Estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia aprendieron sobre nueva Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia

La Seremi de Desarrollo Social y Familia participó de la actividad organizada por la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, en conjunto con el Instituto de Derecho Privado y Ciencias del Derecho UACh.

Durante la mañana del viernes 18 de agosto, en el edificio Nahmias, se desarrolló el Conversatorio “Niñez, nueva ley de protección integral y su implementación”, dirigido a las y los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia. En la instancia, participaron como exponentes el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia, junto a la académica del Instituto de Derecho Privado y Ciencias del Derecho, Paula Vásquez.

La Coordinadora de Prácticas de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, Alicia Zambrano, comentó que el objetivo de la actividad consistió en socializar y divulgar con las y los estudiantes los desafíos que se presentan en la implementación de la nueva Ley, así como las nuevas garantías para la niñez.

Quien se encargó de abrir la sesión fue la abogada, Paula Vásquez, académica y docente UACh a cargo de la asignatura “Derechos y sistemas de protección a la infancia”, que se dicta durante el segundo semestre a los estudiantes de primer año de Pedagogía en Educación Parvularia. Durante su exposición, la docente explicó los principales lineamientos y nodos críticos de la Ley 21430 de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, destacando que “esta ley involucra un cambio de paradigma e introduce en el sistema normativo institucional chileno normas, principios y derechos nuevos que, junto con ello, nos propone un lenguaje, abordaje y tratamiento distinto de la niñez y la adolescencia. Va a haber un camino de largo aliento creo yo, porque va a requerir de profesionalización, capacitación, difusión y promoción, como estamos tratando de hacer hoy”.

Posteriormente, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia, informó a las y los asistentes sobre los componentes generales de la Ley de Protección Integral, donde además enfatizó el trabajo que se ha llevado a cabo desde la institucionalidad para poder entregar una respuesta efectiva que resguarde los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Sobre ello, expresó que, “nosotros estamos muy contentos de poder aportar en estas temáticas que son tan relevantes. La Ley de Protección de la Niñez vino a cambiar el paradigma de la relación entre el Estado, la sociedad, las familias y los niños y niñas de nuestro país. En ese sentido, es muy importante poder ir formando a aquellos y aquellas profesionales que después van a estar en interacción directa con las familias y los niños y niñas, porque ellos son los primeros actores en la protección a la niñez”.

La estudiante de primer año de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Sofía Artígas, compartió lo aprendido en el Conversatorio, diciendo que “como futuras pedagogas, nos sirve demasiado todo lo que es el contexto y desarrollo social, así como la articulación de las leyes, porque hablan de una temática sumamente importante hoy en día. Por ejemplo, la ley 21430 va a permitir más adelante que nosotras entreguemos las herramientas necesarias a los niños, o implementemos recursos u herramientas que permitan un mejor desarrollo de ellos dentro de su aprendizaje”.

Así mismo, su compañera de generación, Daniela Guerra, agregó que “considero súper útil tener esta información a nuestro alcance desde el primer año. Además, a pesar de que son leyes y proyectos los que se implementan, nos lo están explicando en un lenguaje que podemos entender. Entonces, en el momento que estemos trabajando va a ser más fácil implementarlo y lo tendremos claro, ya que estaremos familiarizadas con el tema”.

Por otro lado, la estudiante de tercer año de Pedagogía en Educación Parvularia, Catalina Barra, explicó que “esta instancia es super importante porque existe una vinculación entre todo lo que son materias de derecho y nuevas políticas en general, con el enfoque y uno de los sellos de la carrera que es el de derecho. Entonces por eso es importante vincularnos y actualizarnos con todo lo que es política, para que tengamos realmente un sustento mucho más actualizado, interdisciplinar y que atienda a todas las necesidades en general de la niñez, no solamente desde el área de lo educativo, sino también con esta perspectiva de derecho”.

