Escuela Lenguaje y Comunicación inició segundo semestre con charla del Dr. Carlos Muñoz

La instancia buscó reunir a docentes, estudiantes y funcionarios, otorgando un espacio de reflexión en torno al quehacer y la creación de conocimientos que se gestan en la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

El 17 de agosto, en el auditorio del edificio Eleazar Huerta, la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación marcó el inicio del segundo semestre académico con una Charla inaugural presentada por el Dr. Carlos Muñoz, docente de la carrera y académico del Instituto de Lingüística y Literatura.

En su exposición denominada “El estudio de la facultad del lenguaje en las humanidades y el más allá”, el Dr. Muñoz enlazó sobre los procesos investigativos que ha desarrollado, junto con los lineamientos que aborda e imparte a sus estudiantes mediante cursos optativos para la certificación de lingüística.

La directora de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Dra. Giovanna Iubini, expresó que, “son los estudiantes el corazón de este proceso académico y docente. Como equipo de Escuela agradecemos la instancia que hoy nos convoca y busca unir la comunidad en torno a lo académico. Permite que conozcamos, que valoremos el trabajo académico e investigativo que realizan las y los docentes de nuestra carrera, y eso es lo que nosotros queremos resaltar”.

Por su parte, Nicolás Ojeda, estudiante de segundo año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, comentó sobre su experiencia en la actividad que “me pareció muy interesante e informativa, que además influye en nuestra especialización porque despierta interés. Como el profesor nos hace varias clases, también influye en ese camino de especialización, y es lindo igual empezar el semestre de esta forma”.

Cabe destacar que el Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo, enfatizó el trabajo de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación diciendo que, “los felicito porque son un cuerpo vivo, y eso se nota bastante en este tipo de actividades donde efectivamente hay una oportunidad de sacar a relucir esa particularidad que la Escuela tiene”.

De Uruguay a Valdivia: poetas realizaron conferencia sobre obra de antología

El 07 de agosto, en la sala Multipropósito del edificio Guillermo Araya, las escritoras Silvia Guerra (Uruguay) y Jesse Lee Kercheval (Francia-EE.UU.) se reunieron para dictar una conferencia en torno a su libro “Flores raras: escondido país. Poesía de mujeres uruguayas”, texto recopilatorio que busca hacer dialogar entre sí a los poemas de escritoras uruguayas no (re)conocidas u olvidadas.

La actividad organizada por la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, en conjunto con la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, tuvo por objetivo poner en discusión la necesidad de relevar el trabajo de autoras referentes de una calidad literaria que quedaría en evidencia durante el boom literario de los años 40’ en dicho país.

Al inicio de la conferencia, Silvia Guerra definió la instancia como “un acto casi político el tratar de pensar la poesía dentro de la universidad”. Además, compartió con los docentes y estudiantes asistentes su experiencia de trabajo junto a la poeta y traductora Jesse Lee Kercheval. Así también, puso en contexto la relevancia de Jesse desde su llegada a Uruguay hace más de diez años, quien aprendió el idioma y desde entonces se encargó de traducir a numerosos autores de la nación.

Posteriormente, la moderadora de la sesión y estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas UACh, Eliana Dugarte, destacó sobre el libro que “el rescatar autoras involucra también un trabajo de repensar la poesía y el reconocimiento a las poetas en Uruguay. Después de que se lee el prólogo, este deja de pensarse como un libro de antología o una muestra de poesía uruguaya. Yo me acerqué al libro como un acto político, en reconocer a las que quedaron atrás dando espacio a las que están por venir”.

Por su parte, la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje, Valentina Soto, comentó sobre su motivación para asistir a la conferencia que “el que puedan traer escritoras mujeres, uruguayas, e investigadoras es fundamental para la formación de docentes y especialmente para los futuros profesores de lenguaje. Pienso que es muy importante, además, que la discusión está justamente en torno a darles una nueva lectura y revitalizar a estas autoras y su literatura”.

