán guiados por cuatro profesionales de las artes escénicas del país, quienes impartirán los cinco seminarios de formación: Seminario de Voz (31 de julio al 4 de agosto), Seminario de Dramaturgia (31 de julio al 2 de agosto), Seminario de Producción (7 al 11 de agosto), Seminario de Actuación (14 al 17 de agosto) y Seminario de Iluminación y Sonido (16 al 18 de agosto).

El proyecto cuenta con el apoyo y patrocinio de la Universidad Austral de Chile (UACh), de la Universidad de Valparaíso (UV), la Corporación Cultural Municipal de Valdivia y el financiamiento del Consejo de la Cultura y las Artes (CNCA), Región de los Ríos.

Para inscripciones y/o mayor información, escribe al correo electrónico: contacto.seminariovaldivia@gmail.com