Exitoso diálogo generó el ciclo de clases abiertas “Historia de la Educación Parvularia”

Con una amplia convocatoria y enriquecedor diálogo se realizaron las Clases Abiertas Historia de la Educación Parvularia los días 14, 15 y 16 de noviembre. La actividad organizada por la docente del Instituto de Ciencias de la Educación Dra. Mariela Contreras tuvo tres jornadas de diálogo y reflexiones sobre la educación parvularia en nuestro país. Las clases abiertas realizadas por medio de zoom y transmitidas por Facebook live convocaron a estudiantes y a educadoras de párvulo de distintas ciudades del país.

Las jornadas contaron con la exposición de la Dra. Claudia Contreras, directora de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia UACh, Sede Valdivia, Fabiola Manquez González, Directora Departamento de Calidad Educativa, Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Luisa Sepúlveda, Jefa Regional de Educación de la Fundación Integra, Región de Tarapacá, Chile y Jessenia Knopke Maldonado, Subsecretaría de Educación Parvularia, División de Políticas Educativas. Secretaría Ministerial Región de Los Ríos, Ministerio de Educación de Chile.

Al respecto, la profesora Mariela Contreras, organizadora de las clases abiertas dio un positivo balance de la actividad “Las clases dieron cuenta de una realidad educativa y social muy rica y diversa, y fue una gran oportunidad de acercarnos al contexto actual en el que participarán las futuras Pedagogas en Educación Parvularia de nuestra universidad. Esto evidenció la especialización de su formación, y la profundidad del desarrollo curricular y administrativo de la educación en la primera infancia”

Además, la académica del Instituto de Ciencias de la Educación agregó “Sin duda, fue un espacio de encuentro que nos deja muy satisfechas, y con el deseo de repetirlo, a través de alianzas entre instituciones afines, y nuestras/os estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia. Por esta razón, sólo nos cabe agradecer a la Junta Nacional de Jardines Infantiles, a Integra de la Región de Tarapacá, y a la Subsecretaría de Educación Parvularia de la Región de Los Ríos, por su estupenda disposición para con nuestra universidad.”

Por su parte, la directora de Escuela de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Dra. Claudia Contreras, destacó el vínculo con la comunidad a partir de estas instancias de reflexión sobre la educación parvularia “como escuela vamos de a poco abriendo caminos para satisfacer las demandas de la comunidad, en particular de las educadoras en ejercicio. Este ciclo colaboró en acercarnos y en vincularnos con una comunidad específica, recatando elementos transversales de nuestra profesión e Historia, como los principios que nos sustentan, la organización en dos referentes nacionales trascendentales como son Junji e Integra, así como la revisión de una parte de la nueva institucionalidad, como lo es la subsecretaria, finalmente lo que se propuso fue un rescate del relato de la educación parvularia, que dialogan con elementos del presente”.

Formación Inicial Docente

Las Clases Abiertas de la Historia de la Educación Parvularia contaron con una destacada participación de las estudiantes de la carrera, en las tres jornadas las estudiantes pudieron dialogar sobre distintas áreas de la educación parvularia, tanto a nivel formativo como institucional conociendo la experiencia de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI como Fundación Integra, además de la reapertura de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia en la Universidad Austral de Chile.

Sobre las clases, Krisller Fernández Tripailaf, estudiante de la carrera sobre las clases abiertas comentó “fue una experiencia muy grata, en donde se desarrolló un trabajo maravilloso realmente, me agradó mucho la idea de compartir con las profesionales que ejercen sus respectivas funciones desde diversas áreas, en donde se abordaron diferentes enfoques de tal manera que fue interesante obtener múltiples perspectivas, las cuales se vinculan directamente con la Educación Parvularia”.

Asimismo, la estudiante agregó “considero que es relevante y significado comprender el funcionamiento de las instituciones que se relacionan con la primera infancia, ya que nos permite conocer aspectos fundamentales en torno a la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.”

Por otro lado, Francesca Burmeister Vega también destacó las jornadas “Me gustaron estas jornadas, pues considero que es provechoso conocer la historia de la profesión que amo. Me agrado la amabilidad de las profesionales y el amor que tenían para explicar las temáticas expuestas”.

La estudiante de primer año, valoró la reapertura de la carrera en la Universidad Austral “Les agradezco infinitamente todo el esfuerzo, puesto que anhelaba que se abriera la carrera que siempre soñé”.