Otras actividades

  • Presentación de libro “Flores raras: Poesía de mujeres uruguayas”: miércoles 09 de agosto a las 18:00 horas, en la “Sala Laurel” de Nube Cowork, ubicado en Los Laureles #75, 2° piso, Isla Teja.
  • Lectura poética “Voces y lectura: Diálogos poéticos”: jueves 10 de agosto a las 19:00 horas, en Librería Los libros del Gato Caulle, ubicada en calle Yungay #768, Valdivia.

 

Pedagogía en Lenguaje y Comunicación realizó nueva Jornada de Debates

Este año la actividad llevó por nombre “Nuevos desafios en contextos educativos, democráticos y digitales”.

En el marco de las actividades de vinculación con el medio, en el mes de julio, se llevó a cabo la tradicional Jornada de Debates de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, con participación de estudiantes del curso de Teoría de la Argumentación.

El objetivo es promover espacios de argumentación formal en el contexto académico, desde la formación inicial docente, contribuyendo al diálogo reflexivo y al análisis racional de ideas, desde la metodología del debate oral y la teoría de la argumentación.  Este año los ejes temáticos de los debates se orientaron hacia el impacto de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en la educación, la desconfianza en materia política y la controversia en torno a la potencial censura de obras artísticas en el ámbito educativo.

El Jurado estuvo conformado por los profesores Adolfo Albornoz, Ruth Belmar, Elizabeth Martínez y Estefanía Peña, además de los docentes en formación: Natalia Barrientos, Luciano Briones, Iris Pérez y Matías Vargas.

Matías Vargas, estudiante cuarto año e integrante del Jurado, planteó  el aporte de la práctica del debate  en la formación inicial docente, señalando: “ …considero que posee bastante valor; en primer lugar, porque logra hacer que los docentes en formación se familiaricen con el formato de un debate, el cual es una herramienta de suma utilidad en las aulas de clases, dado que enseña a los estudiantes a comunicarse de forma informada y respetuosa; y, en segundo lugar, porque ayuda a fortalecer en los docentes en formación una cualidad primordial para un futuro profesor, la cual es, la expresión oral. Por todo lo anterior dicho, no me queda más que agradecer el haber tenido la oportunidad de haber presenciado esta jornada llevada a cabo por las y los estudiantes de tercer año; y, además, agradecer por poder haber participado activamente en dicha jornada durante mi proceso educativo”.

Por su parte, en opinión de Romina Caurepán, ayudanta del Curso Teoría de la Argumentación, la jornada de debates constituye una instancia primordial en el proceso de formación y futura docencia de las y los estudiantes de tercer año de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación: “Dicha actividad permite desarrollar habilidades ligadas a la argumentación, tales como el análisis de información y la formulación de argumentos que puedan defender los puntos de vistas expuestos. Asimismo, la presentación de cada debate, posibilitó un espacio nutritivo de diversas opiniones fundamentas sobre aspectos educativos, democráticos y digitales, lo que mantuvo un diálogo diverso con respecto a varias situaciones de nuestra sociedad actual. Por lo cual, esta instancia se aprecia como un espacio formativo significativo para nuestra Escuela de Pedagogía en el proceso de convertirse en docente, proyectando de esta forma el futuro trabajo en aula en el que se debe transmitir y fomentar en cada estudiante la argumentación como forma de expresar opiniones desde una investigación previa y con fundamentos verídicos”.

Cecilia Quintrileo, docente de la asignatura de Teoría de la Argumentación, la Jornada de Debates constituye un hito formativo articulador entre el curso Teoría de la argumentación y la Práctica de la Especialidad en argumentación –Ámbito de Formación Situada en Lengua y Literatura- a iniciarse próximamente, en el segundo semestre del presente año.