Finalmente, la estudiante Constanza Hijerra Cárdenas comentó “Conocer sobre los inicios de la educación Parvularia en Chile, los hitos que han marcado a este nivel educacional y las instituciones que trabajan en conjunto por el bienestar de los niños y niñas del país fue sin duda algo conmovedor para todos los que formamos parte de estas conferencias”, puntualizó.

Mi clase favorita fue hecha por la profesora Claudia Contreras, directora de la escuela de pedagogía de educación Parvularia de la sede Valdivia, ya que realmente me emocionó conocer detalles sobre cómo se realizó proceso para que esta carrera se reintegre en la Universidad Austral de Chile, cuál fue la parte más difícil para concretar el proyecto, cuáles eran las expectativas sobre las matrículas, etc.”

Las Clases Abiertas tuvieron el apoyo del Instituto de Ciencias de la Educación, la escuela de Pedagogía en Educación Parvularia y el Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la UACh.

Recomendaciones para la práctica del buen cuidado de los niños y niñas dejó el seminario “Crisis sanitaria y distanciamiento físico: condiciones para el bienestar infantil”

Con más de 150 personas conectadas, se realizó el seminario “Crisis sanitaria y distanciamiento físico: Condiciones para el bienestar infantil”, organizado por la escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, en conjunto la Facultad de Medicina de la UACh y la Fundación Para la confianza. La actividad se realizó el miércoles 29 de abril y tuvo cómo expositores a la Académica Mariane Wentzel del Instituto de Estudios Psicológicos de la UACh, José Murillo, director de la Fundación para la Confianza y Solangela Sánchez, académica del Instituto de Enfermería de la UACh. 

Reflexiones desde la Psicología

El seminario comenzó con la docente del Instituto de Psicología de la UACh, Mariane Wentzel quién profundizo sobre cómo afrontar la relación de dependencia de los niños y niñas con sus cuidadores de la mejor forma, en este contexto de crisis socio sanitaria. La especialista en psicología, , señaló que los procesos de desarrollo del niño y la niña se dan en la familia y en las relaciones que tienen dentro de ella, por lo tanto, es necesario tener un buen manejo del estrés propio ante ellas y ellos.

“Para tener una crianza respetuosa con los niños y niñas hay que basarse en la teoría del apego, es decir, entender que nosotros cumplimos un rol muy significativo en la regulación emocional de los niños y las niñas y que eso tiene un impacto no sólo en su desarrollo emocional de los niños y las niñas sino incluso a nivel de su desarrollo cerebral”, recalcó la profesora Wentzel.

La académica recalcó que, “El estrés es inevitable en la vida del niño, la diferencia es que el adulto tiene la capacidad de regular el estrés, mientras que los niños requieren de un otro para poder regularlo, entonces, cuando hablamos de las situaciones de estrés como las que estamos viviendo, son oportunidades de enseñanza y aprendizaje de la regulación emocional”, precisó, rescatando el rol de los adultos en el cuidado de la infancia en el contexto actual.

Distanciamiento físico, cercanía emocional

En el seminario también estuvo presente como expositor el director de la Fundación para la Confianza José Murillo, quién reflexionó en su ponencia sobre la crisis y cómo afrontar las medidas de distanciamiento sin descuidar la cercanía y la salud emocional.

En su presentación, el Dr. Murillo profundizó sobre las condiciones para la resiliencia: Autoconocimiento; autoconfianza; empatía; sentido del humor; flexibilidad; perseverancia; socializar; arte y espiritualidad. Dichas condiciones, señaló el especialista, “ayudarán a afrontar esta crisis socio sanitaria con nosotros mismos y nuestro entorno”.

Crisis sanitaria y bienestar infantil desde la enfermería

Solangela Sánchez, docente del Instituto de Enfermería de la UACh, abordó durante su presentación, algunas recomendaciones desde el enfoque de la salud y el bienestar, destacando al rol del cuidador en la familia.

“Apunté al rol del cuidador de la familia dando algunas recomendaciones desde el ministerio con respecto al establecimiento de rutinas, dónde están los énfasis, luego todo lo que tiene que ver con desinfección de superficies, el manejo en el hogar, de todo lo que son los desinfectantes por ejemplo el tipo de cloro, ese tipo de cosas. Después fui abordando aspectos que tienen que ver con la salud general de toda la familia”, comentó.

La especialista, docente del instituto de enfermería UACH,  valoró haber podido participar del seminario “La verdad es que fue bastante gratificante para mí la experiencia porque permite ver esta crisis y este contexto desde distintos ámbitos, desde distintas disciplinas y eso enriquece sin duda la mirada que le pueda dar uno a la problemática”, destacó la docente.

Claudia Contreras, directora de la escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, destacó la convocatoria al seminario virtual que convocó a 150 personas, “sentíamos un interés de la comunidad por participar en este tipo de instancias, pensando no solo en los profesionales que trabajan cerca de los niños, sino también en los papás, en las mamás, en las figuras que cuidan y en sus inquietudes, con el propósito de contribuir al bienestar integral de los niños y niñas”, valoró la directora.

La docente de la Facultad de Filosofía y Humanidades destacó la calidad de los expositores y su precisión en las presentaciones realizadas en el seminario:  “me parece que además tuvimos unos invitados de lujo, que en un lenguaje muy sencillo aportaron elementos no sólo conceptuales sino que también prácticos que hoy en día también son urgentes, es lo que podemos hacer para también agradecer el interés y la compañía de la gente que se está dando el tiempo para participar de este tipo de actividades pensando en aprender y desarrollar mejor su rol y trabajo”, recalcó la académica.

Por último, la directora de escuela de Pedagogía en Educación Parvularia anunció que continuarán realizando actividades de vinculación con la comunidad, abordando temas como la formación escolar y la vuelta a clases, discusión que ha causado polémica e incertidumbre debido al aumento de contagios de Covid- 19 durante las últimas semanas.

Escuela de Ped. en Educación Parvularia invita a Seminario “Crisis sanitaria y distanciamiento físico: Condiciones para el bienestar infantil”

La escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, invita a la comunidad a participar del seminario on line: “Crisis sanitaria y distanciamiento físico: Condiciones para el bienestar infantil”, la actividad se realizará el próximo 29 de abril a las 16:30 hrs por la plataforma zoom.

El seminario contará con la exposición de Marianne Wentzel V., académica del Instituto de Estudios Psicológicos UACh, con la ponencia “¿Qué significa la crianza respetuosa?”; por otra parte, José A. Murillo U., director ejecutivo de la Fundación Para la Confianza participa con la exposición: “Distanciamiento Físico, Cercanía emocional”, y finalmente, Solangela Sánchez M., docente del Instituto de Enfermería UACh, expondrá sobre la “Crisis sanitaria: El Bienestar Infantil desde la Enfermería”.

La directora de la escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, Claudia Contreras, explicó que el objetivo de la actividad es apoyar a quienes hoy, debido al contexto de pandemia, están acompañando y cuidando a los niños y niñas, respondiendo a la finalidad de conversar sobre condiciones que contribuyan al bienestar infantil durante la crisis.

“Hemos visto en distintos medios de comunicación cómo la violencia doméstica ha aumentado con el confinamiento producto de la emergencia sanitara, casos de violencia hacia los niños y las niñas se han visto reflejado en el aumento de denuncias y por tanto, nos preocupa poder abordar ese tema, siempre pensando en un acompañamiento desde la reflexión y también desde las ideas que podemos poner en práctica para que las condiciones de bienestar infantil no se vean tan desmejoradas” precisó la docente.

Adicionalmente, la académica extendió la invitación a toda la comunidad “Invitamos a los interesados e interesadas de participar de este seminario, a que realicen su inscripción escribiendo al correo educacionparvularia@uach.cl”.

La actividad es organizada por la Escuela de Ed. Parvularia, en colaboración con la Fundación para la Confianza , la Facultad de Medicina UACh y la Red de Universidades por la Infancia.