En opinión de la docente, la jornada de debates es un pilar metodológico fundamental para el aula, ya que permite conjugar la investigación, la edición argumental y la puesta en escena de la palabra oral, a través del debate público.  Hablar de forma razonada y en público resulta un gran desafío para las nuevas generaciones, especialmente en contexto post-pandemia. Hoy en día, y cada vez con mayor frecuencia, se privilegian los canales y plataformas digitales, donde la interacción cara a cara, el contacto visual y los aspectos proxémicos han perdido protagonismo. Para los profesores en formación, es vital conocer herramientas teóricas de argumentación (lógica, retórica, dialéctica), así como también   metodologías de diálogo e interacción, a fin de mediar en las aulas, el intercambio de opiniones críticas y fundamentadas. No da igual opinar detrás de una pantalla, en forma anónima muchas veces, que hacerlo en una interacción real, dialógica y en co-presencia simultánea.

 

Dictaron clase “Teatro aplicado, o la capacidad de transformar”

 

El 06 de junio, en la sala Multipropósitos del edificio Eleazar Huerta, se llevó a cabo la tercera sesión del ciclo de clases abiertas en artes escénicas. La presentación estuvo enfocada principalmente a los estudiantes del electivo de teatro de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

La presentación la dictó Catalina De la Parra, actriz y teatroterapeuta, quien compartió sus conocimientos sobre el teatro aplicado. Este tipo de teatro aborda diversas áreas, como son teatro y comunidad, teatro y escolaridad, teatro y terapia, entre otras. El teatro aplicado se utiliza como un vehículo para las transformaciones sociales y se puede definir como la implementación de medios teatrales para objetivos no teatrales.

Los profesores a cargo de la línea de certificación en teatro son Margarita Poseck y Adolfo Albornoz, del Instituto de Lingüística y Literatura. Sobre la clase, el profesor Albornoz enfatizó que, además de los estudiantes, “nos acompañaron profesionales del teatro, colegas artistas y colegas de otras disciplinas que se han acercado al teatro. Este semestre estamos impartiendo cuatro asignaturas vinculadas al teatro buscando que el espacio académico, a través de la Vinculación con el Medio, esté dialogando permanentemente con otros públicos”.

Por su parte, Catalina De la Parra definió su visita a la Facultad de Filosofía y Humanidades como un gran honor, pues “tenía muchas ganas de poder intercambiar y retroalimentar mis ideas y conocimientos con otros que también estuvieran interesados en eso”. Acerca de su presentación, destacó que el mensaje principal buscó comprender que el teatro tiene y siempre ha tenido una potencia transformadora en el ser humano.

La egresada de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Catalina Contreras, asistió a la actividad para adquirir conocimientos y explicó que, “lo que más me gustó fue el tema de establecer normas éticas del teatro aplicado conforme al área en el que te desarrollas. Pensaba también que el teatro aplicado sería una muy buena herramienta para nosotros como profesores y para quienes están estudiando pedagogía. Sobre todo con los cambios políticos que están ocurriendo en Chile, porque es mucho más llevadero para educar y llegar a la gente”.

Las actividades artísticas vinculadas a lo teatral se mantendrán durante el semestre, puesto que además de las clases abiertas se realizarán tres coloquios de historias del teatro, tres talleres para los estudiantes de los cursos de teatro y se presentarán dos obras teatrales.

 

Estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación participaron en el Taller INJUV “Encuesta Juventud”

En el marco de las experiencias y prácticas en contextos educativos, promovidos por la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, para las y los profesores en formación a partir de segundo año, es que se creó una instancia de colaboración entre dicha unidad y el Instituto Nacional de la Juventud de Los Ríos. Es en ese contexto en que se llevó a cabo la jornada que se denominó Taller INJUV “Encuesta Juventud”, de la cual participaron .estudiantes de 2° y 5° año de la carrera.

En la oportunidad, la Directora Regional de INJUV Los Ríos, Gaby Marihuán Colihuinca, dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Juventud, año 2022, en la que se evalúan distintas dimensiones de la vida de las juventudes, entre las que se consideran trabajo, educación, participación social y política, y sexualidad.  La instancia fue ampliamente valorada por la Dirección de Escuela y por los estudiantes de la carrera, quienes desde el segundo semestre deben participar de experiencias y prácticas en contextos educativos, por lo que los datos aportados por INJUV, “son un importante y necesario insumo para pensar y repensar la docencia y las aulas presentes y futuras”, comentó la directora de la carrera, profesora Giovanna Iubini.

Ana Fuentealba, quien cursa su último año de la carrera, destacó que “este taller nos ayuda en el reconocimiento o la concientización de ciertas problemáticas que ocurren a nivel de las juventudes, por ejemplo, me impactaron las cifras de violencia en las aulas, porque repercute en nuestro quehacer y por lo mismo hay que colaborar y estar preparados para que aquello no ocurra”.

Por su parte, Nicolás Ojeda, estudiante de segundo año de la carrera indicó que “este taller me pareció bastante interesante para conocer la realidad de los jóvenes de nuestro país y así poder con nuestra labor de docentes tomar decisiones y proyectar nuestros desafíos como docentes. Me sorprendieron las cifras respecto a salud mental en la Región de Los Ríos y uno nota que es así al conversar con sus pares”.

De igual forma, la coordinadora de prácticas de la carrera, profesora Ruth Belmar, destacó la relevancia de contar con los datos entregados por INJUV, pues son “una oportunidad para conocer qué piensan los jóvenes a través de una encuesta que considera dimensiones fundamentales en la vida de las y los jóvenes, permite orientar la labor pedagógica en ámbitos que son esenciales para las futuras generaciones de la carrera”.

Finalmente, la profesora Estefanía Peña, Sub-Directora de la carrera, indicó que “más allá de los números y de las estadísticas, la encuesta INJUV nos “aterriza” en realidades complejas, diversas y llenas de esa fuerza y esperanza joven tan necesarias para hacernos una sociedad más compasiva e igualitaria, labor que, en gran medida, es también tarea de las y los futuros docentes”.

 

Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación invita a la comunidad Inauguración de Año Académico

Con la conferencia denominada “Leer al lector: investigaciones en educación literaria”, dictada por el académico del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Felipe Munita, dará por inaugurado su año académico la Escuela de Lenguaje y Comunicación de la Universidad Austral de Chile.

La jornada, que se realizará de manera presencial el viernes 06 de mayo, 11:30 horas, en dependencias del Auditorio Félix Martínez Bonati, será presentada por la coordinadora académica del Diplomado en Fomento Lector y Literatura para niños y jóvenes UACh, Mónica Munizaga.

La conferencia es abierta a toda la comunidad universitaria y contempla una exposición que ofrecerá lineamientos para material didáctico.

Profesora Alejandra Meneses realizará Clase Abierta: “Trans-formar la enseñanza del lenguaje en contextos de cambio”

En el marco de la asignatura ‘Didáctica II: literatura-lengua y medios’ de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, a cargo de la académica Daniela Acevedo y el académico Dámaso Rabanal, se desarrollará la segunda Clase Abierta del semestre.

La instancia contará con la presentación de la profesora asociada de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Alejandra Meneses, quien dictará la conferencia “Trans-formar la enseñanza del lenguaje en contextos de cambio”.

La jornada se llevará este viernes 11 de junio, a las 11:30 horas, a través del Canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Alejandra Meneses: Es profesora de castellano y se dedica a la lingüística educacional. En su docencia de pregrado, dicta los cursos de didáctica de la lectura y elementos de gramática española para las y los futuros docentes de educación básica. Investiga sobre el desarrollo del lenguaje en las edades escolares y su relación con los aprendizajes. Confía, profundamente, en las y los profesores como agentes de cambio social.

Socializan ideas transformadoras para la Gestión y Liderazgo Escolar

El día jueves 17 de diciembre, durante la jornada de la mañana, se llevaron a cabo las defensas de proyectos de Gestión y Liderazgo Escolar en la asignatura ‘Gestión y Proyectos Educativos’, a cargo del profesor Dámaso Rabanal, la profesora Yéssica Carrasco y la participación especial de la tutora Consuelo Rodríguez.