Con un variado programa de actividades, la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia dio la bienvenida a sus estudiantes

Con un nutrido programa de bienvenida, la escuela de Pedagogía en Educación Parvularia- Sede Valdivia inició las actividades con sus estudiantes. La primera actividad se realizó el 9 de abril, con una reunión inicial por medio de la plataforma zoom . Dicha reunión respondió a un carácter más organizativo, para luego dar pie a una semana de actividades de bienvenida previo al inicio de las  clases, que comienzan el próximo lunes 20 de abril.

Nueva carrera año 2020

La nueva carrera de Pedagogía en Educación Parvularia año 2020 es un proyecto anhelado por la Facultad de Filosofía y Humanidades, esto debido a que la carrera existió desde 1975 al 1995 año en que fue cerrada. Luego de 25 años, un equipo de docentes interesados en la educación de la primera infancia trabajó en nueva propuesta , lo que permitió que esta sea reincorporada sumándose a los Programas de Formación que desarrolla la Facultad. Hoy la carrera tiene 52 estudiantes matrículados,  51 mujeres y un hombre, con un 77 % de ingreso vía PSU, un 10 % por PACE, y un 13 % restante por otras vías de ingreso especial.

La directora de escuela de la carrera de Educación Parvularia en la Sede Valdivia, Claudia Contreras destacó la visión y compromiso de las y los profesores de la carrera, quienes reciben a las y el nuevo estudiante: “Contamos con un equipo de docentes comprometidos con  una formación que debe relevar los derechos de la infancia, formando a profesionales de la educación cuyo rol central estará en ser agentes de cambio cultural, investigadores en la educación infantil y dinamizadores de relaciones de convivencias democráticas en los espacios de desarrollo para niñas y niños” precisó.

Programa de bienvenida Educación Parvularia Valdivia

Una intensa semana de actividades organizó la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia para sus estudiantes. La primera actividad de la semana fue un encuentro de bienvenida entre profesores, profesoras y estudiantes realizado el lunes 13 de abril, dónde por medio de una reunión virtual con 60 conectados pudieron dialogar sobre líneas institucionales de la carrera y conocer a sus docentes por medio de una dinámica de presentación.

El martes continuaron las actividades con el seminario “Una aproximación a la Investigación en la Infancia”, que tuvo cómo expositoras a las docentes Mariela Contreras, Elizabeth Martínez, Francisca Moreno y la directora de escuela Claudia Contreras. En la oportunidad las docentes comentaron sus líneas de investigación las cuales abordaron temáticas como:  Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 4 Calidad de la Educación: Experiencia en el país de Marruecos expuesto por la directora de escuela de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia en la Sede Puerto Montt, Francisca Moreno; Investigación Educativa en el Ámbito Internacional por la docente Mariela Contreras; Relaciones discursivo semánticas con la literatura infantil a cargo de la profesora Elizabeth Martínez y la docente Claudia Contreras expuso sobre la socialización de género y la expresión de estereotipos en la educación parvularia.

En la instancia estuvo presente el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla quién entregó un saludo de bienvenida los estudiantes y destacó la re apertura de la carrera “Para nosotros es una gran satisfacción poder estar dando inicio a este proyecto formativo que durante muchos años ha sido un gran anhelo para las profesoras y profesoras de la escuela, quienes han trabajado de manera muy singular con mucho esfuerzo y mucha intensidad para poder dar vida a esta carrera nuevamente, en nuestra facultad además significa un gran desafío recuperar la formación inicial para la primera infancia porque nuestra facultad durante 20 años tuvo esta carrera desde el año 1975 hasta 1995, por lo tanto hoy contar con su reapertura es una gran satisfacción”, precisó el decano.

En tanto, la directora de escuela sobre el seminario destacó el rol de las docentes en la investigación en la primera infancia y manifestó “Para nosotras era importante poder, de alguna manera, manifestarles nuestras intenciones investigativas a las estudiantes porque somos cuatro educadoras de párvulo que estamos posicionándonos en la investigación de la educación infantil con distintas inquietudes y curiosidades intelectuales y ,desde ahí, queríamos hacerles esta especie de invitación para que puedan ir viendo las posibilidades de exploración que hay en educación parvularia”.