Durante la jornada, estudiantes del cuarto semestre de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación se dividieron en equipos de trabajo en los que analizaron distintos establecimientos educacionales, levantaron ámbitos críticos desde la gestión y liderazgo escolar y propusieron acciones transformadoras de esas debilidades, para proyectar la instalación o mejoras significativas para cada proyecto educativo.

Desde el inicio del semestre las y los profesores en formación se adentraron a los aprendizajes de la asignatura ‘Gestión y Proyectos Educativos’ con los resultados de aprendizaje del curso ‘Contexualización y Agenciamiento’, realizado en el primer semestre de 2020. Este diálogo en la trayectoria formativa permitió sustentar la diversidad de análisis propuestos. El este sentido, el profesor Dámaso Rabanal explicó que, “La experiencia de formación que llevamos adelante este semestre contribuyó a vincular la mirada analítica (diagnósitica y teórico-metodológica) con la creatividad., dando paso a propuestas y acciones individuales y colectivas con voz profesional, que tienen como fundamento generar transformaciones significativas en los contextos escolares y problematizar ámbitos diversos como la convivencia escolar, interculturalidad, inmigración, educación emocional, identidad de género, comunicación organizacional, entre otros”.

Por su parte, la profesora Yéssica Carrasco, agregó “Desde mi punto de vista, destaco la temprana comprensión que, a través de este tipo de experiencias, se va generando respecto al contexto escolar, con la consiguiente apropiación de la idea de que el docente es un potencial agente de cambio social a través de su actuar movilizador de energías. Esta perspectiva va generando un compromiso de él o la estudiante de pedagogía con su profesión entendiéndola como eje de transformación social, lo cual a su vez eleva el autoconcepto con miras al fortalecimiento de la identidad docente”.

Respecto a al diálogo de los académicos, las estudiantes Camila Ovalle, Valeria Poehler, Naomy Rosas y María Elena Vergara, destacaron “Creemos que esta actividad nutre nuestro proceso formativo y nos permite situarnos directamente en el rol de profesoras, pues nos brinda la oportunidad de empoderarnos de nuestra voz pedagógica y de nuestras capacidades. Asimismo, se crea un espacio seguro en el cual podemos incluir nuestra historicidad, biografía y experiencias, contribuyendo así a nuestros aprendizajes más allá del marco de una asignatura, traspasando esa barrera y entrelazándose con todo el proceso profesional y personal que estamos recorriendo”.

Respecto al posicionamiento desde un rol participante dentro de los contextos escolares es fundamental para construir, paulatinamente, diferentes ámbitos de la identidad profesional, un acercamiento paulatino a lo que será la experiencia pedagógica situada. En este sentido, las profesoras en formación Ornela Muñoz, Bárbara Pardo, Camila Seguel y Ana María Valderrama, comentaron “Realizar este proyecto, nos ha ampliado nuestro conocimiento, en la adquisición de aptitudes previas que nos ayudarán a desempeñarnos en el aula, así como también en el desarrollo de un proyecto educativo y en su planificación, una mirada más integral del contexto educativo. También pudimos pensar y proyectar que los alumnos como seres aprendientes, son universos cognitivos con sello propio, que necesitan orientación y acompañamiento. Además, notamos al analizar el PEI, que siempre existe la posibilidad para proponer mejoras al establecimiento”.

En diálogo con las reflexiones anteriores, Yarixa Laurin, quien, junto a su equipo, abordaron la diversificación de la inclusión escolar a través de la radio escolar, comentó “El realizar o crear este proyecto me permitió conocer y comprender que hay una diversidad de realidades dentro del contexto escolar de cualquier establecimiento y, muchas veces no las toman en cuenta, en parte, entrar a censurar la libertad de expresión de algunas de ellas. También, me permitió poner en práctica lo aprendido en la asignatura de Gestión y Proyectos Educativos, como el comprender que puedo ser parte de un cambio en cualquier establecimiento educacional”. En tanto, el equipo conformado por Jennifer Andrade, Kimberly Jaque, Boris Pérez y Francisco Zamorano, agregan: “Para nosotros significó un desafío muy esperanzador, ya que nos permitió dar una mirada profunda y muy fresca del contexto educativo actual. La actividad nos permitió cuestionar los aspectos de la educación tradicional que aún se sostienen, al posicionarnos en una jerarquía crítica y consciente. Una experiencia que sin duda nos resultó muy fructífera y nos llenó de mucho optimismo con relación a lo que somos capaces y las herramientas que podamos crear para nuestros futuros estudiantes”.

Desafíos de la Formación Inicial Docente

Uno de los ámbitos más complejos de alcanzar es la sustentación de una mirada profesional que considere los contextos y funcionalice los aprendizajes de las distintas especialidades que componen la trayectoria formativa de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. Con respecto a esto, el equipo de Scarleth Buxton, Diego Fuenzalida, Arazelly López y Belén Pérez, concordaron en que “El trabajo fue muy significativo ya que por un lado aprendimos bastante en cómo crear un proyecto educativo y todo el trabajo que implica. Por otro lado, el tema que trabajamos con respecto a la migración, nos permitió ampliar la visión que teníamos en relación a quienes nos rodean y ser más conscientes de su participación en nuestro medio, además, nos permitió posicionarnos como docentes y prepararnos para entregar conocimientos y enseñanzas de manera significativa y propiciar un ambiente seguro y acogedor para los y las estudiantes”.

Con respecto a esta construcción permanente y los desafíos para la profesión docente, el equipo de Joselyn Mansilla, Constanza Riquelme y Yasmín Sandoval, mencionaron que la Formación Inicial no es solamente avanzar en la progresión curricular, sino también la posibilidad de articular en función de contextos profesionales futuros y generar una impronta transformadora.

La actividad nos logró conectar con las diferentes realidades que se dan en los establecimientos educacionales. Esto nos llevó a una reflexión en donde nos dimos cuenta que a través de nuestro rol de docentes podemos desempeñarnos mucho más allá de la sola realización de clases, y que debemos hacerlo, pues aún existen diversas problemáticas que afectan a miles de estudiantes diariamente”, puntualizaron.

Finalmente, elaborando una significativa síntesis, el equipo José Álvarez, Zinay Ormeño, Katia Pérez y Diego Martínez, reflexionaron “Como docentes en formación, esta actividad nos sirvió para acercarnos más a la labor docente, pues, a diferencia de otras actividades, esta generó en una sensación contraria a la de ser un alumno, sintiéndome más como un profesor en ejercicio, todo esto, sin menospreciar claro, que el hecho de analizar el PEI de un establecimiento desarrolló mis capacidades analíticas y de observación pedagógica. Hemos tenido la posibilidad de proponer, desde nuestras miradas y de acuerdo a los contextos, formas de acercamiento inicial a temas que nos parecen fundamentales como la interculturalidad. Lo más significativo fue el sentirnos, al menos desde lo teórico, como agentes de cambio y, bajo esa mirada, analizar un PEI en busca de mejorarlo y dejar nuestra pequeña huella en la educación. Sentir eso en nuestra formación docente ayuda a proyectar la clase de profesor que queremos ser en un futuro”.

Compartir experiencias de gestión en el contexto escolar y abrir los aprendizajes con las y los estudiantes es el fundamento del Seminario “Diseñando el Horizonte”

Exitosas jornadas de reflexión y diálogo ha tenido el Seminario Diseñar el horizonte: Escenas y desafíos de la gestión escolar organizado por el Profesor Dámaso Rabanal en el marco de su curso “Gestión Escolar y Proyecto” de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

Las jornadas comenzaron el miércoles 3 de junio con el seminario ‘Plan de Mejoramiento Educativo: un desafío desde la Gestión Escolar’ dictado por la Dra. Jéssica Ibarra Mora, Coordinadora Técnica Pedagógica DAEM, Comuna de El Carmen, Región de Ñuble. En la oportunidad, la profesional compartió el trabajo que se realiza en el Departamento de Administración Municipal. En su presentación integró los testimonios de su equipo, además de compartir formas de trabajo con las comunidades escolares de su jurisdicción.