La estudiante Alondra Ramos Rodríguez, valoró las actividades que ha preparado la escuela para darles la bienvenida y agradeció el esfuerzo de los docentes “A mi parecer se nota el esfuerzo de la escuela para recibir a sus estudiantes de la mejor manera que se puede, considerando el difícil contexto, el seminario encontré que estuvo interesante, invitándonos a reflexionar distintos conceptos que nos van a acompañar a lo largo de nuestra vida profesional y personal”, destacó la estudiante.

Durante la semana también se realizó un conversatorio – taller sobre el cuidado de la infancia dónde expuso la psicóloga Marianne Wentzel docente de la escuela de psicología de la UACh, una conferencia sobre Derechos Humanos y Principios de no discriminación: Reflexiones sobre una persona sorda en la educación superior con la exposición de Cipriano Zambrano del Instituto Nacional de Derechos Humanos de la región de Los Ríos, durante el jueves se realizó una Charla Taller sobre Siveduc -moodle para estudiantes dictado por el docente Paulo Contreras, la última jornada de este viernes 17   finalizaron con última actividad de bienvenida una Charla Conversatorio con la Sra Yaneth Vásquez, asistente social de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE). Culminando con la primera asamblea de estudiantes dónde eligieron a sus representantes estudiantiles.

Finalmente, la directora de escuela Claudia Contreras destacó la participación de los profesores y las estudiantes en las actividades  y señaló “ siento que de a poco vamos construyendo la escuela y vamos generando un sentido de comunidad y participación que es muy importante, sobre todo en este contexto en el que las y los estudiantes están a distancia participando de esto y para nosotros es importante compartir no solo la cultura institucional, sino las formas de hacer que vamos a ir sosteniendo durante este semestre de docencia virtual” destacó la docente.

Estudia Pedagogía en Educación Parvularia en la UACh

A partir del 2020 la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh), amplía su oferta formativa para fortalecer la educación inicial en el Sur Austral de Chile con la incorporación de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.

En ese contexto la Directora de Escuela, Dra. Claudia Contreras, se refirió a la importancia que tiene este hito dentro de la comunidad universitaria y local, “La reapertura de esta carrera es sumamente importante, en primer lugar, porque recupera una trayectoria histórica de la Universidad con la pedagogía para la primera infancia; en segundo lugar, recupera un espacio de participación social que hoy en día nos habla de los derechos que tienen los niños y las niñas, a una educación de calidad, a las posibilidades para su desarrollo y aprendizajes; y en tercer lugar, nos sitúa como una institución de referencia que genera conocimiento para y con la infancia”.

Respecto al perfil de esta nueva carrera universitaria, la académica manifestó que el programa de estudios considera el desarrollo de competencias integrales:

Las y los egresados tendrán un perfil profesional que se cuestiona a sí mismo y cuestiona su entorno, que revisa sus prácticas, que recoge evidencia para evaluar aquello que está haciendo y como está logrando aprendizajes en los niños y las niñas. También buscamos formar una profesional que piensa la educación parvularia desde la ciencia, las expresiones artísticas y el lenguaje; en un curriculum donde confluyen las ciencias sociales y las ciencias naturales, las matemáticas, la educación física y la salud. Finalmente, se trata de una profesional que sabe de aspectos transversales de formación como son el enfoque de derechos o la perspectiva de género”.

Desafíos

En relación a los principales desafíos formativos para esta nueva carrera, la académica puntualizó que –desde el punto de vista nacional– uno de los desafíos es apropiarse de cada una de las aristas que abogan y abordan la educación en la primera infancia.

El perfil de una educadora de párvulos tiene que responder a una realidad compleja. Va a tener una demanda no solo desde lo pedagógico y lo institucional escolar, sino que también debe ser una profesional con cierta flexibilidad, que la lleve a situarse en distintos espacios de intervención, por ejemplo, ciertas modalidades de jardines infantiles que tienen más bien vinculación con lo rural, con programas educativos más breves o en servicios de salud, entre otros”.

Revisa más detalles de esta carrera AQUÍ