Gestión Escolar

 

Sobre su experiencia en la gestión escolar la Dra. en Actividad física, Educación física y Deporte recalcó que la implementación de Planes de Mejoramiento Educativo son un desafío permanente: “La gestión escolar sustenta su accionar en instrumentos orientadores como el Proyecto Educativo Institucional, El Plan de Mejoramiento Educativo, Los Planes Normativos y las Leyes. La implementación de la gestión es un desafío permanente, puesto que los instrumentos no son rígidos y se retroalimentan de manera constante para ser pertinentes a la realidad y contexto escolar, y ser quienes favorezcan las experiencias de aprendizajes de todos/as los/as estudiantes del establecimiento.”, precisó la profesional.

La segunda sesión se realizó el miércoles 10 de junio con la presentación ‘Investigación y gestión escolar: trayectorias en diálogo’, dictado por la Dra. María Loreto Mora Olate, Vicerrectora Académica del Colegio Concepción de Chillán. En la oportunidad, la profesional de la educación e investigadora, compartió a las y los asistentes cómo ha formado su trayectoria en el ámbito educativo y la relación permanente que siempre tiene entre la investigación en educación y el trabajo con el sistema escolar. En la instancia preguntó a la audiencia ¿Quién dijo que una Doctora en Educación no puede trabajar en un Colegio?, comentando que, si bien algunas personas consideran que es poco significativo, la mirada desde la investigación es fundamental para entregar otras reflexiones al proceso de toma de decisiones en un proyecto educativo. De este modo, y asumiendo el desafío, luego de terminar sus estudios doctorales, decidió volver al sistema escolar.

Sobre su participación en el Seminario la Dra. en Educación valoró que, por medio de un curso de la formación univesitaria, se pueda generar un vínculo entre la formación docente y el sistema escolar: “Destaco que la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, a través del curso ‘Gestión Escolar y Proyecto’, a cargo del Dr. Dámaso Rabanal Gatica, construya estos necesarios puentes entre la formación inicial y los diversos contextos escolares, provocando un acercamiento a los/as profesores en formación. A su vez, esto genera un círculo virtuoso, porque a su vez, quienes estamos en la arena escolar, sentimos que nuestra experiencias y trayectoria profesional, resulta valorada y digna de ser compartida con los colegas en formación. Verdaderamente, ha sido muy grato dialogar con los estudiantes, profesores del sistema escolar de diferentes regiones y con académicos/as de la escuela“, destacó la docente.

Voces del seminario

La estudiante de 4° año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Daniela Gómez, agradeció la actividad que permite conocer experiencias concretas de trabajo en el área educacional: “Para nosotros, como estudiantes de pedagogía en formación, los Seminarios de Gestión Escolar se nos presentan como una tremenda oportunidad de conocimientos y experiencias que contribuyen a la motivación y especialización para docentes en etapa inicial. Probablemente, esta área en educación es una de las menos consideradas, así que recibimos con entusiasmo y agradecimiento que la Universidad, la Escuela y el profesor Dámaso Rabanal nos las entregue”, señaló la estudiante.

Por su parte, la Directora de Escuela de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Dra. Cecilia Quintrileo, quien participó del segundo seminario, agradeció la participación de la Vicerrectora Académica del Colegio Concepción de Chillán, quien compartió su destacada experiencia, tanto en la investigación como en la gestión escolar.

Desde el equipo de Escuela, expresar nuestros agradecimientos a María Loreto, con quien pude interactuar, por compartir su experiencia, vivencias y desafíos desde la gestión educativa. Sin duda, es de gran interés la atención sobre el rol de la mujer en la gestión en el ámbito escolar. Igualmente, la articulación que propone desde la investigación más disciplinar -o especializada-, con la acción educativa en contexto, es muy pertinente para la Formación Inicial Docente de nuestras/os estudiantes”, manifestó la directora de escuela.

Además, la docente agregó que como Escuela agradecen los espacios de vinculación que persiguen estas instancias, desarrolladas desde el curso Gestión Escolar y Proyecto del profesor Dámaso Rabanal.

A través de estos invitados e invitadas se releva el ámbito de la gestión escolar, quienes, además, logran conjugar sus investigaciones con temas actuales del contexto, curriculum, Ministerio de Educación y comunidad educativa. Permite que nuestras/os estudiantes puedan impregnarse de estas experiencias, especialmente para las/os de tercero y cuarto, quienes están pensando en temas de investigación para sus trabajos de titulación. Hemos compartido con Jéssica Ibarra, con Loreto Mora y, próximamente, con Natalia Ramírez y Marcelo Vera, distintos profesoras y profesores que llevan adelante la gestión y el liderazgo escolar en diferentes sistemas de administración.”, destacó.

Finalmente, el precursor de estos seminarios, Profesor Dámaso Rabanal Gatica, explicó que el Seminario “Diseñar el horizonte” se construye a través de componentes comunitarios y colaborativos. Aspectos fundamentales para el proceso de Formación Inicial Docente de nuestras y nuestros estudiantes.

Desde mi lugar de profesor, formador de futuras/os profesoras/es, confío en que esta actividad sea un espacio significativo para mis estudiantes. No pretendo que lo comprendan como un seminario más en su vida universitaria, si no que lean lo que está subyacente a cada sesión: una trama de voluntades, una oportunidad reflexiva, la escenificación de responsabilidades y lugares políticos para pensar la educación, la trayectoria formativa y el futuro como profesoras y profesores. Un lugar desde donde construir y deconstruir las identidades docentes.”, manifestó el profesor.

Estos seminarios se enmarcan el curso Gestión Escolar y Proyecto dictado por el profesor Dámaso Rabanal Gatica y son organizados en conjunto con el Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente (Proyecto FID) y con el apoyo de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La próxima semana –miércoles 17 de junio- continúa este ciclo de encuentro

s con la presentación ‘Entre aulas y oficinas: ¿Es posible compatibilizar la docencia y la gestión directiva?’ a cargo de la Mg. Natalia Ramírez Sepúlveda Convivencia Escolar y UTP-Ed. Media Colegio Esmeralda Talca, Región del Maule. Finalmente, las actividades del Seminario cierran el 24 de junio con la intervención del Mg. Marcelo Vera Riquelme, Director del Instituto Superior de Comercio “Prof. Fernando Pérez Becerra” de la ciudad de Chillán, Región de Ñuble.

Link de inscripción:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScZzWgNFVWuMHNO_hlxi4b9N30Urw5tOcMlbOv1JbUuJUMFEA/viewform 

Estudiantes de Ped. en Lenguaje y Comunicación participan de talleres de planificación

La Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Facultad de Filosofía y Humanidades, incorporó dentro de su planificación semestral el Taller “¿Cómo empoderarse de las herramientas para planificar la enseñanza?“, cuyo objetivo es posicionarse como una actividad complementaria al proceso formativo y acompañamiento de las trayectorias educativas universitarias de sus estudiantes de 4º año.

Cada una de las sesiones tiene como centro un aspecto de la preparación de la enseñanza, en el entendido de que el proceso de planificación no responde tan solo a una habilidad técnica, si no que obedece a una serie de criterios formativos, teóricos, éticos y socioemocionales que se articulan de acuerdo con un contexto educativo situado y evidentemente diverso. En este sentido, las sesiones han transitado desde una mirada macrocurricular, pansando por la planificación de unidades y finalizarán con el abordaje de diseños de clase.

La actividad, es liderada por la docente del Instituto de Lingüística y Literatura,  Alejandra Cárdenas, teniendo su última sesión el 18 de junio, a las 15:00 hrs. A través de la plataforma zoom.